Inicio > Reumatología > Fibromialgia. Revisión sistemática

Fibromialgia. Revisión sistemática

Fibromialgia. Revisión sistemática

El término fibromialgia es un síndrome clínico, del cual se desconoce su origen y se caracteriza por producir un dolor crónico musculoesquético generalizado, asociado normalmente a otros signos y síntomas.

Autor: Raquel Ramón Tesán, graduada en Enfermería. Máster Universitario Gerontología social. Lugar de Trabajo: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

Lourdes Nebra Rubio, graduada en Enfermería. Máster Universitario Investigación en Atención Primaria. Lugar de trabajo: Hospital Miguel Servet.

Palabras clave: fibromialgia, enfermedad crónica, dolor crónico, dolor musculoesquelético.

  1. JUSTIFICACIÓN: ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA.

Estos síntomas pueden ser alteraciones de sueño, astenia, dolor de cabeza, parestesias en ambas extremidades y fatiga. 1,2

La fibromialgia produce dolor en tejidos musculoesqueléticos como tendones, músculos o ligamentos. Puede afectar a cualquier tejido, pero se observa una alta incidencia en tejido de zonas como el cuello, hombro, tórax y muslos.3

El término fibromialgia fue reconocido por la OMS en 1992 e incluido en su manual CIE. En 1994 también fue reconocido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). En la Clasificación Internacional de Enfermedades-9 se clasifica dentro de las patologías llamadas mialgias o miosistis no especificadas.  En la última revisión de esta clasificación ha sido introducido dentro del apartado M79 el cual engloba otros trastornos de los tejidos. 4,5

  1. PREVALENCIA

Actualmente es una patología caracterizada por una alta prevalencia e incidencia. Desgraciadamente el conocimiento que se tiene sobre esta enfermedad es escaso, ya que se desconoce su origen. Esto supone que no exista tratamiento curativo, produciendo una gran incógnita e insatisfacción tanto a familiares, pacientes y personal sanitario. 6

La prevalencia de esta enfermedad en España es de 2.4%, se da más en mujeres y afecta sobre todo a personas de mediana edad, 40-50 años. Actualmente existen multitud de estudios relacionados con esta enfermedad, los cuales abordan desde su etiología hasta su prevalencia. En un estudio realizado en el año 2000 la prevalencia era de unas 700000 personas de forma general, pero no puede ser extrapolado a la población Española. Otro de los estudios realizados busca conocer el coste sociosanitario de esta patología, sus resultados son de 10.000 euros por paciente anualmente. 7,8,9

La etiología de la fibromialgia es desconocida. Muchos de los pacientes que participan en los estudios realizados niegan que existan factores asociados o desencadenantes de la enfermedad. Otros de ellos afirman su relación con enfermedades víricas, estrés emocional o traumatismos. La asociación más frecuente es la encontrada entre la artritis reumática o lupus eritomatoso.

Los diferentes factores de riesgos asociados al riesgo de padecer fibromialgia son:

-Sexo: la gran mayoría mujeres. 9:1.

-Agregación familiar, mayor frecuencia entre familiares de primer grado.

-Asociación con otras patologías como cefaleas, dolor pélvico, colon irritable…

-Estrés emocional, asociado a depresión y ansiedad.11

La primera consulta que suele realizar el paciente se realiza en atención primaria, refiriendo dolor intenso y generalizado principalmente en cuello, hombros y extremidades empeorando con la humedad o el frío. Refieren gran rigidez matutina de larga duración y parestesias en miembros. Otros de los síntomas asociados son la astenia, alteraciones en el sueño, depresión, ansiedad y estrés psicológico. Además suele estar asociado a enfermedades como colon o vejiga irritable, cefalea, síndrome de piernas inquietas. 12,13

  1. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la fibromialgia se realiza de forma clínica. Existen unos criterios de clasificación de la fibromialgia emitidos en 2010 por el American College of Rheumatology.

  • Índice de Dolor Generalizado (Widespread Pain Index – WPI) ≥ 7 e índice de Gravedad de Síntomas (Symptom Severity Score – SS Score) ≥ 5 ó WPI 3‐6 y SS ≥ 9.

Índice de dolor generalizado: anote el número de áreas en las que el paciente ha tenido dolor durante la última semana ¿En cuántas ha tenido dolor? El valor debe estar entre 0 y 19.

Índice de gravedad de síntomas (SS score): evalúa varios síntomas durante la última semana, como fatiga, sueño no reparador y disfunción cognitiva, evaluando su gravedad.

Para cada uno de los tres síntomas indicados, elija el nivel de gravedad durante la pasada semana, en base a la siguiente escala:

 0 = Sin problemas

1= Leve, casi siempre leve o intermitente.

2= Moderado, produce problemas considerables, casi siempre presente a nivel moderado.

3= Grave, persistente, afectación continua, gran afectación de la calidad de vida.

Considere los síntomas somáticos en general, indicando si el paciente presenta:

0= Asintomático (0 síntomas)

1=Pocos síntomas (entre 1 y 10)

2=Un número moderado de síntomas (entre 11 y 24)

3=Un gran acumulo de síntomas (25 o más)

La SS Score es la suma de la gravedad de los tres síntomas (fatiga, sueño no reparador y síntomas cognitivos) más el valor de síntomas somáticos. La puntuación final debe estar entre 0 y 12

  • Los síntomas han estado presentes, en un nivel similar, durante los últimos tres meses.

3) El enfermo no tiene otra patología que pueda explicar el dolor.

El diagnóstico diferencial de esta patología es complicado especialmente porque se confunde con el síndrome del dolor miofascial, que no incluye cansancio. También se puede confundir con el síndrome de fatiga crónica con el que comparte más similitudes que diferencias. En España se diagnostican a cerca de 120.000 casos de Fibromialgia y Síndrome de fatiga crónica. 14

Al ser la población más afectada las personas de mediana edad, los estudios acerca de la fibromialgia se centran en edades en torno a los 40-60 años. La población con este tipo de patología suele ser atendida en atención primaria, ya que produce gran discapacidad y afecta a su esfera social y mental. La fibromialgia produce incapacidad y deterioro de la calidad de vida. 16

En el anciano esta patología puede ser confundida con polimialgia reumática, osteoporosis o alguna enfermedad degenerativa neurológica. Al ser una enfermedad reciente y de origen desconocido no hay consenso sobre su evolución y tratamiento. La incapacidad que produce esta enfermedad supone costes elevados a nivel sanitario, familiar y social. 16

  1. CONCLUSIONES

Tanto por su incidencia, como la incapacidad que produce es necesario realizar estudios sobre cómo influye esta patología en la calidad de vida de las personas con fibromialgia. De esta manera, se podrá tratar síntomas relacionados como la depresión y el dolor a través de intervenciones y así mejorar la calidad de vida. Este desconocimiento hace ineludible el estudio sobre el diagnóstico precoz para establecer unas pautas y poder establecer un diagnóstico diferencial con otras patologías.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez E, González O, Crespo J. M. Fibromialgia: definición, aspectos clínicos, psicológicos, psiquiátricos y terapéuticos. Salud mental. 2003; 4: 2-7.
  2. Evrard, E. R., Escobar, E. S., & Tevar, J. P. (2010). Depresión, ansiedad y fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor17(7), 326-332.
  3. Ruiz M, Nadador V, Fernández-Aleantud J, Hernández-Salván J, Riquelme I, Benito G. Dolor de origen muscular: dolor miofascial y fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2007; 14(1), 36-44.
  4. López M, Mingote J.C. Fibromialgia. Clínica y Salud. 2008; 19 (3): 343-358.
  5. Villanueva V.L, Valía J.C, Cerdá G, Monsalve V, Bayona M.J, Andrés J. Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2004; 11(7): 50-63.
  6. Rivera J, Alegre C, Ballina FJ, Carbonell J, Carmona L, Castel B, et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la fibromialgia. Reumatología clínica. 2006; 2(1): 55-66
  7. Poley A, Ortega JA, Pedregal M, Martín M, Hermosilla C, Mora F. Prevalencia de enfermedades osteoarticulares y consumo de recursos. SEMERGEN. 2001; 37(9): 462-467.
  8. Riedemann P. Epidemiología de las afecciones reumatológicas del adulto mayor. MedWave. 2004. 4(8)
  9. Rivera J. Economical cost associated with the diagnosis of fibromyalgia in Spain. 2009; Ann Rheum Dis 2009; 68 (3): 689.
  10. Casado V, Calero S, Cordón F. Tratado de medicina de familia y comunitaria. Sociedad Española de Medicina (Semfyc). 2007; (2): 1102-1109.
  11. Medrano JC, Ronda E, Vives C, Gil D. «¿Qué sabemos sobre los factores de riesgo de la fibromialgia?». Revista de Salud Pública. 2009; 11(4): 662-674
  12. Rothenberg R. Patofisiología y tratamiento de la fibromialgia. Fibromyalgia Frontiers. 2010; 18 (1).
  13. Vidal L, Martínez J. R. Síndrome de fibromialgia (1era. parte): definición, prevalencia, etiopatogenia. Fronteras med. 1995; 3 (2): 97-121.
  14. Moyano S, Kilstein J, Alegre C. Nuevos criterios diagnósticos de fibromialgia: ¿vinieron para quedarse? Reumatología Clínica. 2015; 11 (4): 210-214
  15. Chávez D. Actualización en fibromialgia. Med. leg. Costa Rica. 2013 ; 30( 1 ): 83-88.
  16. Andreu JL. La fibromialgia y su diagnóstico. Rev. Clin. Esp. 2005; 7; 333-336.