Generalidades del dedo en martillo: aspectos relevantes en los casos más comunes
Autora principal: Tatiana Soto Taborda
Vol. XX; nº 13; 785
Mallet finger overview: relevant aspects in the most common cases
Fecha de recepción: 24 de mayo de 2025
Fecha de aceptación: 28 de junio de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 13; 785
Autores:
Tatiana Soto Taborda, Hospital Calderón Guardia, San José Costa Rica
Carolina Gómez Herrera, Hospital México, San José Costa Rica
Nicole Jiménez Downs, Investigador Independiente, San José Costa Rica
Resumen
Una lesión en el mecanismo extensor de la articulación interfalángica distal (DIP) puede resultar en una condición conocida como dedo en martillo, también referido como «dedo de beisbol» o «dedo caído». Como resultado de esta disrupción del mecanismo extensor, ocurre un desequilibrio en la distribución de fuerzas produciendo una deformidad clásica. La lesión puede cronificarse. Es una lesión relativamente común y se presenta principalmente en hombres jóvenes. Existen varios sistemas de clasificación. El diagnóstico es clínico, pero es necesario realizar radiografías para establecer una conducta de manejo adecuada. La mayoría de las lesiones pueden ser tratadas con inmovilización, sin embargo, existen múltiples opciones de tratamiento quirúrgico con resultados aceptables.
Palabras clave
Dedo en martillo, articulación interfalángica distal, tratamiento conservador y quirúrgico
Abstract
An injury to the distal interphalangeal joint (DIP) extensor mechanism can result in a condition known as hammertoe, also referred to as «baseball finger» or «dropped finger.» As a result of this disruption of the extensor mechanism, an imbalance occurs in the distribution of forces, producing a classic deformity. The injury may become chronic. It is a relatively common injury and occurs mainly in young men. There are several classification systems. The diagnosis is clinical, but X-rays are necessary to establish appropriate management behavior. Most injuries can be treated with immobilization, however, there are multiple surgical treatment options with acceptable results.
Keywords
Mallet finger, distal interphalangeal joint, conservative and surgical treatment
Introducción
El trauma a nivel de miembros superiores es uno de los motivos principales de consulta en los servicios de emergencias. Además, el manejo de lesiones a nivel de miembro superior es de suma importancia, ya que la posibilidad de desarrollar secuelas que afecten posteriormente la funcionalidad puede implicar un impacto directo en el desarrollo de actividades laborales y de producción para cualquier paciente, así como afectar su independencia y calidad de vida en algunos casos. Es por lo anterior, que conocer el manejo de las lesiones, así como sus potenciales complicaciones en cada escenario, es esencial para cualquier cirujano ortopedista en su labor en servicios de emergencias.
Objetivo general
Realizar una revisión bibliográfica con conceptos actualizados acerca del abordaje general de las lesiones conocidas como dedo en martillo o Mallet finger.
Objetivos específicos
Describir las características pertinentes en el manejo de las lesiones de dedo en Martillo o Mallet finger.
Enumerar las opciones de tratamiento en las lesiones de Mallet finger o dedo en martillo.
Metodología
Para la elaboración del presente trabajo, se llevó a cabo una revisión bibliográfica integradora inductiva que revisó literatura con artículos provenientes de las bases de datos PubMed, Science Direct, Google Scholar y Scielo. Para la búsqueda se utilizaron los términos, ¨mallet finger¨, ¨bony Mallet finger¨, ¨soft tissue Mallet finger¨. La búsqueda se centró en la información más pertinente y útil para el desarrollo del tema. Como criterios de inclusión se tomaron en cuenta revisiones bibliográficas y reportes de casos, publicados entre 2012 y 2023, en español o inglés. Como criterios de exclusión, no se contemplaron las publicadas antes de 2012.
Consideraciones y conceptos base
Una lesión en el mecanismo extensor de la articulación interfalángica distal (DIP) puede resultar en una condición conocida como dedo en martillo, también referido como «dedo de beisbol» o «dedo caído». Esta lesión puede ser causada por una interrupción en el tendón o por una avulsión ósea. El dedo en martillo tendineo ocurre cuando se rompe el tendón extensor en la Zona 1, mientras que el dedo en martillo óseo se produce cuando el tendón extensor se desprende de la falange distal junto con un pequeño fragmento óseo unido al tendón avulsionado (1) (2).
Como resultado de esta disrupción del mecanismo extensor, ocurre un desequilibrio en la distribución de la fuerza extensora entre las articulaciones interfalángicas proximal (PIP) y distal (DIP), lo cual da a lugar a la posición clásica del dedo en martillo (flexión de articulación interfalángica con imposibilidad de extensión activa de la misma). (5) (6)
Si no se trata, puede ocasionar una deformidad conocida como «cuello de cisne», caracterizada por la hiperextensión de la articulación PIP y la flexión de la articulación DIP. (1) (7)
Existen opciones de tratamiento desde múltiples férulas en inmovilizadores para el tratamiento conservador, hasta diversos métodos de manejo quirúrgico. El propósito de este trabajo es brindar un resumen actualizado de las generalidades del manejo de esta patología.
Discusión
Generalidades: epidemiologia, mecanismo de trauma, clasificación y clínica
Epidemiologia y mecanismo de trauma
Las lesiones en los dedos abarcan el 38% de las lesiones de miembro superior. A su vez, constituyen el 9.3% del total de lesiones tendinosas y ligamentarias en el cuerpo y un 5.6% de todas las lesiones tendinosas de mano y muñeca. (4) (2)
Se presenta con mayor frecuencia en hombres de alrededor de 34 años y en mujeres alrededor de los 41 años. Es más frecuente en la mano dominante y en los tres dedos ulnares. Existe además cierta predisposición genética a desarrollar dicha lesión. (1) (7) (2)
Alguna bibliografía señala una prevalencia mayor en la población masculina joven en asociación a una mayor participación en actividades deportivas de alto impacto. Por lo general, la lesión ocurre en dichas actividades producto de un impacto directo a la falange distal que flexiona de manera súbita y forzada la articulación interfalángica distal.
También puede ocurrir tras hiperextensión al impactar la falange distal contra la cabeza de la falange intermedia. (5) (6)
Clasificación
Existen numerosas clasificaciones para el dedo en martillo o Mallet finger. Patel y Geberman dividen estas lesiones como agudas y crónicas según presentan menos o mas de 4 semanas respectivamente. (1)
Uno de los sistemas de clasificación más ampliamente utilizado es el descrito por Wehbe y Schneider, esta describe tres tipos, y tres subtipos. De las nueve posibles lesiones diferentes, se toma en consideración la lesión anatómica y el tamaño del fragmento óseo fracturado, excluyendo las deformidades del martillo tendinoso y las lesiones abiertas. Sin embargo, no establece una relación entre el tamaño del fragmento óseo y la subluxación volar. Las lesiones se subcategorizan según la presencia de un fragmento óseo mayor a un tercio de la superficie articular. (2) (1) (4)
Doyle propuso otra clasificación para los dedos en martillo de tejido blando y óseo basada en el mecanismo de la lesión. El tipo I es un traumatismo cerrado que resulta en una avulsión del tendón con o sin un pequeño fragmento de fractura. El tipo II es una laceración abierta con discontinuidad del tendón. El tipo III es una abrasión profunda con pérdida de continuidad del tendón. Y el dedo en martillo tipo IV incluye tres subtipos: A – fractura trans epifisaria, B – lesión de hiperflexión con un compromiso articular del 20-50%, y C – lesión de hiperextensión con un compromiso articular superior al 50 %. (6) (2)
Mas recientemente se propone clasificación modificada de Tubiana y esta se basa principalmente en la inestabilidad de la articulación interfalángica distal sin tener en cuenta el tamaño del fragmento óseo. (1) (2)
Clínica y diagnóstico
El diagnóstico del dedo en martillo es puntualmente clínico. Se presenta una historia clínica de trauma con la deformidad clásica e imposibilidad para la extensión activa de la articulación interfalángica distal asociado a dolor en el sitio a la exploración física. Mediante radiografías ortogonales estándar (anteroposterior y lateral) es posible detallar la presencia de un fragmento óseo articular, una lesión en la placa de crecimiento o una subluxación de la articulación interfalángica distal. (5) (6) (2)
Opciones de tratamiento
El objetivo primordial del tratamiento es reestablecer la funcionalidad de la articulación permitiendo nuevamente la extensión activa de la misma. Lo anterior se logra restaurando la longitud del mecanismo extensor. (1) (2)
Tratamiento conservador
En la mayoría de los casos, constituye el tratamiento de primera línea. Se considera el estándar para todas las lesiones sin fractura asociada, sin subluxación volar de la falange distal, o casos con afectación de menos de un tercio de la superficie articular. El tratamiento conservador implica la inmovilización de la articulación interfalángica distal con una férula en una posición neutral, generalmente sin inmovilización de la articulación interfalángica proximal. (5) (4)
Es de suma importancia cumplir con el mantenimiento de una inmovilización completa y continua de la articulación afectada, si se permite la flexión de la articulación interfalángica distal durante el transcurso de 6 semanas, será necesario reiniciar el tratamiento. Lo anterior debido a que un acortamiento de 1 mm restringirá seriamente la flexión de la articulación. A pesar del concepto inicial de que la articulación interfalángica proximal también debía permanecer inmovilizada, ahora se acepta ampliamente que la flexión de la articulación interfalángica proximal no provoca retracción de la parte proximal del tendón extensor y, por lo tanto, no afecta el proceso de cicatrización. (2) (1)
Existen múltiples tipos de férulas para el tratamiento conservador del dedo en martillo. En general, según estudios comparativos, no hay diferencias entre las férulas en el seguimiento de 12 semanas, y se observó un mayor desvío extensor con las tres férulas después de discontinuar el tratamiento a las 6 semanas. Pese a una tasa de complicaciones del hasta 45 % con el tratamiento no quirúrgico mediante férula, las mismas suelen ser transitorias y se presentan como úlceras y reacciones alérgicas cutáneas principalmente. (5) (1)
Tratamiento quirúrgico
La cirugía tiene un papel importante, especialmente en pacientes con una fractura afecta más del 30% de la superficie articular, si hay una subluxación palmar de la falange distal, una mala adherencia al uso continuo de la férula o en aquellos que tienen profesiones específicas como músicos o cirujanos. En estos casos, Las opciones para el manejo quirúrgico incluyen reducción cerrada con fijación percutánea o reducción abierta y fijación. Cuando se realiza fijación percutánea, la articulación interfalángica distal se fija en extensión mediante pines de Kirschner, y los mismos se retiran después de 8 semanas y luego se coloca una férula externa durante la noche durante 2 semanas más. (5) (2)
Existen descritas numerosas técnicas de fijación, Los métodos utilizados para la fijación incluyen la colocación de alambres de Kirschner, alambres de bloqueo en extensión, tornillos, placa gancho, alambres de tracción, alambres en forma de ocho, alambres de banda de tensión, fijación con alambre en forma de mango de paraguas y fijación externa. (1) (5)
La fijación modificada con alambre de tracción sobre un botón y la estabilización con alambre en K de la articulación DIP en hiperextensión es un método quirúrgico confiable para tratar una fractura aguda del dedo en martillo y la subluxación volar de la articulación DIP, según concluyo un estudio en 2018. (8)
Otro estudio retrospectivo realizado en 2022 concluyó que se obtienen mejores resultados en pacientes más jóvenes y en aquellos que recibieron tratamiento temprano con ambas técnicas. La configuración de paraguas parece tener mejores resultados en pacientes con fracturas clasificadas como 2b o 2c (clasificación de Wehbe y Schneider), mientras que la técnica de Ishiguro parece más apropiada para pacientes con una fractura 1b. (9)
Si la lesión se presenta algunos meses después del traumatismo se consideran crónicas. Las opciones de tratamiento se basan en parte en la flexibilidad del dedo en martillo o en la deformidad de cuello de cisne, y en parte en la capacidad de cumplimiento y las actividades del paciente. Las opciones disponibles incluyen el uso prolongado de férulas de extensión, tenodermodesis, tenotomía del tendón central o reconstrucción del ligamento retinacular en espiral oblicua (SORL). (4)
Conclusiones
Entre las características más pertinentes en el manejo de las lesiones del dedo en Martillo se describe que constituye una lesión del mecanismo extensor a nivel de la articulación interfalángica distal, la misma producida por traumatismo al sufrir flexión forzada. Se puede clasificar según cronicidad, según si presenta o no compromiso óseo y según sus características anatómicas especificas se han descrito diferentes clasificaciones. Es una lesión de miembros superiores relativamente común y existen múltiples opciones de tratamiento. La principal constituye la inmovilización con distintos tipos de férulas. Si la lesión amerita tratamiento quirúrgico, existen igualmente numerosas opciones de tratamiento, la más utilizada es la técnica de reducción cerrada con fijación percutánea con diferentes configuraciones. Existen también opciones de manejo quirúrgico mediante reducción abierta las cuales se utilizan principalmente en el tratamiento de la lesión crónica.
ANEXO
Referencias bibliográficas
1. Alla, S. R., Deal, N. D., & Dempsey, I. J. (2014). Current concepts: mallet finger. Hand (New York, N.Y.), 9(2), 138–144. https://doi.org/10.1007/s11552-014-9609-y
2. Salazar Botero, S., Hidalgo Diaz, J. J., Benaïda, A., Collon, S., Facca, S., & Liverneaux, P. A. (2016). Review of acute traumatic closed mallet finger injuries in adults. Archives of Plastic Surgery, 43(02), 134–144. https://doi.org/10.5999/aps.2016.43.2.134
3. Hecht, M. (2018, December 11). Mallet finger: Causes, symptoms, and treatment. Healthline. https://www.healthline.com/health/mallet-finger
4. Bachoura, A., Ferikes, A. J., & Lubahn, J. D. (2017). A review of mallet finger and jersey finger injuries in the athlete. Current reviews in musculoskeletal medicine, 10(1), 1–9. https://doi.org/10.1007/s12178-017-9395-6
5. Lamaris GA, Matthew MK. (2017) The Diagnosis and Management of Mallet Finger Injuries. HAND. (3):223-228. doi:10.1177/1558944716642763
6. Khera, B., Chang, C., & Bhat, W. (2021). An overview of mallet finger injuries. Acta Biomedica Atenei Parmensis, 92(5), e2021246. https://doi.org/10.23750/abm.v92i5.11731
7. Cheung, Jason Pui Yin; Fung, Boris; Ip, Wing Yuk (2012). REVIEW ON MALLET FINGER TREATMENT. Hand Surgery, 17(3), 439–447. doi:10.1142/S0218810412300033
8. Lu, Y.-H., Wu, C.-C., & Hsieh, C.-P. (2018). A modified pull-out wire technique for acute mallet fracture of the finger. Indian Journal of Orthopaedics, 52(6), 611–615. https://doi.org/10.4103/ortho.ijortho_325_16
9. Rocchi, L., Fulchignoni, C., De Vitis, R., Molayem, I., &Caviglia, D. (2022). Extension Block Pinning Vs Single Kirshner Wiring To Treat Bony Mallet Finger. A Retrospective Study. Acta bio-medica: Atenei Parmensis, 92(S3), e2021535. https://doi.org/10.23750/abm.v92iS3.12484
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.