Inicio > Informática Médica > Implementación tecnológica en educación superior mexicana: políticas públicas y avances, revisión de literatura

Implementación tecnológica en educación superior mexicana: políticas públicas y avances, revisión de literatura

Implementación tecnológica en educación superior mexicana: políticas públicas y avances, revisión de literatura

Autor principal: Enrique Blancarte Fuentes

Vol. XIX; nº 23; 979

Technological implementation in mexican higher education: public policies and progress

Fecha de recepción: 04/11/2024

Fecha de aceptación: 05/12/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 23 Primera quincena de Diciembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 23; 979

Autores:

Enrique Blancarte Fuentes            

Departamento de Enfermería Clínica, Campus Celaya-Salvatiera, Universidad de Guanajuato México

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Sección 37, Secretaría de Salud de Guanajuato.

María del Rosario Tolentino Ferrel

Departamento de Enfermería y Obstetricia, Campus Celaya-Salvatiera, Universidad de Guanajuato México, Presidencia Municipal de Jaral del Progreso, Guanajuato, Secretaría de Salud de Guanajuato.

Resumen. La educación garantiza el desarrollo de cualquier economía y es el mecanismo idóneo para hacer frente a problemas sociales como la pobreza, la desigualdad, la inequidad y la paz. EL objetivo de la revisión sistemática de la literatura (RSL) fue indagar sobre políticas públicas dirigidas a la implementación de Tecnologías de Información en el nivel superior en México utilizó criterios esenciales de selección para garantizar la calidad y relevancia de los estudios incluidos.

En cuanto a los hallazgos identificados en los 11 artículos, destaca el avance en términos de cobertura educativa, especialmente en el nivel superior, sin embargo, persisten desafíos significativos relacionados con la calidad, diversificación de los modelos educativos y la brecha digital que afecta el acceso equitativo a la educación, especialmente en comunidades marginadas, así como la existencia en las diferencias regionales en la adopción y el uso efectivo de la tecnología.

Es necesario diseñar políticas públicas sólidas y coordinadas que promuevan la innovación educativa y la integración efectiva de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la formación docente en el uso adecuado de las tecnologías educativas y la adaptación de los planes de estudio.

En conclusión, existen avances en cobertura, pero también destaca la necesidad de mejorar la calidad y diversificación de los modelos educativos para garantizar un acceso equitativo a la educación.

Palabras clave: Educación Superior; Tecnologías de Información y Comunicación; Políticas Públicas; Avances y Retos.

Abstract. Education guarantees the development of any economy and is the ideal mechanism to address social problems such as poverty, inequality, inequity and peace. The systematic review of the literature on public policies aimed at the implementation of Information Technologies at the higher education level in Mexico used essential selection criteria to guarantee the quality and relevance of the studies included.

Regarding the findings identified in the 11 articles, the progress in terms of educational coverage stands out, especially at the higher education level; however, significant challenges persist related to quality, diversification of educational models and the digital divide that affects equitable access to education, especially in marginalized communities, as well as the existence of regional differences in the adoption and effective use of technology.

It is necessary to design solid and coordinated public policies that promote educational innovation and the effective integration of technology in the teaching-learning process, teacher training in the appropriate use of educational technologies and the adaptation of curricula.

In summary, the systematic review of the literature reveals advances in coverage, but also highlights the need to improve the quality and diversification of educational models to guarantee equitable access to education.

Keywords: Higher Education; Information and Communication Technologies; Public Policies; Advances and Challenges.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El Banco Mundial1 (BM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura2 (UNESCO), han señalado la importancia de la educación como un derecho humano fundamental y un medio para atender diversos problemas sociales y promover el desarrollo económico y el bienestar de la humanidad, pese a ello existen desafíos significativos en cuanto al acceso y la calidad de la educación, especialmente en contextos de desigualdad, pobreza y crisis, como lo evidencia la falta de oportunidades educativas para millones de niños, jóvenes y adultos en todo el mundo.

La UNESCO en el 2022, informó que cerca de 258 millones de niños y jóvenes no tuvieron una oportunidad de estudio, influenciada por determinantes sociales, económicas y culturales, aunado a que más de 771 millones de jóvenes y adultos a nivel mundial no posee los conocimientos básicos de lectura y escritura3, de la misma forma el Centro de Investigación en Política Pública (IMCO) comunicó que durante la pandemia por COVID-19 en México se perdió el aprendizaje equivalente a dos años de escolaridad y que por lo menos 628 mil adolescentes de entre 6 y 17 años interrumpieron sus estudios que significa un retroceso de 13 años en el nivel escolar4.

Para Melo-Fiallos, la pandemia de COVID-19 exacerbó aún más estas desigualdades y visibilizo la fragilidad del sistema educativo mexicano, con la pérdida de aprendizaje lo que impacta en el nivel escolar de cientos de miles de estudiantes5. Ante este panorama, el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha implementado políticas para integrar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sistema educativo6.

La virtualización del proceso educativo ha sido una transformación significativa en la educación superior mexicana, especialmente potenciada por la pandemia de COVID-19, este cambio de paradigma, de aula física a espacios digitales, ha sido impulsado por diversas iniciativas a nivel nacional e internacional, sin embargo, la implementación de esta transformación se enfrenta a desafíos considerables, como la desigualdad social y económica, la diversidad cultural y la coordinación entre organismos federales y estatales, así como la falta de continuidad en las políticas públicas debido a los cambios de gobierno3.

Las políticas públicas desempeñan un papel crucial en la integración de las TIC en la educación superior, algunos ejemplos de estas políticas incluyen el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), centrado en mejorar la infraestructura tecnológica de las Instituciones de Educación Superior (IES), el Programa Nacional de Educación, que propone la integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y el Plan Nacional de Desarrollo, que busca innovar en el uso de las TIC para mejorar la calidad y pertinencia de la oferta educativa7.

Con relación a los indicadores de cobertura, calidad y modalidades son fundamentales para evaluar la educación superior en México, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta el 2020 había 4.5 millones de estudiantes inscritos en IES, con una tasa de matriculación del 38.6%7. Sin embargo, la calidad sigue siendo un desafío, con una tasa de deserción del 31.7%, aunque el 80% de los egresados encuentra empleo en su área de estudio en los primeros seis meses. En cuanto a las modalidades, la educación presencial predomina, pero la educación en línea y semipresencial ha ganado terreno, especialmente durante la pandemia8.

La teoría pedagógica del conectivismo, propuesta por George Siemens y Stephen Downes, encuentra aplicación en la educación superior mexicana, esta teoría postula que el aprendizaje ocurre a través de conexiones entre individuos, información y entornos de aprendizaje, y enfatiza la importancia de las redes de aprendizaje en línea, el uso de tecnología como sistemas de gestión del aprendizaje, y la autoorganización del estudiante.

Las políticas públicas que promueven la integración de las TIC en la educación superior influyen en los avances tecnológicos y, por ende, en la calidad y accesibilidad de la educación. Estas políticas fomentan la inclusión digital, mejoran los procesos educativos y diversifican la oferta educativa. Sin embargo, es necesario seguir desarrollando políticas que aborden los desafíos emergentes y garanticen una educación superior más digitalizada y accesible para todos9.

La transformación de la educación superior en México hacia la virtualización y el uso de las TIC está siendo impulsada por políticas públicas específicas. Estas políticas tienen como objetivo mejorar la calidad, aumentar la accesibilidad y diversificar la oferta educativa. Sin embargo, es fundamental seguir desarrollando e implementando estrategias que aborden los desafíos existentes y garanticen una educación superior equitativa y de calidad para todos los estudiantes.

El objetivo del artículo es analizar las políticas públicas educativas en México que promueven la implementación de las TIC en la educación superior, empleando la metodología de revisiones sistemáticas para evaluar el progreso en términos de cobertura, calidad y modalidades educativas ofrecidas, así como para determinar la eficiencia y eficacia de estas políticas. La premisa inicial se basa en la idea de que México enfrenta desafíos en la inclusión, evaluación y diversificación de modelos educativos que incorporen las TIC, y destaca la falta de datos sobre la evaluación de la calidad, cobertura y acceso en modalidades educativas en línea o híbridas.

En resumen, el artículo se centra en analizar las políticas de integración de las TIC en la educación superior en México, considerando los desafíos existentes y buscando identificar oportunidades para mejorar la calidad y el acceso a la educación mediante el uso efectivo de la tecnología.

METODOLOGÍA

La revisión sistemática de la literatura (RSL) trata de evidenciar las políticas públicas dirigidas a integrar las TIC en el nivel superior, así como identificar el avance en cobertura, calidad y modalidades10.

El desarrollo de la metodología inicio con el planteamiento de la pregunta “PICO”: P: ¿Cuál es el impacto de las políticas públicas en el uso de las TIC en la educación superior en México? I: Instituciones de Educación Superior (IES). C: Implementación y resultados de políticas públicas relacionadas con el uso de TIC, en comparación con otros países. O: Avance en la cobertura, calidad y modalidades educativas en instituciones de educación superior en México.

La selección de estudios se llevó a cabo mediante la estrategia de búsqueda en las bases de datos EbscoHost y Redalyc. Los criterios de inclusión incluyeron RSL, estudios de cohorte y estudios transversales, inscritos en español, con un intervalo de publicación de los últimos 10 años, se excluyeron los estudios que no cumplieron con estos criterios.

La relevancia y calidad de los estudios se evaluarán desde la estructura del protocolo de búsqueda y mediante la evaluación de sesgo de selección, validez, fiabilidad y aplicación de los resultados, los datos obtenidos de los estudios seleccionados se analizarán mediante la extracción de información relevante, como año de publicación, autores, revista, resultados principales y diseño metodológico. Se buscará identificar patrones, tendencias y relaciones entre los diferentes estudios.

Se eligió un enfoque narrativo ya que permite organizar y presentar los hallazgos de manera coherente y comprensible, destacando los principales temas y tendencias emergentes en relación con las políticas públicas, el uso de TIC y su impacto en la educación superior en México, finalmente los resultados de los estudios incluidos se sintetizaron agrupándolos por temas específicos, como cobertura, calidad y modalidades educativas, analizando similitudes y diferencias entre los estudios para responder de manera integral a la pregunta de investigación.

Las RSL son útiles en muchos aspectos, por lo tanto, deben realizarse bajo criterios objetivos y rigurosos, lo cual se cumple al utilizar herramientas metodológicas que permiten combinar los datos recolectados a partir de los estudios primarios, y finalmente sintetizar la evidencia que se genera en una nueva evidencia científica10.

En el caso de esta RSL los instrumentos que se utilizaran para recolectar, organizar y evaluar los artículos científicos, se encuentran conformado por los siguientes documentos: base de datos bibliográfica, cuestionario y diagrama de flujo, que tienen como base la declaración PRISMA 2020 y la lista de habilidades para lectura crítica conocida como CASPe (Critical Appraisal Skills Programme Español), a continuación, detallaremos cada una ellas.

La base de datos bibliográfica permitirá almacenar información detallada sobre los títulos de los artículos científicos revisados, autores, año de publicación, DOI, resumen y las citas extraídas de los artículos. Los identificadores únicos (Primary Keys) y las referencias clave (Foreign Keys) garantizan la integridad y coherencia de los datos en la base de datos.

El esquema gráfico que tiene como referencia la declaración PRISMA 2020 conformada por 12 ítems que aplican para evaluar RS que incluyen síntesis o que no incluyen síntesis y toman en cuenta los métodos mixtos11.

Por su parte González, C., describe la herramienta de lectura crítica CASPe que muestra una serie de preguntas para analizar investigaciones como ensayos clínicos, RS, estudios cualitativos y de este análisis dependerá verificar la calidad de todos los artículos científicos que serán considerados para la RSL12.

Para la presentación de resultados se tomará la estructura propuesta QUORUM que incluye un diagrama de flujo en el que se aporta la información detallada con relación al número de ensayos clínicos aleatorios que pasaron por el proceso del PRISMA y el CASPe que fueron incluidos y excluidos, así como los motivos por el que se incluyeron los artículos para la construcción del artículo científico13.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La RSL se enfocó en analizar el impacto de las políticas públicas relacionadas con la integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación superior en México, para ello, se seleccionaron 11 artículos que cumplieron con criterios específicos de inclusión y calidad, la información se presenta en el anexo 1.

Los artículos fueron localizados en tres bases de datos electrónicas: EbscoHost, Redalyc y Google Scholar, se aplicaron los términos de búsqueda de manera sistemática en cada base de datos para garantizar una búsqueda exhaustiva y reproducible, priorizando la inclusión de estudios que abordaron temas de políticas educativas relacionadas con la integración de TIC en la educación superior mexicana y que presentaran evidencia empírica sólida, la información se sintetiza en el anexo 2 de resumen de artículos.

Las políticas públicas en México han promovido la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación superior desde la década de 199014, buscando la digitalización educativa, para ello se han implementado programas y estrategias en distintos gobiernos para fomentar el uso de tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje, con el fin de mejorar la calidad educativa, ampliar el acceso a la educación y reducir desigualdades15.

El siglo XX, México fue uno de los países más preocupados por implementar la educación a distancia, con la implementación de las políticas educativas nacionales en concordancia con los organismos internacionales, aprovechando las TIC para reforzar los sistemas educativos, reconociendo a la enseñanza a distancia como un sector indispensable de los sistemas educativos tradicionales17.

Aunque el sistema educativo mexicano cuenta con una matrícula de 36,518,712 estudiantes, solo el 11.1% está en educación superior, lo que representa el 34.9% de cobertura entre jóvenes de 18 a 22 años. Las plataformas más utilizadas en este nivel educativo incluyen Zoom, Google Classroom, Microsoft Teams, Google Hangouts Meet, Moodle, Blackboard y Teams17. La integración efectiva de las TIC ha sido fundamental, permitiendo el uso de plataformas virtuales, recursos en línea y herramientas colaborativas para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje18.

Lugo, M. T., & Ithurburu, V., destaca que las políticas educativas en la actualidad deben dirigirse en la invertir en infraestructura tecnológica para garantizar el acceso y mejorar la calidad educativa, invertir en capacitar a los docentes y alumnos en el uso de las TIC para mejorar la calidad de la enseñanza, implementar modelos de aprendizaje innovadores basado en metodologías innovadoras, así como evaluar y monitorear las políticas para medir el impacto y realizar los ajustes necesarios19, en el caso de México ha implementado políticas para diversificar la oferta educativa, ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la enseñanza20.

Los desafíos como las desigualdades socioeconómicas de los estudiantes, limitación en el acceso a dispositivos electrónicos e internet, poca integración de los recursos tecnológicos a las escuelas y  la falta de coordinación institucional, han obstaculizado la plena implementación de las políticas educativas durante los distintos gobiernos, es necesario integrar las TIC en las políticas educativas, con la finalidad de alcanzar maneras democráticas de inclusión, equidad y calidad para atender las propuestas de la agenda internacional21,22.

CONCLUSIONES

El análisis crítico de los hallazgos reveló un impacto significativo de las políticas públicas en la educación superior en México. En términos de cobertura, se observó un esfuerzo por ampliar el acceso a la educación superior, especialmente entre grupos históricamente marginados, mediante programas de becas, financiamiento y admisión preferencial. Las tecnologías educativas desempeñaron un papel fundamental al facilitar el acceso en áreas remotas y promover la educación a distancia, lo que contribuyó a aumentar la cobertura educativa en el país.

En cuanto a la calidad educativa, se identificó un constante énfasis en la evaluación y acreditación de instituciones y programas. Las TIC fueron aliadas cruciales al permitir la creación de entornos virtuales de aprendizaje y la implementación de sistemas de retroalimentación, mejorando así la calidad educativa de manera significativa. Además, la diversificación de modalidades educativas, incluyendo programas semipresenciales, a distancia y modelos híbridos, se promovió para adaptarse a las demandas cambiantes de la sociedad y el mercado laboral.

Sin embargo, persisten desafíos en términos de equidad, acceso y calidad. Las desigualdades socioeconómicas de los estudiantes, la limitación en el acceso a dispositivos electrónicos e internet, la poca integración de los recursos tecnológicos en las escuelas y la falta de coordinación institucional han obstaculizado la plena implementación de las políticas educativas. Es crucial continuar fortaleciendo las políticas públicas y aprovechar las TIC para garantizar una educación superior inclusiva, equitativa y de calidad para todos los mexicanos.

En conclusión, esta investigación resalta la importancia de las políticas públicas en la integración de TIC en la educación superior en México, se recomienda fortalecer las políticas existentes, abordar los desafíos identificados y promover una mayor colaboración entre instituciones educativas, el gobierno y otros actores relevantes. Solo así se podrá alcanzar una educación superior de calidad y equitativa que satisfaga las necesidades del país en el siglo XXI.

Ver anexo

LISTA DE REFERENCIAS

  1. Banco Mundial. Panorama General [Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 4]. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#:~:text=Panorama%20general,Contexto&text=La%20educación%20es%20un%20derecho,la%20paz%20y%20la%20estabilidad.
  2. ¿Cuáles han sido los desafíos y respuestas políticas en América Latina y el Caribe para avanzar hacia el ODS4 en educación superior? [Internet]. 2023 [citado 2024 Nov 4]. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/2023/01/24/cuales-han-sido-los-desafios-y-respuestas-politicas-en-america-latina-y-el-caribe-para-avanzar-hacia-el-ods4-en-educacion-superior
  3. El derecho a la Educación [Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 4]. Disponible en: https://www.unesco.org/es/righteducation/need-know
  4. Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). El rezago educativo pone en riesgo a una generación de estudiantes [Internet]. México: IMCO; 2023 [citado 2024 Nov 4]. Disponible en: https://imco.org.mx/el-rezago-educativo-pone-en-riesgo-a-una-generacion-de-estudiantes/
  5. Melo-Fiallos, D. F., Silva-Chávez, J. A., Indacochea-Mendoza, L. R., & Núñez-Campaña, J. H., (2017). Tecnologías en la Educación Superior: Políticas Públicas y Apropiación Social en su implementación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 193-206. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.498.
  6. Rodríguez-Gómez, R. (2014). Educación superior y transiciones políticas en México. Revista de la Educación Superior, 43 (171), 9-36. https://doi.org/10.1016/j.resu.2014.08.001.
  7. Educación superior en México: Resultados y relevancia para el mercado laboral. Paris: OECD Publishing; 2019 [citado 2024 Nov 4]. Disponible en: https://doi.org/10.1787/a93ed2b7-es.
  8. Ríos-Ruiz AD. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en la educación superior a distancia en México: estudios de derecho, retos y oportunidades. Enl@ce Rev Venez Inf Tecnol Conoc. 2015;12(3):124-141.
  9. Castellanos-Ramírez JC, Niño S. Educación superior en México: los retos del gobierno presidencial en el periodo 2018-2024 en materia de cobertura. Ensaio Aval Polít Públicas Educ. 2022;30(115):394-413. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902288
  10. Manterola C, Astudillo P, Arias E, Claros N. Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cir Esp. 2011;91(3):149-55. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009
  11. Página M, Mckenzie J, Bossuyt P, Boutron I, Hoffmann T, Madriguera C, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021;74(9):790-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
  12. González C, Hernández L, Jiménez I. Aplicación de lectura crítica de artículos en el área de ciencias de la visión. Cienc Tecnol Salud. 2018;16(2):69-78. Disponible en: https://doi.org/10.19052/sv.4308
  13. Gisbert JP, Bonfill X. ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáticas y metaanálisis? Gastroenterol Hepatol. 2004;27(3):129-49.
  14. Muñoz-Martínez M. Políticas educativas e incorporación de las TIC en la educación superior mexicana. Rev Digit Univ. 2020;21(6). Disponible en: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.13
  15. Garzón-Clemente R. Políticas públicas de inclusión de las tecnologías de la información y comunicación en la educación superior mexicana. Rev Pedagogía. 2014;35(97-98):92-107.
  16. Navarrete-Cazales Z, Manzanilla-Granados HM. Panorama de la educación a distancia en México. Rev Latinoam Estud Educ. 2017;13(1):65-82.
  17. Baptista-Lucio MP, González-Videgaray M, Medina-Gual L, Covarrubias-Santiago CA. Desafíos y aprendizajes con tecnologías en la educación superior. Rev Panam Pedagogía. 2023;36:83-99. Disponible en: https://doi.org/10.21555.rpp.vi36.2879
  18. Salas-Stevanato A, Sosa-Paredo D, Badillo-Hernández R. Políticas públicas para fortalecer la educación superior en la Ciudad de México: experiencias docentes en el modelo educativo del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos. Geopauta. 2023;7:1-18. Disponible en: https://doi.org/10.22481/rg.v7.e2023.e10344
  19. Lugo MT, Ithurburu V. Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Rev Iberoam Educ. 2019;79(1):11-31. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie7913398
  20. Castañón-Octavio N, Aguilar-Parraga MA. Análisis comparativo de las políticas públicas en tecnología educativa. Vivat Acad. 2017;140:1-15. Disponible en: https://doi.org/10.15178/va.2017.140.1-15
  21. Arellano-Esparza CA, Ortiz-Espinoza A. Educación media superior en México: abandono escolar y políticas públicas durante la COVID-19. Íconos Rev Cienc Soc. 2022;(74):33-52. Disponible en: https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5292
  22. Navarrete-Cazales Z. Políticas educativas para la integración de las TIC en el sistema educativo nacional mexicano. Apertura. 2023;15(2):134-51. Disponible en: https://doi.org/10.32870/Ap.v15n2.2419