Hepatitis B en la población costarricense: causas, prevención y tratamiento
Autora principal: Kattia Ivannia Mora Núñez
Vol. XVIII; nº 20; 1028
Hepatitis B in the Costa Rican population: causes, prevention and treatment
Fecha de recepción: 13/09/2023
Fecha de aceptación: 19/10/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 20; 1028
Autor: Kattia Ivannia Mora Núñez, Médico general, Hospital Fernando Escalante Padilla, San José, Costa Rica.
Resumen: En el vasto panorama de la salud mundial, la hepatitis B emerge como una problemática de importancia trascendental. Esta afección hepática inflamatoria, originada por la infección del virus de la hepatitis B (VHB), no solo exhibe una alta prevalencia, sino que también conlleva consecuencias médicas significativas. Desde su estrecha asociación con la cirrosis hepática hasta su potencial desencadenante del hepatocarcinoma, la gravedad de esta enfermedad no puede ser subestimada. Aunque existen avances en cuanto a medidas preventivas y terapias, la hepatitis B persiste como un reto persistente en el escenario de la salud pública a nivel mundial.
En esta investigación, nuestro objetivo es sumergirnos en los meandros de la hepatitis B, iluminando su complejidad a través de la exploración de sus distintos aspectos. Con un enfoque bibliográfico sólido, hemos buscado en las fuentes académicas para adquirir un conocimiento profundo y preciso. Esto nos ha permitido abordar cuestiones clave, como su epidemiología a nivel global y regional, los métodos exactos para un diagnóstico acertado, los patrones de progresión de la enfermedad y las estrategias de prevención que se erigen como baluartes en la lucha contra esta afección crónica.
A medida que desentrañamos los detalles de la hepatitis B, hemos llegado a comprender su naturaleza crónica y su impacto en la salud pública. Desde la transmisión y los factores de riesgo hasta las implicaciones socioeconómicas, esta investigación busca pintar un panorama completo de esta enfermedad. Sin embargo, esta investigación no se limita a la mera exposición de datos y estadísticas. Más allá de las cifras, hemos explorado el papel de los aspectos psicosociales en la prevención y manejo de las hepatitis virales crónicas, reconociendo la necesidad de un enfoque integral que aborde tanto los aspectos clínicos como los emocionales y sociales.
A través de esta indagación, aspiramos a contribuir al corpus de conocimiento científico sobre la hepatitis B, proporcionando información esencial para profesionales de la salud, formuladores de políticas y el público en general. Esta investigación es un llamado a la acción para la implementación de estrategias de prevención y manejo más efectivas, así como un recordatorio de la necesidad de una atención médica que tenga en cuenta la complejidad de la enfermedad y las dimensiones humanas que la rodean.
En última instancia, confiamos en que los resultados de este estudio puedan arrojar luz sobre la hepatitis B y sus implicaciones para la salud global, contribuyendo a un mejor entendimiento y abordaje de esta afección crítica.
Palabras Clave: Hepatitis B, Virus de la hepatitis B, Infección crónica, Diagnóstico, Prevención, Progresión de la enfermedad, Vacunación, Aspectos psicosociales.
Summary: In the vast panorama of world health, hepatitis B emerges as a problem of transcendental importance. This inflammatory liver condition, caused by hepatitis B virus (HBV) infection, is not only highly prevalent but also carries significant medical consequences. From its close association with liver cirrhosis to its potential trigger for hepatocellular carcinoma, the severity of this disease cannot be underestimated. Although there are advances in terms of preventive measures and therapies, hepatitis B persists as a persistent challenge in the public health scenario worldwide.
In this investigation, our aim is to dive into the meanders of hepatitis B, illuminating its complexity through the exploration of its various aspects. Using a strong bibliographical approach, we have searched academic sources to gain deep and accurate knowledge. This has allowed us to address key issues, such as its epidemiology at a global and regional level, the exact methods for an accurate diagnosis, the patterns of disease progression, and the prevention strategies that stand as bulwarks in the fight against this chronic condition.
As we unravel the details of hepatitis B, we have come to understand its chronic nature and its impact on public health. From transmission and risk factors to socioeconomic implications, this research seeks to paint a complete picture of this disease. However, this research is not limited to the mere exposition of data and statistics. Beyond the numbers, we have explored the role of psychosocial aspects in the prevention and management of chronic viral hepatitis, recognizing the need for a comprehensive approach that addresses both clinical, emotional and social aspects.
Through this inquiry, we aim to contribute to the body of scientific knowledge on hepatitis B, providing essential information for health professionals, policy makers and the general public. This research is a call to action for the implementation of more effective prevention and management strategies, as well as a reminder of the need for medical care that takes into account the complexity of the disease and the human dimensions that surround it.
Ultimately, we are confident that the results of this study can shed light on hepatitis B and its implications for global health, contributing to a better understanding and approach to this critical condition.
Keywords: Mental health, pandemic, COVID-19, anxiety, depression.
Introducción
La hepatitis B, una patología inflamatoria del hígado causada por el virus de la hepatitis B (VHB), emerge como una cuestión de profundo impacto en la salud mundial. Su presencia se destaca no solo por su alta prevalencia, sino también por las consecuencias potencialmente devastadoras que acarrea. Esta enfermedad viral crónica ha sido vinculada de manera significativa con la cirrosis hepática, el desarrollo de hepatocarcinoma y, en los casos más severos, incluso con la muerte. A pesar de los avances en medidas preventivas y opciones terapéuticas, la hepatitis B sigue manteniendo su estatus como un desafío persistente en la esfera de la salud pública a nivel global. Frente a este complejo panorama, esta investigación se propone ahondar en la intrincada naturaleza de la hepatitis B, adentrándose en aspectos cruciales como su epidemiología, los métodos precisos de diagnóstico, su progresión y las estrategias de prevención, con la aspiración de arrojar luz sobre su verdadera esencia y las implicaciones que tiene para la salud de las poblaciones.
En medio de la incesante búsqueda de soluciones efectivas, esta indagación pretende dilucidar los matices de la hepatitis B desde una perspectiva multidimensional. La información generada en este estudio no solo aspira a contribuir al acervo científico, sino que busca dotar a los profesionales de la salud y a las comunidades con herramientas más sólidas para comprender, prevenir y gestionar esta enfermedad de manera efectiva. A través de una inmersión profunda en la literatura académica, este análisis aspira a arrojar luz sobre las dinámicas subyacentes de la hepatitis B y, por ende, contribuir a la formulación de políticas de salud más eficaces y a la implementación de estrategias más robustas en la lucha contra esta enfermedad global.
En el panorama actual de la salud global, la hepatitis B emerge como una entidad compleja y multifacética que merece una atención inquebrantable. A medida que nos adentramos en las profundidades de esta enfermedad, confiamos en que las revelaciones y conocimientos que emerjan de esta investigación puedan servir como un faro guía para una mejor comprensión y abordaje de la hepatitis B, promoviendo así una salud óptima para las comunidades en todo el mundo.
Método
Para llevar a cabo esta investigación centrada en la hepatitis B, se seleccionaron técnicas, instrumentos y procedimientos adecuados a la metodología. La recopilación exhaustiva de datos y su análisis crítico se llevó a cabo para evaluar el cumplimiento de los objetivos y abordar la problemática planteada al inicio del estudio en relación a la hepatitis B.
Dado que esta investigación se basa en un enfoque bibliográfico, el primer paso consistió en realizar una búsqueda minuciosa de fuentes académicas que tratasen sobre la hepatitis B. Esto permitió adquirir un conocimiento profundo y seleccionar las fuentes más relevantes y enriquecedoras para el desarrollo del trabajo.
En este contexto, se puede afirmar que este trabajo sigue la metodología de investigación bibliográfica, ya que explora detalladamente las implicaciones de la hepatitis B. Para llevarlo a cabo, se efectuó una revisión exhaustiva de la literatura existente, haciendo uso de fuentes confiables y revistas académicas que sustentaran el marco teórico fundamental del trabajo.
A partir de la información recopilada, se procedió a realizar un análisis crítico con el propósito de derivar conclusiones pertinentes y recomendaciones con respecto al fenómeno en estudio: la hepatitis B. En este proceso de análisis, se empleó la hermenéutica como herramienta interpretativa para examinar la información obtenida. Esto implica la interpretación de los datos y una reflexión profunda basada en la lectura crítica para ofrecer una explicación lógica a la problemática central del estudio, que en este caso es la hepatitis.
El virus de la hepatitis B (VHB) representa un desafío para la salud global. Se estima que alrededor de 2000 millones de personas han estado en contacto con el virus en algún momento, y aproximadamente 240 millones mantienen una infección crónica, lo que lo convierte en la infección viral crónica más común (1,2). Entre un 15 % y un 40 % de las personas con infección crónica desarrollan cirrosis y sus complicaciones, incluyendo el hepatocarcinoma (3). En el año 2013, esta enfermedad causó 686 000 muertes, evidenciando un aumento del 33 % en comparación con los números registrados entre 1990 y 2013 (3). En 2005, la prevalencia en Centroamérica era inferior al 2 %, mientras que en Suramérica oscilaba entre el 2 % y el 4 % (3). En esta última región, se reportaban anualmente alrededor de 400 000 casos nuevos. A pesar de las recomendaciones para aplicar la vacuna contra el VHB de manera universal, la falta de recursos económicos y logísticos ha limitado su implementación en los países con mayor prevalencia (3).
El virus de la hepatitis B es miembro de la familia Hepadnaviridae, y se caracteriza por ser un virus de ADN de doble cadena. Su tamaño es de aproximadamente 42 nm y tiene una estructura circular. Este virus consta de dos componentes principales: una parte externa lipoproteica que alberga el antígeno de superficie (HBsAg), y una parte central o nucleocápside que contiene el material genético de ADN. Además, en su estructura se encuentran la enzima polimerasa de ADN, el antígeno core (HBcAg) y el antígeno e (HBeAg). (4)
La hepatitis B crónica se refiere a la inflamación y daño continuo en el hígado debido a la infección persistente del virus de la hepatitis B. Se considera crónica cuando el antígeno de superficie (HBsAg) se mantiene positivo por más de seis meses, y cuando hay una presencia de entre 104-107 UI/mL de ADN-HB en la sangre, además de niveles persistentes o intermitentes elevados de transaminasas. Para confirmar el diagnóstico y en casos de incertidumbre, se puede realizar una biopsia hepática que revela inflamación crónica con daño tisular, posiblemente con fibrosis, aunque este procedimiento solo se realiza bajo el criterio del gastroenterólogo. En situaciones en las que la elastografía no está disponible, se recurre a métodos de predicción de fibrosis hepática como el APRI o FIB4. (5)
En lo que respecta a la progresión natural de la enfermedad, un pequeño porcentaje, alrededor del 2 % de los pacientes, experimenta una transformación de la infección aguda en insuficiencia hepática fulminante. Entre un 5 % y un 10 % de los adultos con infección aguda desarrollan una infección crónica, mientras que esta proporción se observa en el 50 % de los niños y en el 90-95 % de los recién nacidos. En consecuencia, entre un 15 % y un 40 % de estos pacientes evolucionan hacia la cirrosis y el hepatocarcinoma, etapas que pueden llevar a un desenlace fatal. (6)
Los grupos profesionales en riesgo de contraer la infección por el virus de la hepatitis B (VHB) incluyen (5):
- Personal del ámbito de la salud, englobando a aquellos que trabajan en laboratorios, patología, cirugía, bancos de sangre, unidades de hemodiálisis, morgues, atención médica de emergencia y odontología, así como aquellos que manejan patógenos en laboratorios de investigación.
- Individuos que desempeñan labores en prisiones, así como pacientes con déficits cognitivos que provienen de regiones donde la hepatitis B es endémica.
- Trabajadores que viajan a áreas endémicas sin la protección adecuada.
- Personal en servicios funerarios o responsables de manipular cadáveres (como en medicina forense, fiscalía o áreas similares).
- Personas que realizan procedimientos estéticos no relacionados con la atención médica, como piercing o tatuajes.
- Personal de limpieza en hoteles u otros establecimientos similares, donde puedan estar expuestos a la eliminación inapropiada de desechos y objetos punzantes.
- Recolectores de basura y recicladores.
Hepatitis B aguda
El diagnóstico se establece mediante la detección positiva simultánea del antígeno de superficie (HBsAg) y del anticuerpo anti-core de inmunoglobulina M (IgM). El HBsAg es el marcador serológico que indica la presencia de la infección por el virus de la hepatitis B (VHB). No obstante, en ciertos casos, el HBsAg puede desaparecer rápidamente sin que aparezca el anticuerpo contra la superficie, lo que se refiere al período de ventana inmunológica. Durante este período, la única evidencia de infección aguda por el VHB es la presencia del anticuerpo anti-core de tipo M (IgM). (7)
La recuperación de la hepatitis B aguda se distingue por la eliminación del HBsAg, la generación de anticuerpos anti-HBsAg y anti-core de inmunoglobulina G (IgG), así como la normalización de los niveles de alanina aminotransferasa (ALT). (7). Este perfil, en realidad, indica una cura aparente, que se ha definido como curación funcional. (8)
Se ha observado que, a pesar de que los indicadores de resolución de la infección estén presentes, el ADNccc del virus permanece en el núcleo del hepatocito. Este ADNccc subsiste como un episoma o minicromosoma desde el cual se origina ácido ribonucleico (ARN) y, posteriormente, ADN para iniciar el proceso de replicación viral. Este ADNccc persiste de manera indefinida en el organismo huésped después de las primeras 24 horas desde la infección inicial. (9)
Hepatitis B crónica
La infección crónica del virus de la hepatitis B (HBC) se presenta cuando el HBsAg continúa siendo detectable después de 6 meses desde el inicio de la infección aguda (10). La persistencia de esta infección crónica está influenciada por la dinámica entre el virus de la hepatitis B y el sistema inmunológico del individuo. La probabilidad de desarrollar una infección crónica aumenta en situaciones de inmunidad inmadura o en estados de inmunosupresión (11). En los recién nacidos, esta forma crónica aparece en el 98% de los casos infectados; mientras que en niños de 1 a 5 años, se manifiesta en un rango del 20 % al 30 %, en contraste con menos del 5 % en adultos con sistema inmunológico competente. (12)
Prevención
Existen múltiples programas de prevención a escala mundial, ajustados a las estructuras sanitarias y condiciones de cada uno de los países en cuestión (Francia, Australia, Estados Unidos de Norteamérica, Escocia y varias comunidades autónomas españolas), que han emitido indicaciones y confeccionado metodologías para prevenir los diferentes tipos de hepatitis virales crónicas, fundamentalmente el B y el C. (12)
El pasaje resalta la existencia de diversos programas de prevención a nivel global, adaptados a las particularidades de cada país, con el propósito de abordar las hepatitis virales crónicas, especialmente las de tipo B y C. Estos programas se han forjado en naciones como Francia, Australia, Estados Unidos, Escocia y múltiples comunidades autónomas españolas, donde se han establecido directrices y estrategias para enfrentar estas enfermedades. Un aspecto fundamental radica en la prevenibilidad y controlabilidad de estas afecciones, ya que se dispone de vacunas altamente eficaces para las hepatitis A y B, así como tratamientos efectivos para la hepatitis C.
Estas enfermedades son prevenibles y controlables, de modo que existen vacunas eficaces contra las hepatitis A y B y tratamientos efectivos contra la C. (13)
El proyecto Extension for Community Healthcare Outcomes (ECHO), diseñado para contrastar los resultados de atención médica brindada por médicos de familia con la proporcionada en entornos hospitalarios universitarios, ha sido concebido para evaluar el impacto del tratamiento contra el virus de la hepatitis C (VHC) conforme al modelo mencionado. Este enfoque se ha vinculado con tasas significativamente altas de recuperación y se proclama el logro de incrementar la implementación del tratamiento en grupos minoritarios y pacientes desatendidos. Sin embargo, es importante señalar que el proyecto presenta limitaciones en relación a su concepción original, ya que no aborda de manera adecuada los factores psicosociales en la prevención de las hepatitis virales crónicas. (14)
En un estudio realizado por Reyes y Machado en Cuba, se menciona que la concepción de la educación continua se presenta como una reinterpretación integral del fenómeno educativo, con un alcance global. Esto implica centrar al individuo en el núcleo de un proceso educativo personalizado, donde la educación no solo se orienta a la preparación para la vida, sino también a fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la existencia, con la intención de promover un desarrollo personal completo. Esta perspectiva reconoce la naturaleza constante de la educación, en vista de la unidad y continuidad del desarrollo de la personalidad, abarcando desde el nacimiento hasta la tercera edad. (15)
Además, se menciona el proyecto Extension for Community Healthcare Outcomes (ECHO), el cual tiene como objetivo evaluar la eficacia del tratamiento del virus de la hepatitis C (VHC) en comparación con las atenciones médicas brindadas en entornos hospitalarios universitarios. El enfoque ECHO se asocia con tasas notables de recuperación y ha logrado expandir la implementación del tratamiento en grupos marginados y pacientes desatendidos. Sin embargo, se destaca que el proyecto puede carecer de una comprensión completa de los factores psicosociales que subyacen en la prevención de las hepatitis virales crónicas, indicando una posible área de mejora para una implementación más holística y efectiva.
Por último, el estudio realizado por Reyes y Machado en Cuba ofrece una perspectiva sobre la educación continua que trasciende la mera preparación para la vida. Esta reinterpretación holística del fenómeno educativo reconoce la educación como un proceso personalizado y en constante evolución. Desde el nacimiento hasta la tercera edad, esta concepción abarca la unidad y continuidad del desarrollo personal, promoviendo un crecimiento integral a lo largo de toda la vida. Este enfoque educativo resalta la necesidad de considerar la educación como un elemento esencial para el desarrollo humano en todas sus etapas.
Resultado
La presente investigación ha culminado en la adquisición de un conocimiento profundo y detallado sobre la hepatitis B, su naturaleza crónica y su impacto en la salud global. A través de la revisión exhaustiva de fuentes académicas y la exploración minuciosa de aspectos cruciales, hemos logrado arrojar luz sobre la epidemiología, el diagnóstico, la progresión y las estrategias de prevención de esta enfermedad.
Nuestro análisis ha revelado que la hepatitis B se presenta como un desafío persistente para la salud pública a nivel mundial. Con una prevalencia significativa y consecuencias graves que incluyen la cirrosis hepática y el hepatocarcinoma, esta enfermedad exige una atención continua y acciones preventivas efectivas. La disponibilidad de la vacuna contra la hepatitis B ha demostrado ser un paso crucial en la dirección correcta, sin embargo, su implementación global aún enfrenta obstáculos, especialmente en regiones con recursos limitados.
Además, hemos resaltado la importancia de considerar no solo los aspectos clínicos, sino también los aspectos psicosociales en la prevención y manejo de las hepatitis virales crónicas. El abordaje integral que tiene en cuenta las dimensiones emocionales y sociales se revela como un componente esencial para garantizar el bienestar y la adherencia de los pacientes a los tratamientos y medidas preventivas.
En última instancia, este resultado subraya la necesidad de un enfoque concertado y coordinado en la lucha contra la hepatitis B. La investigación proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas en políticas de salud y la implementación de estrategias efectivas de prevención y manejo. Con una mirada puesta en el futuro, se espera que los conocimientos obtenidos en esta investigación contribuyan a reducir la carga de la hepatitis B en las poblaciones afectadas y a avanzar hacia un mundo más saludable y consciente de los riesgos asociados a esta enfermedad crónica.
Conclusión y recomendaciones
En un cierre de reflexión, emerge la certeza de que la hepatitis B se alza como una problemática de salud global de proporciones considerables. A través de la travesía de esta investigación, se han destapado múltiples capas en la comprensión de esta enfermedad. Se reafirma la importancia de una aproximación holística que abarque desde la detección y diagnóstico preciso hasta la ejecución de estrategias de prevención efectivas. Con esta perspectiva en mente, es imperativo intensificar los esfuerzos en programas educativos de alcance público, así como promover estrategias amplias de inmunización para incrementar la cobertura de la vacuna contra la hepatitis B. Paralelamente, se erige la urgente necesidad de considerar la dimensión psicosocial en la prevención y manejo de las hepatitis virales crónicas. Atender a los aspectos emocionales y sociales asociados con estas enfermedades es esencial para proporcionar un abordaje integral y eficaz.
Bibliografía
(1) World Health Organization. Global health sector strategy on viral hepatitis 2016-2021. [internet] 2018. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/hepatitis/strategy2016-2021/ghss-hep/en/
(2) World Health Organization. Hepatitis B. [internet] 2018 Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b
(3) Stanaway JD, Flaxman AD, Naghavi M, Fitzmaurice C, Vos T, Abubakar I, et al. The global burden of viral hepatitis from 1990 to 2013: findings from the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet. 2016:388;1081-8.
(4) Ekpanyapong S, Rajender Reddy K. Hepatitis C virus therapy in advanced liver disease: outcomes and challenges. Unit European Gastroenterol J. 2019;7(5):642-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31210942/
(5) Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS, el VIH y las hepatits 2019-2023. La Habana: MINSAP; 2019.
(6) Kumada H, Watanabe T, Suzuki F, Ikeda K, Sato K, Toyoda H, et al. Efficacy and safety of glecaprevir/pibrentasvir in HCV-infected Japanese patients with prior DAA experience, severe renal impairment, or genotype 3 infection. J Gastroenterol. 2018; 53(4). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29052790/
(7) Villar LM, Medina-Cruz H, Ribeiro-Barbosa J, Souz-Bezerra C, Machado-Portilho M, Scalioni L. Update on hepatitis B and C virus diagnosis. World J Virol. 2019;4(4):323-42. doi: 10.5501/wjv.v4.i4.323.
(8) Durantel D. New treatments to reach functional cure: virological approaches. Best Pract res Clin Gastroenterol 2019;31:329-36. doi: 10.1016/j.bpg.2017.05.002.
(9) Valaydon ZS, Locarnini SA. The virological aspects of hepatitis B. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2021;31:257-64. doi: 10.1016/j.bpg.2017.04.013.
(10) Trepo C, Chan H, Lok A. Hepatitis B virus infection. Lancet. 2023;384 (9959):2053-63. doi: 10.1016/S0140-6736(14)60220-8.
(11) Kumar M, Jain S, Sharma BC, Sarin SK. Differentiating acute hepatitis B from the first episode of symptomatic exacerbation of chronic hepatitis B. Dig Dis Sci. 2006;51(3):594-9. doi: 10.1007/s10620-006-3175-2.
(12) Beasley RP. Rocks along the road to the control of HBV and HCC. Ann Epidemiol 2009; 19:231-4. doi: 10.1016/j.annepidem.2009.01.017.
(13) World Health Organization/Zoratti, M. Guidelines for the care and treatment of persons diagnosed with chronic hepatitis C virus infection: web annex 3.1: adult hepatitis C virus treatment systematic review [Internet]. 2018. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/277215
(14) European Association for the Study of the Liver. EASL recommendations on treatment of hepatitis C 2018. J Hepatol. 2018; 69(2). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29650333/
(15) Reyes Obediente F, Machado Ramírez E. Fundamentos teóricos-metodológicos sobre la educación del adulto mayor en el contexto de la educación permanente. Rev Hum Med. 2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000200004