Inicio > Psicología > Interrelación entre memoria episódica y semántica según el modelo de Tulving

Interrelación entre memoria episódica y semántica según el modelo de Tulving

Interrelación entre memoria episódica y semántica según el modelo de Tulving.

Autor principal: Alejandro Muriel Hermosilla.

Vol. XV; nº 7; 264.

Relationship between episodic and semantic memory in Tulving’s model

Fecha de recepción: 09/03/2020

Fecha de aceptación: 02/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 7; 264

AUTOR

Alejandro Muriel Hermosilla

FEA Psicología Clínica en Blue Healthcare

 (Madrid, España)

Resumen: La primera parte consiste en una introducción teórica de las funciones que desempeñan la memoria semántica y episódica, así como de la relación que tienen entre sí según el modelo de Tulving. Analizamos y mostramos las implicaciones de los diferentes tipos de conciencia que Tulving desarrolla relacionados con la memoria semántica y episódica: la conciencia noética y autonoética.  Finalmente, presentamos material clínico que sustenta la teoría de memoria defendida por Tulving, que nos sirven de base para entender las implicaciones que tiene el daño de alguno de estos procesos cognitivos. Esto nos permite plantear orientaciones sobre la evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes con dificultades en la memoria.

Palabras clave: memoria episódica, memoria semántica, modelo de Tulving, conciencia autonoética, conciencia noética.

Abstract: The first part is a theoretical introduction of the semantic and episodic memory functions as well as the relationship that they have between them according to Tulving’s model. Then, we offer an analysis of the implications of the different types of consciousness linked to the semantic and episodic memory suggested by Tulving: the noetic and autonoetic consciousness. Finally, clinical material that supports Tulving’s theory is presented, which serves as a model to understand the implications of damage in any of these cognitive processes. This gives us  directions regarding the evaluation, diagnosis and treatment of patients with memory problems.

Keywords: episodic memory, semantic memory, Tulving’s model, autonoetic consciousness, noetic consciousness.

Introducción

El estudio de la memoria ha suscitado preguntas fundamentales, tales como ¿de qué forma almacenamos los recuerdos más importantes de nuestra vida? ¿Y la ingente cantidad de datos que cada día debemos aprender? ¿Podemos olvidar unos con más facilidad que otros? ¿Qué les ocurre exactamente a aquellas personas que se encuentran en la triste situación de haber olvidado todo su pasado? La respuesta a ésta y a otras preguntas tan paradigmáticas necesitan la necesaria comprensión de dos términos: la memoria semántica y la episódica, así como conocer cómo trabajan conjuntamente.

La relación entre memoria episódica y semántica es compleja, dado que existen diversos aspectos formales en los que son similares, como la intuición y el pensamiento racional (Tulving, 1972). No obstante, hoy en día conocemos que son sistemas que realizan funciones independientes y se diferencian en cómo recuperan la información y de qué tipo es esta.

La memoria semántica registra y almacena nuestro conocimiento sobre el mundo, que se integra con los datos ya aprendidos y nos permite recuperar el conjunto, así como relacionarlo. La información almacenada en esta memoria es descriptible de forma proposicional y nos permite representar objetos, situaciones y operar mentalmente con ellos, aunque no estén presentes. Por otra parte, la memoria episódica permite a las personas recordar qué ocurrió en un momento y situación determinados. Por tanto, estas serían todas las experiencias subjetivas que situamos en un momento y espacio determinados (Tulving, 1993). Además, un aspecto interesante de la memoria episódica es que las personas realizamos un “viaje en el tiempo” al evento recordado. Es decir, nos situamos en el momento y lugar donde ocurrió y lo revivimos. Es gracias a este proceso que podremos recordar experiencias como el día de nuestra boda, el nacimiento de nuestro hijo, etc. Sin embargo, a diferencia de este tipo de memoria, la memoria semántica nos permite saber, por ejemplo, qué es una mesa y para qué sirve, además de poder relacionar los distintos objetos que se encuentran alrededor e incluso imaginarlos sin tenerlos presentes (Tulving, 1993).

Aunque el tipo de información que recopila la memoria semántica y episódica es distinta, existe un estrecho vínculo entre ellas. La memoria episódica está compuesta de una información que depende de la memoria semántica. Esta última se encarga de dar un significado a esos sucesos que forman la memoria episódica, permitiendo así su codificación y almacenamiento (Tulving, 1993). De acuerdo con esto, en un suceso vivido, como puede ser el caso de un congreso, la memoria semántica nos permite descifrar el significado completo del evento: qué es un congreso, cómo nos debemos comportar o qué podemos esperar. Es decir, aportará una información más allá de su aspecto temporal y espacial, que es propio de la memoria episódica, como podría ser el día y lugar de celebración del mismo.  No obstante, esta dependencia no aparece en la situación contraria. Por tanto, la memoria semántica no depende de la episódica para la codificación y almacenamiento de la información, aunque ésta sí puede modular el almacenamiento y la codificación de información de memoria semántica, pero se desconoce cómo ocurre exactamente (Tulving, 1993).

 Casos clínicos para el análisis de la interrelación memoria episódica-semántica

Existen diferencias importantes desde un punto de vista  neuro-anatómico entre los dos tipos de memoria. La memoria semántica está relacionada con una mayor actividad del lóbulo temporal y del diencéfalo, mientras que la memoria episódica está relacionada con una mayor actividad en la región del lóbulo frontal.

En un interesante estudio llevado a cabo en la Universidad de Caen, en colaboración con el hospital de Bolonia y la universidad de Paris (Bérengère Guillery-Girard, Martins, Parisot-Carbuccia, y Eustache, 2004) se plasma el modelo teórico anteriormente presentado en un caso de rehabilitación neuro-cognitiva en niños con daños cerebrales y distintos problemas de memoria.

En uno de los estudios se contó dos sujetos: “AB”, era un niño de 13 años que fue operado 2 veces de un craneofaringioma, que es un tumor congénito que se origina en restos embrionarios que conectan el cerebro con la faringe y que suelen aparecer justo encima de la glándula pituitaria. Su memoria de trabajo era defectuosa, pero su construcción visual estaba completamente intacta. Por otro lado, “FR” era una niña de 11 años, que fue operada cuando tenía 6 años de un glioma sobre el nervio óptico y de un tumor hipocampal. Su memoria a largo plazo estaba dañada, aunque el resto de sus mecanismos de memoria permanecían intactos. Es importante señalar que el hipocampo y los cuerpos mamilares, que forman parte del sistema límbico, tradicionalmente se pensaba que tenían un papel más importante en el procesamiento de las emociones que en los procesos cognitivos. Sin embargo, Squirre y Zola (1996) ponen de manifiesto que ocurre más bien al contrario, estas estructuras tienen un papel más importante en los procesos cognitivos que en el procesamiento emocional.

A ambos sujetos del experimento se les administró una serie de pruebas para realizar una evaluación “pre-tratamiento” y conocer su capacidad de aprendizaje. En la siguiente fase se utilizaron técnicas para que aprendieran y mejoraran la adquisición de conceptos y, finalmente, se pasaría otra evaluación para comprobar el potencial de aprendizaje adquirido después de dicha intervención.

Lo que muestra este estudio es que los sujetos pudieron alcanzar un nivel de aprendizaje aceptable, aunque menor que los niños sanos. Esto es debido a que la memoria episódica estaba dañada e impedía el aprendizaje correcto. En conclusión la capacidad de la memoria semántica de estos sujetos era equivalente a la de sujetos sanos, el problema se encontraba en las dificultades asociadas al aprendizaje por no disponer de la memoria episódica en su totalidad. Esto lo podemos enlazar con lo comentado anteriormente, pues muestra cómo la memoria episódica modula la codificación y almacenamiento de la memoria semántica, aunque esta funcione de forma relativamente independiente (Bérengère Guillery-Girard, 2004; Tulving, 1993; Vargha-Khadem, 1997).

Tipos de conciencia en el modelo de Tulving

Las diferencias entre los dos tipos de memoria que hemos expuesto anteriormente también aparecen en cuanto al tipo de conciencia que predomina en cada una de ellas. Tulving introduce el concepto de “autonoética” y “noética” para explicar las diferencias de conciencia existentes entre los dos tipos de memoria. El concepto de “autonoética” lo emplea para referirse al tipo de conciencia que acompaña a la memoria episódica, que permite retroceder a un momento pasado ya vivido y que permite recordar lo que está sucediendo ahora. La idea de “noética” lo utiliza para referirse al tipo de conciencia que acompaña a la memoria semántica, es decir, al tipo de conciencia independiente de la situación vivida, que solo se centra en el aspecto sobre el conocimiento de la situación. Por otra parte, se propone el concepto de “anoética” que se refiere al tipo de conciencia que se experimenta en la recuperación de información almacenada de la memoria procedimental, como por ejemplo la acción de conducir un coche o la de atarse los cordones de los zapatos (Tulving, 1993).  La relación entre los conceptos de tipo conciencia “autonoética” y “noética” y los tipos de memoria episódica y semántica pueden ser ilustrados con el caso presentado a continuación.

El señor K.C. a los treinta años de edad tuvo un accidente de moto que le dañó el cerebro muy selectivamente. Salvo la memoria, conserva intactas todas sus funciones mentales y puede realizar la mayoría de tareas que hacen las personas normales, como jugar a las cartas, reconocer las fotos de sus conocidos, leer, escribir, y, además, presenta un vocabulario rico y un gran conocimiento de hechos objetivos. K.C. es capaz de recordar el pasado inmediato, lo que acaba de ocurrir hace tan solo unos minutos, lo que implica la conciencia “noética”. (Tulving, 1988). Sin embargo, el problema comienza cuando tiene que recordar hechos pasados más alejados en el tiempo que los de unos pocos minutos: no puede recordar ningún acontecimiento vivido, ni siquiera los acontecimientos más traumáticos de su vida, como el accidente en el que murió su hermano o el descarrilamiento de un tren al lado de su casa, que corresponderían a la conciencia “autonoética” (Tulving, 1988). Es comúnmente conocido que aquellos eventos traumáticos que el sujeto ha vivido son recordados con gran vividez. En este sentido, se ha comprobado que la activación emocional, como la producida en esos momentos, genera un mayor procesamiento en la memoria de trabajo, lo cual conlleva habitualmente un mayor recuerdo posterior. Esto puede ser una explicación de lo que ocurre en los flashbacks que aparecen en algunos pacientes con Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) (Bower, 1994).

El sujeto KC posee un conocimiento total de sí mismo y del mundo en el que vive y, además, aún conserva la capacidad de seguir aprendiendo información de este tipo, es decir, semántica, correspondiente al concepto de “noética”. Pero carece de la conciencia de su propio pasado, no conoce los hechos que conforman su biografía, es decir, memoria episódica, relativa concepto de “autonoética” (Tulving, 1993). Por ejemplo, sabe que es propietario de un coche de un determinado color y marca, pero no puede recordar ningún viaje realizado con su coche, con otro coche o cualquier otro evento de su vida. El problema que presenta K.C. es que tiene dañada su memoria episódica, y por eso es incapaz de traer al presente un hecho que le ocurrió en el pasado. Sin embargo, su memoria semántica parece estar intacta y, de hecho, consigue aprender nueva información. No obstante, su aprendizaje es más lento y costoso que en personas sin ninguna lesión cerebral (Tulving, 1988).

Este mayor esfuerzo por aprender puede deberse a que su memoria semántica también puede estar parcialmente dañada, o puede ser también que aprenda con la misma rapidez que el resto de las personas, pero que, al carecer de memoria episódica es más vulnerable a la interferencia proactiva y retroactiva (Tulving, 1993). No obstante, el caso K.C. es una prueba de la existencia de diferentes componentes de la memoria y de la su relativa independencia: por un lado está el conocimiento y por otro el cómo, cuándo y dónde aprendimos dicho conocimiento.

Discusión y Conclusión

En definitiva, como hemos visto a lo largo de este trabajo la memoria semántica es relativamente independiente de la memoria episódica, pero no al contrario. No obstante, en los casos clínicos que hemos analizado se demuestra que la memoria episódica sí parece modular la codificación y almacenamiento de información semántica. Por  este motivo muchos casos de problemas de aprendizaje no se deben a fallos de la memoria semántica, sino a la interferencia producida por la memoria episódica en el procesamiento de la información. Esto confirma el modelo jerárquico propuesto por Tulving que ha servido como guía para la realización de este estudio. Asimismo, el autor diferencia distintos estados de conciencia asociados a diferentes tipos de información, según la memoria de la que proceda, semántica, episódica o procedimental, que suponen otro nivel de análisis de lo expuesto hasta aquí.

Estos conocimientos aportados por Tulving y su equipo, apoyados por los casos clínicos, sirven como guía para entender mejor el funcionamiento de los procesos cognitivos en los distintos tipos de memoria así como para realizar pruebas de evaluación neuropsicológica en problemas de memoria y tener una comprensión más completa de qué que zonas o circuitos neuronales se pueden encontrar dañados. Estos datos, junto con las actuales técnicas de neuroimagen, pueden servir para la rehabilitación, tratamiento y pronóstico de aquellos pacientes que presentan dificultades relacionadas con la memoria en alguna de sus múltiples funciones.

Referencias

Bower, G.H. (1994). Some relations between emotions and memory. En Ekman, P. & Davidson, R., The nature of emotion: Fundamental Questions. New York: Oxford University Press

Guillery-Girard, B.; Martins, S.; Parisot-Carbuccia, D. & Francis Eustache, F. (2004). Semantic acquisition in childhood amnesic syndrome: a prospective study. Cognitive neuroscience and neuropsychology, February, 15, 2.

Squire, L.R., & Zola, S.M. (1996). Structure and function of declarative and nondeclarative memory systems. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, 93 13515-13522

Tulving, E. (1972). Episodic and semantic memory. En E. Tulving & W.Donaldson, Organization of memory. Academic Press.

Tulving, E. (1993). What is episodic memory? American psychological society. 2, 67-70.

Tulving, E., Schacter, D.L., McLachan, D.R. (1988). Priming of semantic autobiographical knowledge. A case study of retrograde amnesia. Brain and Cognition, 8, 3-20.

Vargha-Khadem, F., Gadian, D. G., Watkins, K. E., Connelly, A., Van Paesschen, W., & Mishkin, M. (1997). Differential effects of early hippocampal pathology on episodic and semantic memory. Science, 277(5324), 376–380.