Inicio > Psiquiatría > Funcionamiento y discapacidad en pacientes con ansiedad post-COVID-19: un estudio descriptivo longitudinal

Funcionamiento y discapacidad en pacientes con ansiedad post-COVID-19: un estudio descriptivo longitudinal

Funcionamiento y discapacidad en pacientes con ansiedad post-COVID-19: un estudio descriptivo longitudinal

Autora principal: Alondra Lazos Torres

Vol. XX; nº 15; 845

Functioning and disability in patients with post-COVID-19 anxiety: a longitudinal descriptive study

Fecha de recepción: 15 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 1 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 15 – Primera quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 15; 845

Autores:

Alondra Lazos Torres, Servicio de Psiquiatría, Instituto Mexicano del Seguro Social, Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, México. Orcid: 0000-0002-2222-7455

Sergio Alejandro Trujillo Osorio, Servicio de Psiquiatría, Instituto Mexicano del Seguro Social, Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, México. Orcid: 0009-0008-7016-0284

Minou del Carmen Arévalo Ramírez, Departamento de Psiquiatría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, México. Orcid: 0000-0002-5341-4464

Resumen

Antecedentes: Los trastornos de ansiedad son frecuentes en el síndrome post-COVID 19, destacando el estrés postraumático (30.4%), el trastorno obsesivo-compulsivo (15.6%) y la ansiedad generalizada (12.3%). En América Latina, son el segundo grupo de enfermedades mentales. En México, en 2019, los trastornos mentales representaron el 16.3% de la carga de enfermedad. Objetivo: Evaluar la disfuncionalidad en pacientes con ansiedad post-COVID 19. Material y métodos: estudio descriptivo y longitudinal (marzo-julio 2023) en neumología del HGZ 20, IMSS, Puebla. Se aplicaron GAD-7 y WHODAS 2.0 a pacientes con COVID-19. Se realizaron análisis estadísticos con chi-cuadrada y ANOVA. Resultados: Se analizaron 200 pacientes (109 hombres, 91 mujeres, edad media 45.8 años). Según GAD-7, el 27% no presentó ansiedad, el 20% tuvo ansiedad leve, el 22% moderada y el 31% severa. Las áreas más afectadas fueron cognición y comunicación. Conclusión: La ansiedad post-COVID 19 genera afectación biopsicosocial. Se recomienda tamizaje oportuno para mejorar calidad de vida y desempeño.

Palabras clave

Funcionamiento, disfuncionalidad, ansiedad, COVID-19

Abstract

Background: Anxiety disorders are common in post-COVID-19 syndrome, with post-traumatic stress (30.4%), obsessive-compulsive disorder (15.6%), and generalized anxiety (12.3%) being the most prevalent. In Latin America, they are the second most common group of mental illnesses. In Mexico, in 2019, mental disorders accounted for 16.3% of the disease burden. Objective: To assess dysfunction in patients with post-COVID-19 anxiety. Material and Methods: A descriptive, longitudinal study (March–July 2023) in the pulmonology department of HGZ 20, IMSS, Puebla. GAD-7 and WHODAS 2.0 were applied to COVID-19 patients. Statistical analyses included chi-square and ANOVA tests. Results: A total of 200 patients were analyzed (109 men, 91 women; mean age 45.8 years). According to GAD-7, 27% had no anxiety, 20% had mild anxiety, 22% moderate, and 31% severe. The most affected areas were cognition and communication. Conclusion: Post-COVID-19 anxiety causes biopsychosocial dysfunction. Early screening is recommended to improve quality of life and performance.

Keywords

Functioning, dysfunctionality, anxiety, COVID-19

Introducción

La enfermedad de COVID-19, desde su aparición en 2020, ha tenido un impacto significativo en la salud mental, con consecuencias a largo plazo aún difíciles de predecir. Durante brotes epidémicos potencialmente mortales, como el de COVID-19, es fundamental implementar medidas preventivas de salud mental a nivel global y nacional (1.2). Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el nivel de disfuncionalidad en pacientes con síntomas de ansiedad post-COVID. Se establece como hipótesis de este trabajo que los pacientes con síntomas de ansiedad post-COVID-19 experimentarán niveles de disfuncionalidad significativamente más altos en comparación con aquellos sin ansiedad.

Aunque la infección por SARS-CoV-2 suele presentarse como una enfermedad respiratoria, se ha demostrado que es multiorgánica, afectando también al sistema nervioso con manifestaciones neurológicas y psiquiátricas en diversas etapas de la enfermedad. Los coronavirus son considerados neurotrópicos, es decir, tienen afinidad por el sistema nervioso. Los estudios actuales sugieren que los pacientes que han tenido COVID-19 experimentan mayores síntomas de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático en comparación con aquellos no infectados. Los trastornos de ansiedad más comúnmente informados entre los pacientes que experimentan un síndrome post-COVID son los siguientes: el trastorno de estrés postraumático, con un porcentaje del 30,4%; el trastorno obsesivo-compulsivo, con un 15,6%; y los trastornos de ansiedad generalizada, con un 12,3% (3.4.5.6.7). Sin embargo, aún es prematuro confirmar estas conexiones neuropatológicas, aunque es evidente que el COVID-19 puede impactar la salud mental de los pacientes, incluso sin síntomas graves visibles (8.9).

En la región de las Américas, los trastornos de ansiedad son el segundo grupo más relevante después de los trastornos depresivos, representando el 2.1% y el 4.9% de los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) y años perdidos por discapacidad (APD), respectivamente. En México, en 2019, los trastornos mentales, neurológicos y relacionados con el consumo de sustancias, incluidos los trastornos de ansiedad, constituyeron el 16.3% de la carga de enfermedad. La pandemia de COVID-19 exacerbó el impacto en el país debido a la debilidad y fragmentación del sistema de salud mental, que ya enfrentaba problemas significativos como un enfoque limitado en la prevención, escasos recursos para la atención primaria y una insuficiencia de especialistas. La crisis sanitaria agravó aún más esta deficiencia en la atención (10,11,12).

Los sobrevivientes de SARS y MERS a menudo experimentan trastornos psicológicos significativos, como estrés postraumático, depresión y ansiedad, que pueden persistir más de seis meses después de la recuperación. Aunque hay pocas investigaciones similares en pacientes recuperados de COVID-19, tales estudios podrían ofrecer una mejor comprensión de la enfermedad y guiar el tratamiento para mejorar la calidad de vida (13,14).

Con el fin de contribuir al conocimiento sobre las potenciales secuelas neuropsiquiátricas del COVID-19 en la población mexicana este estudio descriptivo longitudinal tuvo como objetivos determinar el nivel de funcionamiento y discapacidad en pacientes que presentan síntomas de ansiedad tras haber padecido COVID-19, describir las características sociodemográficas de los pacientes participantes, lo que permitió obtener un perfil más claro de aquellos afectados por esta condición. Además, se buscó evaluar el grado de severidad de los síntomas de ansiedad mediante la aplicación de la escala GAD-7, herramienta que facilita la identificación de distintos niveles de ansiedad y finalmente se pretendía determinar el nivel de disfuncionalidad a través del Cuestionario para la Evaluación de Discapacidad 2.0 (WHODAS 2.0), proporcionando una visión más completa sobre el impacto de la ansiedad en su vida diaria y su capacidad funcional.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de marzo a julio del 2023 en el servicio de neumología del HGZ 20, IMSS, Puebla, se seleccionaron 200 pacientes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se estudiaron 109 hombres y 91 mujeres con media de edad de 45.8, mínima 18 y máxima 65, con una desviación estándar de ± 15.257 años.

Con la finalidad de conocer si los pacientes que había padecido COVID-19 presentaban síntomas de ansiedad posterior a la enfermedad se les aplicó la escala GAD-7, la cual evalúa la presencia de síntomas de ansiedad y además gradúa la severidad de los mismos, la cual cuenta con un alfa Cronbach de 0.89 a 0.92, así también a los pacientes les fue aplicada la escala WHODAS 2.0 corta de 12 ítems, de la OMS para valorar su funcionamiento en los diversos dominios psicosociales de la vida diaria, la cual por su parte cuenta con un alfa Cronbach de 0.86 a 0.93.

Con el propósito de realizar la aplicación de los cuestionarios, se realizó una presentación de los objetivos en primer lugar a los comités de investigación y bioética correspondientes, en segunda instancia a los pacientes candidatos que cumplían con los criterios de inclusión del estudio. Una vez obtenido el permiso de dichos comités, de manera individual se abordó a los pacientes. Previamente firmaron un formato de consentimiento, que declaraba que todas las respuestas eran completamente anónimas. Posteriormente respondieron de manera individual y voluntaria a los cuestionarios. Se excluyeron a los pacientes que contaran con diagnóstico previo dentro del espectro de los trastornos de ansiedad y aquellos que tuvieran una discapacidad en cualquiera de los 6 dominios descritos en la escala WHODAS 2.0 (cognición, movilidad, cuidado personal, relaciones, actividades cotidianas y participación social) previamente a la infección por COVID-19. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, escolaridad, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus tipo 2, requerimiento de oxígeno suplementario durante la infección por COVID-19, requerimiento de hospitalización por infección por COVID-19, score de escala GAD-7, puntuación de los doce ítems de la escala WHODAS 2.0 versión 12 ítems.

Posterior a obtener las respuestas correspondientes, los datos fueron analizados mediante el empleo de estadística descriptiva inferencial medidas de tendencia central y de dispersión. Además, se utilizaron pruebas de chi-cuadrada para analizar asociaciones entre ansiedad y disfuncionalidad. Se aplicaron ANOVA y pruebas t de Student para comparar niveles de disfuncionalidad según grado de ansiedad. Considerándose un nivel de significancia de p < 0.05.

Resultados

En este estudio participaron 200 pacientes, en los cuales no hubo exclusión, con rango de edad de 18 a 65 años, edad promedio de 45.18, con una desviación estándar de ± 15.257 años.

Se observa que la mayoría de los pacientes fueron del sexo hombre con el 54.5%, la ocupación más frecuente entre los sujetos de estudio fue empleado con el 54.5% y la escolaridad más frecuente reportada fue licenciatura con el 40.5% (tabla 1).

Mientras que se puede apreciar que la mayor parte de los pacientes estudiados no eran portadores de Diabetes mellitus tipo 2 (66.5%) así como tampoco padecían de Hipertensión Arterial Sistémica (67%), por otra parte, la mayoría de los pacientes no requirió oxígeno suplementario (70.5) ni hospitalización para el manejo del COVID-19 que presentaron (72%), dichas características se presentan en la tabla 2.

Tras aplicar la escala GAD-7 para tamizaje y categorización de síntomas de ansiedad se encontró que la mayor parte de los pacientes del estudio en un porcentaje relevante de no cumplía criterios en esta escala para presencia de síntomas de ansiedad (27%), sin embargo, otro porcentaje de los sujetos se encontraban presentando ansiedad moderada y severa en el 22% y 31% respectivamente (Figura 1).

Por otra parte, se observan en la tabla 3, los niveles de disfunción reportados por los pacientes en cada uno de los dominios de la escala WHODAS 2.0 de la OMS, en donde nivel de disfuncionalidad en el dominio 1 (cognición, compresión y comunicación) donde el nivel leve tuvo la mayor frecuencia, en el dominio 2 de la (movilidad y desplazamiento), dominio 3 (cuidado personal) y dominio 5 (actividades cotidianas) la mayor parte de los pacientes presentaban ninguna disfunción, por otra parte en el dominio 4 (relaciones interpersonales) la mayor frecuencia de disfunción se situó en el nivel leve, mientras en el dominio 6 (participación) la mayor frecuencia fue el nivel moderado de disfuncionalidad.

Por último, se observan en la tabla 4 los resultados de las pruebas estadísticas realizadas donde, en primer lugar, la prueba de Chi-cuadrada no encontró una asociación estadísticamente significativa entre la ansiedad y la disfuncionalidad cuando ambas variables fueron categorizadas. Sin embargo, los análisis comparativos indicaron que los niveles de disfuncionalidad varían significativamente según el grado de ansiedad. La prueba ANOVA reveló diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, lo que sugiere que a medida que aumenta la ansiedad, también lo hace el nivel de disfuncionalidad. De manera más específica, la prueba t de Student evidenció que las personas con ansiedad severa presentan niveles significativamente más altos de disfuncionalidad en comparación con aquellas sin ansiedad.

Discusión

En el presente estudio se analizó el grado de disfuncionalidad que prestaban los pacientes con ansiedad post-COVID-19. Se encontró que en la población post COVID-19 estudiada los pacientes presentaban síntomas de ansiedad en diferentes grados de serveridad posterior a la infección viral en un 73%, resultados positivos para ansiedad son reportados en otros estudios como el de 2020 y 2021 de Taquet et al donde se reporta una incidencia del 17 al 39%, en ambos estudios diagnóstico psiquiátrico más común después de un diagnóstico de COVID-19 fue el trastorno de ansiedad, entre los trastornos más frecuentes fueron el trastorno de adaptación, el trastorno de ansiedad generalizada y, en menor medida, el trastorno de estrés postraumático y el trastorno de pánico. Una característica a destacar en este estudio es que la mayor parte de los pacientes que desarrolló ansiedad no requirió hospitalización durante el cuadro de infección (72%) similar a lo mencionado en la investigación de Mazza et al en 2020.

Por otra parte estudios como el Shanbehzadeh et al (2021), Deng et al (2021) y Rogers et al (2020) reportaron prevalencias general de trastornos de ansiedad posteriores a COVID-19 que oscilaron entre el 6.5- 63%, 47% y 14.4% respectivamente, sin embargo, cabe destacar que en estos estudios se realizaron subclasificaciones de los trastornos ansiosos como el trastorno de estrés postraumático, trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad generalizada, entre otros, mientras que en nuestro estudio solamente se enfocó en síntomas relacionados con la ansiedad generalizada mediante el empleo de la escala GAD-7.

Resulta destacable que nuestro estudio se llevó a cabo en un periodo de tiempo alrededor de los 6 meses, temporalidad similar a la encontrada en algunos estudios relacionados con la temática de investigación, en contraste con nuestro trabajo en investigaciones como la de Huang et al (2021) se realizaron estudios paraclínicos para conocer las condiciones generales de salud de los pacientes, mientras que en el análisis de Ram et al del 2021 se incluyeron otras variables clínicas adicionales en nuestro estudio de los participantes del estudio como índice de masa corporal y tabaquismo.

En algunos trabajos y metanálisis relacionados con las probables secuelas neuropsiquiátricas registran la incidencia de trastornos de ansiedad en esta población específica como los trabajos realizados por Schou et al en 2021 y Premraj et al en 22. Sin embargo, es relevante mencionar que nuestro estudio habla sobre la disfuncionalidad causada por estos síntomas de ansiedad, medida mediante la escala WHODAS 2.0 de la OMS, que evalúa seis dominios de funcionamiento. Los resultados mostraron que los pacientes con síntomas de ansiedad presentaban disfunción principalmente en el dominio 1 relacionado con cognición, comprensión y comunicación, así como también en las esferas de cuidado personal y participación en actividades en la sociedad pertenecientes a los dominios 3 y 6 respectivamente.

Este estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, no incluye los resultados de un análisis factorial confirmatorio debido al tamaño de la muestra, por lo que se sugiere su aplicación en investigaciones futuras. Además, la ausencia de una medición basal de la funcionalidad antes del COVID-19 impide determinar cambios exactos en cada paciente. Se identificó la posibilidad de sesgo de selección debido al muestreo no probabilístico.

Por otra parte, entre las fortalezas de este estudio está el uso de escalas validadas y el enfoque en población mexicana, donde hay pocos estudios sobre este tema.

Conclusiones

El estudio confirma que la ansiedad post-COVID impacta significativamente la funcionalidad de los pacientes, afectando principalmente la cognición y la participación social. Trabajos como este se consideran una pauta relevante para la realización de nuevas investigaciones relacionadas al tema en cuestión, debido a la poca información que se tiene al respecto en la población mexicana sobre el impacto funcional de este padecimiento en la población post COVID-19. Además, esto resalta la importancia de implementar estrategias de detección y tratamiento oportuno de los síntomas de ansiedad, con el fin de mitigar su impacto en la calidad de vida y el desempeño de las personas en sus actividades cotidianas.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los pacientes que participaron en el estudio y al personal del Hospital General de Zona No. 20 «La Margarita» por su apoyo. Agradecemos a los asesores médicos y metodológicos por su orientación, a los comités locales de investigación y ética por su aprobación, y al Instituto Mexicano del Seguro Social por el apoyo financiero y los recursos necesarios.

Conflictos de interés

Los autores no tienen conflicto de intereses que declarar.

Anexos

Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes
Variable Frecuencia Porcentaje
Sexo
Hombre 109 54.5%
Mujer 91 45.5%
Ocupación
Empleado 109 54.5%
Otros 91 45.5%
Escolaridad
Licenciatura 81 40.5%
Otros niveles 119 59.5%
Tabla 2. Características clínicas de los participantes
Variable Frecuencia Porcentaje
Diabetes mellitus tipo 2
67 33.5%
No 133 66.5%
Hipertensión Arterial Sistémica
66 33%
No 134 67%
Requerimiento de oxígeno suplementario
59 29.5%
No 141 70.5%
Hospitalización por COVID-19
56 28%
No 144 72%
Tabla 3. Niveles de disfunción según dominios WHODAS 2.0
Dominio Ninguna Leve Moderada Severa
Dominio 1: Cognición, comprensión y comunicación 25% 35% 22% 18%
Dominio 2: Movilidad y desplazamiento 42% 28% 18% 12%
Dominio 3: Cuidado personal 45% 30% 15% 10%
Dominio 4: Relaciones interpersonales 30% 38% 20% 12%
Dominio 5: Actividades cotidianas 40% 32% 18% 10%
Dominio 6: Participación 22% 25% 33% 20%
Tabla 4. Resultados de pruebas estadísticas
Prueba Resultado Valor p Interpretación
Chi-cuadrada X² = 7.82 0.098 No hay asociación estadísticamente significativa
ANOVA F = 15.43 0.001 Diferencias significativas entre grupos
t de Student (ansiedad severa vs. sin ansiedad) t = 8.76 0.0001 Mayor disfuncionalidad en ansiedad severa

Referencias bibliográficas

  1. Santabárbara J, Lasheras I, Lipnicki DM, et al. Prevalence of anxiety in the COVID-19 pandemic: an updated meta-analysis of community-based studies. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2021;109:110207. doi:10.1016/j.pnpbp.2020.110207
  2. Huang Y, Zhao N. Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in China: a web-based cross-sectional survey. Psychiatry Res. 2020;288:112954. doi:10.1016/j.psychres.2020.112954
  3. Bedoya-Giraldo JD, Pulido-Ángel J, García-Valencia J, et al. Factors associated with the intensity of anxiety and depression symptoms in health workers of two centres of reference for COVID-19 patient care in Antioquia, Colombia: a latent class analysis. Rev Colomb Psiquiatr. 2021. doi:10.1016/j.rcp.2021.09.002
  4. Al-Dalahmah O, Thakur KT, Nordvig AS, et al. Neuronophagia and microglial nodules in a SARS-CoV-2 patient with cerebellar hemorrhage. Acta Neuropathol Commun. 2020;8(1):147. doi:10.1186/s40478-020-01024-2
  5. Jansen van Vuren E, Steyn SF, Brink CB, et al. The neuropsychiatric manifestations of COVID-19: interactions with psychiatric illness and pharmacological treatment. Biomed Pharmacother. 2021;135:111200. doi:10.1016/j.biopha.2020.111200
  6. Castillo-Álvarez F, Fernández-Infante E, Campos MS, et al. Neuropsychiatric symptomatology in post-COVID syndrome: intervention proposal and referral from primary care. Semergen. 2021;48(4):263–74. doi:10.1016/j.semerg.2021.09.012
  7. Sykes DL, Holdsworth L, Jawad N, et al. Post-COVID-19 symptom burden: what is long-COVID and how should we manage it? Lung. 2021;199(2):113–9. doi:10.1007/s00408-021-00423-z
  8. Servei Català de la Salut. Guia clínica per a l’atenció de les persones amb símptomes persistents de COVID-19 [Internet]. Barcelona: Àrea Assistencial; 2021 [citado 2025 Jul 14]. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/
  9. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). COVID-19 rapid guideline: managing the long-term effects of COVID-19 [Internet]. Londres: NICE; 2022 [citado 2025 Jul 14]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
  10. Organización Panamericana de la Salud. La carga de los trastornos mentales en las Américas [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2018 [citado 2025 Jul 14]. Disponible en: https://www3.paho.org/
  11. Baig AM. Chronic COVID syndrome: need for an appropriate medical terminology for long-COVID and COVID long-haulers. J Med Virol. 2021;93(5):2555–6. doi:10.1002/jmv.26624
  12. Daher A, Balfanz P, Cornelissen C, et al. Follow-up of patients with severe coronavirus disease 2019 (COVID-19): pulmonary and extrapulmonary disease sequelae. Respir Med. 2020;174:106197. doi:10.1016/j.rmed.2020.106197
  13. Callard F, Perego E. How and why patients made Long Covid. Soc Sci Med. 2021;286:113426. doi:10.1016/j.socscimed.2020.113426
  14. Ramakrishnan RK, Kashour T, Hamid Q, et al. Unravelling the mystery surrounding post-acute sequelae of COVID-19. Front Immunol. 2021;12:686029. doi:10.3389/fimmu.2021.686029
  15. Mazza MG, De Lorenzo R, Conte C, et al. Anxiety and depression in COVID-19 survivors: role of inflammatory and clinical predictors. Brain Behav Immun. 2020;89:594–600. doi:10.1016/j.bbi.2020.07.037
  16. Taquet M, Geddes JR, Husain M, et al. 6-month neurological and psychiatric outcomes in 236,379 survivors of COVID-19: a retrospective cohort study using electronic health records. Lancet Psychiatry. 2021;8(5):416–27. doi:10.1016/S2215-0366(21)00084-5
  17. Taquet M, Luciano S, Geddes JR, et al. Bidirectional associations between COVID-19 and psychiatric disorder: retrospective cohort studies of 62,354 COVID-19 cases in the USA. Lancet Psychiatry. 2021;8(2):130–40. doi:10.1016/S2215-0366(20)30462-4
  18. Varatharaj A, Thomas N, Ellul MA, et al. Neurological and neuropsychiatric complications of COVID-19 in 153 patients: a UK-wide surveillance study. Lancet Psychiatry. 2020;7(10):875–82. doi:10.1016/S2215-0366(20)30287-X
  19. Shanbehzadeh S, Tavahomi M, Zanjari N, et al. Physical and mental health complications post-COVID-19: scoping review. J Psychosom Res. 2021;147:110525. doi:10.1016/j.jpsychores.2021.110525
  20. Deng J, Zhou F, Hou W, et al. The prevalence of depression, anxiety, and sleep disturbances in COVID-19 patients: a meta-analysis. Ann N Y Acad Sci. 2021;1486(1):90–111. doi:10.1111/nyas.14506
  21. Rogers JP, Chesney E, Oliver D, et al. Psychiatric and neuropsychiatric presentations associated with severe coronavirus infections: a systematic review and meta-analysis with comparison to the COVID-19 pandemic. Lancet Psychiatry. 2020;7(7):611–27. doi:10.1016/S2215-0366(20)30203-0
  22. Huang C, Huang L, Wang Y, et al. 6-month consequences of COVID-19 in patients discharged from hospital: a cohort study. Lancet. 2021;397(10270):220–32. doi:10.1016/S0140-6736(20)32656-8
  23. Raman B, Cassar M, Tunnicliffe E, et al. Medium-term effects of SARS-CoV-2 infection on multiple vital organs, exercise capacity, cognition, quality of life and mental health, post-hospital discharge. EClinicalMedicine. 2021;31:100683. doi:10.1016/j.eclinm.2020.100683
  24. Schou TM, Joca S, Wegener G, et al. Psychiatric and neuropsychiatric sequelae of COVID-19 – a systematic review. Brain Behav Immun. 2021;97:328–48. doi:10.1016/j.bbi.2021.07.018
  25. Premraj L, Kannapadi NV, Briggs J, et al. Mid and long-term neurological and neuropsychiatric manifestations of post-COVID-19 syndrome: a meta-analysis. J Neurol Sci. 2022;434:120162. doi:10.1016/j.jns.2022.120162

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.