Inicio > Traumatología > Intervención sanitaria específica en caso de pacientes gestantes politraumatizadas > Página 3

Intervención sanitaria específica en caso de pacientes gestantes politraumatizadas

cuadro clínico muy variado; puede presentarse con hemorragia masiva y shock, o sólo presentar signos y síntomas relativamente mínimos.

La separación placentaria de la pared uterina (abruptio placentae) es la causa más importante de muerte fetal después de un trauma abdominal cerrado. El trabajo de parto prematuro y el sangrado vaginal externo pueden iniciarse con una separación placentaria que comprometa el 25% de su superficie. Las separaciones placentarias mayores se asocian con aumento del sufrimiento y muerte fetal. Además del sangrado externo, otros síntomas y signos pueden incluir dolor abdominal, dolor y contractura uterina, expansión del fondo uterino, shock materno.

Los vasos pélvicos grandes e ingurgitados que rodean al útero grávido pueden contribuir al sangrado retroperitoneal masivo, después de un trauma cerrado asociado a fracturas pélvicas. El manejo inicial está dirigido a la resucitación y estabilización de la paciente embarazada, ya que en ese momento la vida del feto depende de la integridad materna. La monitorización fetal debe mantenerse después de que se ha resucitado y estabilizado a la madre. Está indicada la interconsulta con el obstetra, para ayudar en la atención definitiva del feto.

CONCLUSIÓN.

Como conclusión podemos decir que el aumento de la actividad laboral de la mujer, la persistencia en su trabajo hasta el final de su gestación y el mayor uso del automóvil han incrementado las tasas de traumatismos obstétricos y de la morbi-mortalidad de la mujer en los países industrializados siendo la consecuencia más importante la muerte fetal. El desconocimiento por parte del personal sanitario en cuanto al manejo de la paciente obstétrica politraumatizada puede hacer que muchos profesionales al encontrarse con una embarazada politraumatizada centren su atención en el embarazo y en el bienestar fetal, lo cual supone un claro error pues el bienestar fetal será directamente proporcional al bienestar materno. Por ello es totalmente necesario conocer las modificaciones fisiológicas propias del embarazo y su repercusión en la compensación orgánica para proporcionar la mejor atención posible y mejorar los resultados maternos así como garantizar el mayor bienestar fetal.

BIBLIOGRAFÍA

Macías Seda J, Álvarez Gómez J.L, Orta M. A. Traumatismos en la embarazada. Puesta al día en Urgencias, emergencias y catástrofes 2000; 1(4): 237-245.

Domínguez F. M. Traumatismo durante el embarazo. Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Uninet. Disponible en: http://www.uninet.edu/tratado/c1108i.html.

Lowdermilk. Perry Bobak. Traumatismo durante el embarazo. Enfermería materno-infantil. Enfermería Mosby 2000. Barcelona: Mosby; 1981. Pg 920-930.

Morillo Rodríguez J. Manual de Enfermería de asistencia prehospitalaria urgente. Madrid: Elsevier; 2006.

Valoración inicial de Enfermería al politraumatizado. Alcalá de Guadaira, Sevilla: Mad; 2006.