Tratamiento enfermero específico.
– Control de las constantes vitales: Tª, FC, TA, SatO2, etc. Realizar un ECG en caso necesario. Monitorizar.
– Colocación de uno o dos catéteres venosos periféricos de gran calibre. Realizar una extracción de sangre para cursar una analítica junto a la petición médica.
– Si está prescrito, administrar el tratamiento farmacológico.
– El paciente permanecerá en ayuno.
– Colocación de sondaje vesical en caso necesario.
– Colocación del paciente en con el cabecero a menos de 45º.
– Si se confirma el diagnóstico de Hemorragia intracraneal, el paciente probablemente será sometido a una intervención quirúrgica. Proceder a informar y preparar al paciente para la intervención según el protocolo de la unidad.
Puesto que la hemorragia intracraneal provoca ansiedad por las características del cuadro en sí, tras la estabilización del paciente, unas de las principales actuaciones de enfermería será colocar al paciente en un espacio íntimo y proceder a intentar reducir la ansiedad del paciente y de la familia y/o acompañantes. Para ello, habrá que proporcionar la información necesaria para la correcta asistencia y de la que dispongamos si así lo solicita: Localización del punto sangrante, informar de lo que está sucediendo, del tratamiento farmacológico administrado, explicar la necesidad de mantener reposo absoluto y estar en ayuno, se procurará que no haya restos de sangre en el rostro, la ropa del paciente y/o los alrededores, etc.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Existe una abundante información bibliográfica sobre las hemorragias intracraneales post TCE.
Se ha descrito la fisiopatología del TCE y se han clasificado y descrito las distintas hemorragias intracraneales más comunes en urgencias. Además, se ha descrito el tratamiento básico para el control de las posibles complicaciones del TCE, así como el tratamiento enfermero específico en el área de urgencias.
Consideramos que es esencial la recopilación y síntesis de la información obtenida para proceder a la divulgación de la misma como material de apoyo a las profesionales enfermeras que día a día trabajamos, o podemos trabajar, con personas afectadas de un TCE grave.
BIBLIOGRAFÍA
- E. Alted,D. Toral. Fundamentos diagnósticos y terapéuticos en TCE grave: Pautas para minimizar el desarrollo de la lesión secundaria. Actualización en el manejo del Trauma Grave, pp. 167-181.
- Sanders MJ and McKenna K. 2001. Mosby’s Paramedic Textbook, 2nd revised Ed. Chapter 22, «Head and Facial Trauma.» Mosby.
- MedlinePlus (julio de 2006).«Hemorragia extradural». Enciclopedia médica en español. Consultado el 23 de enero de 2018.