Erradicación de Helicobacter pylori como estrategia preventiva del cáncer gástrico
Autora principal: Nancy Carolina Ramírez Palacios
Vol. XX; nº 10; 482
Eradication of Helicobacter pylori as a Preventive Strategy for Gastric Cancer
Fecha de recepción: 2 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 10 de mayo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 10 Segunda quincena de Mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 10; 482
Autores:
Nancy Carolina Ramírez Palacios, médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Jennifer Vanessa Salazar Zamora, médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Claudia Calvo Naranjo, médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Mónica Quirós Alvarado, licenciada en Medicina y Cirugía, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Ana Lucía Jiménez Campos, médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Chelsea Valeria Alfaro Soto, médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica
Resumen:
La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) representa uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico. H. pylori es una bacteria gramnegativa que coloniza la mucosa gástrica, la cual genera una inflamación de manera crónica. Existe la posibilidad que dicha inflamación, al ser crónica, puede evolucionar a gastritis atrófica, si esta persiste puede generarse una metaplasia intestinal y, eventualmente, adenocarcinoma gástrico. Es por esta fuerte asociación entre la infección por la bacteria y el cáncer gástrico que la erradicación se ha convertido en una estrategia fundamental para la reducción de la incidencia de dicho cáncer, particularmente en pacientes sin cambios preneoplásicos avanzados. Es por esto que la detección temprana de la infección y su tratamiento oportuno son clave para romper esta cadena.
El esquema de tratamiento es clave para la erradicación de H. pylori, se basa en una combinación entre inhibidores de la bomba de protones (IBP) con múltiples antibióticos. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva en múltiples estudios clínicos, sin embargo, actualmente se debe tomar en consideración la creciente resistencia bacteriana la cual puede comprometer la eficacia de los esquemas convencionales y esto representa un desafío en la práctica clínica.
Recientemente se han investigado nuevas alternativas para poder prevenir el desarrollo de cáncer gástrico, incluyendo programas de tamizaje dirigidos a poblaciones de alto riesgo que permitan prevenir la infección desde etapas tempranas, siempre implementando un enfoque integral que considere tanto la resistencia antibiótica como los factores socioculturales que influyen en la adherencia al tratamiento y prevención primaria.
Palabras clave:
cáncer gástrico, helicobacter pylori, prevención, erradicación, úlcera duodenal
Abstract:
Helicobacter pylori (H. pylori) infection represents one of the main risk factors for the development of gastric cancer. H. pylori is a gram-negative bacterium that colonizes the gastric mucosa, causing chronic inflammation. There is the possibility that such chronic inflammation may evolve into atrophic gastritis; if it persists, it can lead to intestinal metaplasia and, eventually, gastric adenocarcinoma. It is due to this strong association between bacterial infection and gastric cancer that eradication has become a fundamental strategy for reducing the incidence of this cancer, particularly in patients without advanced preneoplastic changes. Therefore, early detection of the infection and its timely treatment are key to breaking this chain.
The treatment regimen is crucial for the eradication of H. pylori, relying on a combination of proton pump inhibitors (PPIs) and multiple antibiotics. This strategy has proven effective in several clinical studies; however, the growing issue of bacterial resistance must now be taken into account, as it may compromise the efficacy of conventional regimens, posing a challenge in clinical practice.
Recently, new alternatives have been investigated to prevent the development of gastric cancer, including screening programs targeted at high-risk populations to prevent infection at early stages, while always implementing a comprehensive approach that considers both antibiotic resistance and the sociocultural factors that influence adherence to treatment and primary prevention.
Keywords:
Gastric cancer, Helicobacter pylori, prevention, eradication, duodenal ulcer
Introducción
El cáncer gástrico puede definirse como una invasión neoplásica que afecta al estómago, con una prevalencia de un 90% de tipo adenocarcinoma y 10% linfomas no Hodgkin y leiomiosarcomas. La infección por H. pylori es una de las infecciones bacterianas crónicas más común en la población, siendo esta la causa principal de gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico. [1,2]
Debido al espectro tan amplio de enfermedades que puede causar esta bacteria, se presenta una necesidad inmediata de un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz, generando así una disminución en el riesgo de mortalidad y aumentando la probabilidad de erradicación en los pacientes. La H. pylori es una bacteria gram negativa, de características microaerofílicas y con forma de espiral. Descrita bioquímicamente como catalasa, oxidasa y ureasa positiva, siendo esta última la principal característica que se toma en cuenta para las pruebas invasivas y no invasivas para su diagnóstico. [2]
La evidencia científica de la infección por H. pylori data desde 1980, y desde 1982 se vinculó etiológicamente la infección con el desarrollo de cáncer gástrico. Sin embargo, nuevos estudios han constatado que la infección de H. pylori está presente en la mitad de la población mundial, pero solo un pequeño porcentaje de estos desarrollan una úlcera duodenal, cáncer gástrico y menos del 0.01% desarrollarán linfoma de tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT). [3]
Tomando en consideración lo anterior, es de suma importancia la prevención de la infección por H. pylori y contar con un esquema de tratamiento que permita una erradicación eficaz. Es por esto que esta revisión bibliográfica tiene como objetivo resaltar la incidencia que tiene el Helicobacter pylori en el desarrollo de malignidad, destacando los puntos claves para comprender mejor los mecanismos de patogénesis de la bacteria. Además, en este escrito se ampliará sobre la clínica y los métodos diagnósticos con el fin de que el personal médico y de salud posea las herramientas necesarias para el abordaje de sus pacientes.
Metodología
La elaboración de este artículo se basa en una revisión bibliográfica con fuentes de bases de datos reconocidas como PubMed, ClinicalKey, Uptodate, AccessMedicina y SciELO. Además, para asegurar la calidad de la publicación se delimitó el rango de antigüedad de publicación no mayor de 5 años. Se incluyeron fuentes tanto en español como inglés, aplicando de manera rigurosa filtros durante la investigación para una selección más específica. Además, se incluyeron palabras claves como «cáncer gástrico», «úlcera duodenal», «Helicobacter Pylori» y la investigación se centró en la revisión de 10 fuentes de relevancia científica, entre ellas la última edición de «Principios de Medicina Interna de Harrison» 21ª, publicada en 2022.
Definición
El cáncer gástrico se define como un proceso bien establecido que inicia con el desarrollo de gastritis superficial, la cual continúa una línea evolutiva hacia la atrofia, seguido de la metaplasia, displasia y, finalmente, concluyendo en adenocarcinoma. El proceso anterior requiere de varias décadas para desarrollarse, y en la mayoría de los casos, inicia debido a una infección por H. pylori, la cual induce procesos inflamatorios en la mucosa gástrica, que suelen persistir toda la vida si no es tratada adecuadamente. [4]
Este microorganismo tiene la capacidad de colonizar la mucosa gástrica y sobrevivir al ambiente altamente ácido. Esta representa la infección bacteriana más frecuente en la población. Si bien es cierto, la mayoría de las personas infectadas son asintomáticas, pero alrededor de un 10% padece de enfermedad ulceropéptica y 0.1% puede desarrollar cáncer en la edad adulta, lo que puede prevenirse con un tratamiento eficaz para la erradicación. [5]
Actualmente, la relación existente entre H. pylori como un patógeno está bien documentada, por lo que se define a dicha bacteria como un carcinógeno tipo I. A pesar de esto, el carcinoma gástrico se ha caracterizado como una patología crónica de etiología multifactorial, lo cual ha hecho entrar en una disyuntiva a los investigadores, ya que se discute el rol del patógeno como un microorganismo mutualista o como un patógeno asociado a la enfermedad. [3]
Dentro de los principales factores de riesgo para el cáncer gástrico que han sido identificados en las investigaciones científicas destacan la infección gástrica por H. pylori, pacientes de edad avanzada, hombres, dietas basadas en alimentos salados y secos, gastritis atrófica, anemia perniciosa, alcoholismo, tabaquismo, poliposis familiar y úlcera péptica. [1]
Epidemiología
La tasas de incidencia y mortalidad varían dependiendo del huésped, de la ubicación geográfica y del linaje evolutivo de la bacteria. Según lo documentado, hay evidencia de que las tasas más altas de incidencia fueron observadas en la población del este de Asia, con un reporte de 40-60 casos por cada 100.000 habitantes. En el este de Europa se reporta una incidencia de aproximadamente 35 por cada 100.000 habitantes, en América Latina, varía entre 20 y 30 casos por cada 100.000 habitantes y en Norte América la incidencia es baja, con un reporte de 5 a 6 casos por cada 100.000 habitantes. Es importante destacar que, si bien es cierto América Latina no tiene una de las incidencias más altas, Costa Rica tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo, debido en gran parte a la detección tardía que se realiza en este país. Aproximadamente un 50% de la población a nivel mundial está infectada con H. pylori, sin embargo, solo una pequeña porción desarrollará cáncer gástrico. [3, 4]
Cuadro clínico
La clínica descrita del cáncer gástrico es muy variada, desde un cuadro clínico asintomático debido a un tumor superficial y quirúrgicamente curable, hasta una clínica de una masa palpable en el abdomen, significando generalmente un crecimiento de larga evolución. Asimismo, se puede ver asociado a disfagia (cuando se localiza a nivel del cardias), el síndrome pilórico (cuando es piloroantral), entre otros síndromes como el pseudoulceroso, el general, el dispéptico, perforativo, el de sangrado digestivo alto, febril y neurológico. [1, 4]
Se documenta que el principal motivo de consulta es la epigastralgia, siendo este un síntoma muy inespecífico. La mayoría de pacientes acuden a consulta 12 meses después de iniciado los síntomas. [1]
Cuando los tumores son de características superficiales, los pacientes suelen referir manifestaciones generales como plenitud postprandial, dolor vago, náuseas, anorexia y pérdida de peso, sin embargo, no se constatan signos físicos precoces de la enfermedad. Se han documentado manifestaciones extradigestivas como alteraciones hematológicas (trombocitopenia inmune, anemia por deficiencia de vitamina B12 y anemia ferropénica), cáncer de colon, infarto agudo al miocardio y pólipos colónicos. [1, 2, 5]
Mecanismos patogénicos de H. pylori en el cáncer gástrico
A nivel mundial, H. pylori es una de las bacterias más extendidas, generando gastritis crónica y de esta manera aumentando el riesgo de úlcera péptica, adenocarcinoma gástrico, MALT, entre otros. [6] Esta bacteria se transmite de persona a persona a través de exposición oral/oral o fecal/oral. Dentro de los principales factores de riesgos que se describen de contraer la bacteria se encuentran las condiciones de vida y nivel socioeconómico [2]
Este microorganismo genera una colonización en el estómago, promoviendo de esta manera la patogénesis bacteriana. Se genera una secuencia de sucesos, comenzando por gastritis atrófica crónica, metaplasia intestinal y cáncer gástrico. Dentro de los mecanismos que explican la supervivencia de este microorganismo en el entorno gástrico se mencionan [7]:
- Genera la enzima ureasa, la cual favorece a amortiguar el pH ácido del estómago mediante la producción de amoniaco a partir de la urea. [7]
- Posee un flagelo que favorece el movimiento. [7]
- Su forma helicoidal característica favorece la invasión a la capa mucosa de las células epiteliales gástricas. [7]
Es importante la implementación de tamizajes sostenibles y económicos para detectar a tiempo el riesgo de desarrollar carcinoma gástrico. La infección con bacterias que expresan la proteína A asociado a la citotoxina (CagA) se relaciona con un mayor riesgo de cáncer. Se ha documentado que los valores bajos de pepsinógeno y la infección de H. pylori CagA + están relacionados al riesgo de desarrollar atrofia y cáncer gástrico en poblaciones costarricenses. [4, 7]
Algunos de los mecanismos que explican la carcinogénesis que produce la H. pylori son: el estrés tanto oxidativo como nitrosativo, la capacidad de los factores de virulencia como CagA de provocar daños celulares graves y lesiones al ADN por la producción de especies reactivas de oxígeno. [5, 7]
Diagnóstico
El diagnóstico de la infección de H. pylori se puede realizar con pruebas invasivas o no invasivas. Si hay una indicación de realizar una gastroscopia adicional a la búsqueda de la bacteria o si solo se requiere evaluar el estado de la mucosa del estómago, se prefieren los métodos invasivos como toma de biopsia para prueba de ureasa rápida, cultivo, estudio histológico o pruebas moleculares, según la disponibilidad. De lo contrario, el diagnóstico se puede realizar con métodos no invasivos como la prueba de urea en el aliento o la prueba de antígenos fecales con anticuerpos monoclonales. [2]
Las indicaciones para iniciar una búsqueda activa de infección por este patógeno son las siguientes: anemia por deficiencia de hierro inexplicable, úlcera péptica o antecedente de úlcera péptica a menos que H. pylori haya sido erradicado, dispepsia no investigada, MALT de bajo grado o antecedente de resección endoscópica de cáncer gástrico temprano, uso prolongado de aspirina o antiinflamatorios no esteroideos y adultos con trombocitopenia inmune. [7]
La endoscopia del tracto digestivo superior y la biopsia, son necesarias para el diagnóstico del cáncer gástrico. Si se realiza un diagnóstico tardío, es muy probable que no se logre un manejo quirúrgico con fines curativos, aumentando de esta manera la mortalidad y disminuyendo el porcentaje de supervivencia. [1]
Tratamiento para la erradicación de H. pylori
Dentro de los beneficios que se han demostrado sobre la erradicación de H. pylori se menciona que promueve la cicatrización de la úlcera péptica y disminuye el riesgo de recurrencia, disminuye el riesgo de cáncer, genera un alivio de la dispepsia, mejoría en niveles de hemoglobina y la curación de gastritis crónica. [2]
La evidencia científica menciona que el esquema de tratamiento debe ser basado en un inhibidor de bomba de protones y antibióticos, recordando siempre que la base fundamental para la elección es la resistencia antibiótica según la zona donde se encuentre. Son múltiples esquemas aprobados para tal propósito, entre los cuales se encuentran: [2]
- Triple terapia estándar: incluye claritromicina, amoxicilina y un inhibidor de bomba de protones. En casos de alergia a penicilinas se sustituye amoxicilina por metronidazol. [2]
- Terapia cuádruple con bismuto: Ha presentado muy buenos resultados de erradicación. Incluye subsalicilato de bismuto, metronidazol, tetraciclina y un inhibidor de bomba de protones. [2]
- Terapia concomitante: esta terapia incluye metronidazol, claritromicina, amoxicilina, y un inhibidor de bomba de protones. [2]
Cuando se da el tratamiento, se debe confirmar que la erradicación fue efectiva, para esto se puede utilizar una prueba de urea en aliento o el antígeno fecal. Otra alternativa un poco más invasiva sería comprobarlo a través de una endoscopia digestiva alta [2]
Se ha investigado sobre los efectos contraproducentes que se pueden generar debido a la erradicación de H. pylori, dentro de los cuales se mencionan: alteración en el microbioma, aparición de cepas resistentes, enfermedades de características atópicas, aumento de peso, además de los efectos secundarios ya propios de los antibióticos. No obstante, la evidencia es clara con que los beneficios de erradicarla superan los riesgos potenciales, por lo que se debe dar tratamiento siempre que se realiza el diagnóstico de la infección. [2]
Estrategias de prevención
Se han descrito ciertas estrategias de prevención primaria y secundaria para reducir el riesgo de desarrollar cáncer, como los programas de cribado y las modificaciones en la dieta, pero también se ha documentado que se debe tomar en cuenta los factores de riesgo en las estrategias de prevención. [8]
Se debe identificar los factores de riesgo para obtener información sobre la etiología de la enfermedad, y así, poder sugerir estrategias de prevención más específicas, ya que, si bien el principal factor contribuyente es la infección por H. pylori, no es el único elemento que influye en el desarrollo del cáncer gástrico. Para un abordaje más integral, se debe definir a los pacientes en grupos de alto y bajo riesgo, y así, determinar la frecuencia necesaria para la realización de procedimientos endoscópicos y los planes de prevención. [8, 9]
Es importante destacar los cambios en el estilo de vida saludable como medida preventiva para evitar la aparición de cáncer gástrico. Entre ellos se encuentra la disminución de consumo de alimentos salados y ahumados y el tabaquismo, ya que en personas fumadoras la tasa de cáncer gástrico es el doble. Además, debido al tipo de transmisión por la cual se genera el contagio de H. pylori, es fundamental mejorar las condiciones sanitarias y de higiene para disminuir la transmisión en áreas con alta prevalencia. [5, 10]
Conclusiones
Se evidencia con base a la revisión de la literatura que la infección por Helicobacter pylori es un factor importante en la patogénesis del cáncer gástrico. Aunque se menciona en la documentación que existen otros factores que pueden influir en el desarrollo del cáncer, la influencia de H. pylori es predominante, actuando en sinergia con mecanismos moleculares y carcinógenos ambientales. Posterior a la investigación y revisiones bibliográfica, se constata la complejidad de la interacción entre el patógeno y el huésped, sumada a la presencia de otros agentes carcinogénicos, lo cual brinda visibilidad a la urgencia de identificar a aquellos pacientes con mayor riesgo y de intervenir en las etapas iniciales de la enfermedad. En este contexto, la erradicación de la bacteria se plantea no solo como una medida terapéutica, sino como una estrategia preventiva esencial la cual podría disminuir de manera significativa la incidencia del cáncer gástrico. La integración de nuevos datos moleculares y enfoques experimentales innovadores promete afinar los modelos carcinogénicos existentes, permitiendo intervenciones más precisas y personalizadas para una lucha más dirigida y eficaz contra esta neoplasia.
Referencias
- Brismat Remedios Ihosvany, Morales de la Torre Roger, Gutiérrez Rojas Ángel Reinaldo. Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer gástrico en el Hospital Calixto García. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 Jun [citado 2025 Mar 31]; 38(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000200018&lng=es. Epub 01-Jun-2022.
- Zuluaga-Arbeláez Nicolás, Sierra Elsy Cristina, Guevara Luis Gonzalo, Pérez-Viana Santiago. Estrategias terapéuticas para Helicobacter pylori en Colombia. CES Med. [Internet]. 2021 Dec [cited 2025 Mar 31]; 35(3): 244-256. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052021000300244&lng=en. Epub Mar 15, 2022. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6224.
- Guzman KA, Pazos A. Helicobacter pylori: Microorganismo patógeno o mutualista en poblaciones colombianas. Univ Salud [Internet]. 2023;25(1):A1–6. Available from: http://dx.doi.org/10.22267/rus.232501.292
- Une Clas, Malespín Bendaña Wendy, Ramírez-Mayorga Vanessa, Rosero-Bixby Luis, Sierra Ramos Rafaela. Helicobacter pylori infection and serum pepsinogen concentrations in an elderly population representative of Costa Rica. PSM [Internet]. 2022 June [cited 2025 Mar 30]; 19(2): 619-634. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-02012022000100619&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v0i19.49405.
- Darritchon Lama Sofía, Díaz García Diego, Toledo Cumplido Marcela, Lucero Álvarez Yalda. Porcentaje de éxito de erradicación de Helicobacter pylori con tratamiento antibiótico empírico en pacientes pediátricos de un Hospital Terciario. Andes pediatr. [Internet]. 2023 Dic [citado 2025 Mar 31]; 94(6): 721-728. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532023000600721&lng=es. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v94i6.4748.
- FitzGerald R, Smith SM. An overview of Helicobacter pylori infection. In: Methods in Molecular Biology. New York, NY: Springer US; 2021. p. 1–14.
- Muzaheed. Helicobacter pylori Oncogenicity: Mechanism, Prevention, and Risk Factors. ScientificWorldJournal [Internet]. 2020;2020:1–10. Available from: http://dx.doi.org/10.1155/2020/3018326
- Oliveros-Wilches, Ricardo, Facundo-Navia, Helena, Bonilla, Ana Deise, Pinilla-Morales. Raúl. Risk factors for gastric cancer. What is their role?. Rev. colomb. Gastroenterol. [Internet]. 2021 Sep [cited 2025 Mar 31]; 36(3): 366-375. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572021000300366&lng=en. Epub Jan 24, 2022. https://doi.org/10.22516/25007440.656.
- Larry Jameson J, Loscalzo J, Kasper DL, Longo DL, Fauci A, Hauser SL. Harrison principios de medicina interna. 2022
- Assumpção PP, Genta RM, Camargo MC, Silva JMC, Amieva MR, Rugge M. The Landscape of Helicobacter pylori-related Gastric Carcinogenesis. Journal of Gastrointestinal & Liver Diseases [Internet]. 2024 Dec 1 [cited 2025 Mar 31];33(4):524–34. Available from: https://researchs.proxyucr.elogim.com/linkprocessor/plink?id=a17aa9b2-23eb-3f84-8e94-9ff004725dd6
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.