Intolerancia a la lactosa: causas, síntomas y estrategias de manejo
Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos
Vol. XX; nº 18; 956
Lactose intolerance: causes, symptoms, and management strategies
Fecha de recepción: 11 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 13 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 956
Autores:
Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quiron Prevencion y Loga Salud, 18436064T
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa, 73091422K
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa, X8330290N
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 73106640J
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel, 45133699V
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel, 21746381L
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe, X4588408T
Resumen
La intolerancia a la lactosa es una condición digestiva común caracterizada por la incapacidad de digerir adecuadamente la lactosa, el principal azúcar de la leche. Esto se debe a una deficiencia de lactasa, enzima responsable de descomponer la lactosa en el intestino delgado. Esta condición afecta a más del 60 % de la población mundial y varía según factores genéticos, edad y etnicidad. Los síntomas incluyen hinchazón, dolor abdominal, gases y diarrea tras consumir productos lácteos. Este artículo analiza los mecanismos fisiológicos, el diagnóstico, los factores de riesgo, las estrategias alimentarias, y las opciones terapéuticas actuales. Se incluyen resultados de estudios recientes y recomendaciones nutricionales prácticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave
Intolerancia a la lactosa, lactasa, síntomas digestivos, dieta sin lactosa, fermentación, microbiota.
Abstract
Lactose intolerance is a common digestive condition marked by the inability to properly digest lactose, the main sugar found in milk. This results from a deficiency of lactase, the enzyme that breaks down lactose in the small intestine. Affecting more than 60% of the global population, the condition varies depending on genetics, age, and ethnicity. Symptoms include bloating, abdominal pain, gas, and diarrhea after dairy consumption. This article reviews the physiological mechanisms, diagnostic methods, risk factors, dietary strategies, and current therapeutic options. It includes results from recent studies and practical nutritional recommendations to improve patient quality of life.
Keywords
Lactose intolerance, lactase, digestive symptoms, lactose-free diet, fermentation, microbiota.
Introducción
La intolerancia a la lactosa es una afección gastrointestinal frecuente causada por la deficiencia parcial o total de la enzima lactasa. Esta enzima hidroliza la lactosa en glucosa y galactosa en el intestino delgado. Cuando esta actividad enzimática es insuficiente, la lactosa no digerida pasa al colon, donde es fermentada por bacterias, generando gases y ácidos orgánicos que provocan síntomas digestivos.
El tipo más común es la hipolactasia primaria del adulto, una reducción progresiva de la lactasa con la edad, común en muchas etnias. También puede deberse a causas secundarias (lesiones intestinales) o ser congénita (muy rara). Aunque no pone en riesgo la vida, su impacto en la calidad de vida puede ser significativo si no se maneja adecuadamente.
Metodología
Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos publicados entre 2005 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scopus y Scielo. Se seleccionaron 84 estudios clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis que abordaban epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la intolerancia a la lactosa. Se priorizaron estudios con evidencia clínica sólida, publicaciones recientes, y guías clínicas reconocidas por organismos internacionales.
Resultados
La intolerancia a la lactosa afecta a aproximadamente el 65–70 % de la población adulta mundial. Su prevalencia varía significativamente por regiones: supera el 90 % en algunas poblaciones de Asia oriental, 70 % en África, pero es inferior al 10 % en el norte de Europa. En América Latina, las tasas varían entre 50–70 %, dependiendo de la etnia.
Los síntomas más frecuentes incluyen:
– Dolor abdominal (70–80 %)
– Distensión o hinchazón abdominal (65 %)
– Flatulencia (60 %)
– Diarrea (50–60 %)
– Náuseas o borborigmos
Estos aparecen entre 30 minutos y 2 horas después de consumir productos lácteos. No todas las personas con hipolactasia presentan síntomas clínicos: esto depende de la cantidad ingerida, del tránsito intestinal, del contenido de grasa y de la microbiota colónica.
Diagnóstico
Las pruebas diagnósticas más utilizadas son:
– Test de hidrógeno espirado (gold standard): mide el hidrógeno exhalado tras una carga de lactosa.
– Test de tolerancia a la lactosa en sangre: mide glucosa tras ingesta de lactosa.
– Genotipado: identifica variantes C/T-13910 asociadas a hipolactasia.
Dieta y manejo nutricional
El tratamiento consiste en:
– Dieta baja en lactosa, evitando leche, yogur y quesos frescos.
– Uso de lácteos sin lactosa: ampliamente disponibles en supermercados.
– Enzimas de lactasa en suplementos orales: útiles en comidas fuera del hogar.
– Reintroducción controlada: algunos toleran pequeñas cantidades (~12 g de lactosa/día).
– Quesos curados y yogures con cultivos vivos suelen ser mejor tolerados.
Los estudios demuestran que una dieta restrictiva mejora los síntomas en más del 80 % de los pacientes, sin comprometer el aporte de calcio si se planifica adecuadamente.
Factores adicionales
Se ha observado que la microbiota colónica influye en la tolerancia individual. Algunos estudios muestran que la adaptación colónica puede reducir los síntomas tras reintroducción gradual. Además, factores psicosomáticos pueden aumentar la percepción de síntomas.
Discusión
La intolerancia a la lactosa es una condición subestimada en muchas poblaciones, con alto subdiagnóstico. Muchos pacientes eliminan todos los lácteos sin confirmación diagnóstica, lo que puede llevar a deficiencias nutricionales, especialmente de calcio, vitamina D y riboflavina.
Los avances en pruebas genéticas permiten identificar predisposición desde edades tempranas. Sin embargo, estas no siempre reflejan síntomas clínicos, por lo que se requiere correlación con el cuadro clínico.
El rol de la microbiota intestinal en la fermentación de la lactosa abre la puerta a estrategias como probióticos específicos o reentrenamiento colónico. La investigación actual explora cepas bacterianas que mejoren la fermentación de lactosa sin producción excesiva de gas.
La tolerancia es dosis-dependiente. Muchos pacientes pueden consumir hasta 12–15 g de lactosa sin síntomas, lo que equivale a un vaso de leche. Este hallazgo apoya enfoques menos restrictivos y personalizados, mejorando calidad de vida y adhesión a la dieta.
En personas con restricción prolongada, es importante evaluar densidad ósea y riesgo de fracturas. El uso de suplementos de calcio y vitamina D puede ser necesario. Además, la educación nutricional por parte de dietistas especializados mejora significativamente el manejo.
Conclusiones
La intolerancia a la lactosa representa una condición digestiva muy común que afecta a un porcentaje significativo de la población mundial, con variaciones importantes dependiendo de la región geográfica, el origen étnico y la edad. Esta condición, originada principalmente por la disminución o ausencia de la enzima lactasa en el intestino delgado, dificulta la digestión adecuada de la lactosa, el principal azúcar de la leche y sus derivados. Como resultado, la lactosa no digerida llega al colon, donde es fermentada por la microbiota intestinal, generando una serie de síntomas digestivos que pueden afectar de manera significativa la calidad de vida de quienes la padecen.
El reconocimiento y diagnóstico adecuado de la intolerancia a la lactosa es fundamental para proporcionar un manejo efectivo y personalizado que permita aliviar los síntomas y prevenir posibles complicaciones nutricionales. En este sentido, la combinación de pruebas diagnósticas objetivas —como el test de hidrógeno en el aliento, pruebas de tolerancia a la lactosa y análisis genéticos— junto con una evaluación clínica detallada, constituyen el pilar para confirmar la presencia de esta condición y diferenciarla de otros trastornos digestivos con síntomas similares.
Un aspecto clave en el abordaje de la intolerancia a la lactosa es la implementación de estrategias dietéticas adecuadas, que eviten la eliminación indiscriminada de todos los productos lácteos. La restricción excesiva puede conducir a deficiencias nutricionales importantes, particularmente en calcio, vitamina D y otras vitaminas esenciales para el mantenimiento de la salud ósea y general. Por ello, el manejo debe orientarse hacia una dieta balanceada que incluya productos lácteos sin lactosa, quesos maduros, yogures con cultivos activos y, en algunos casos, el uso de suplementos enzimáticos de lactasa para facilitar la digestión cuando se consumen lácteos.
Además, la tolerancia individual a la lactosa puede variar considerablemente, y estudios recientes sugieren que muchas personas con intolerancia pueden consumir cantidades moderadas de lactosa sin experimentar síntomas. Este hallazgo es muy relevante, ya que permite adoptar un enfoque menos restrictivo y más personalizado, mejorando la adherencia dietética y la calidad de vida del paciente. Por otra parte, la capacidad adaptativa de la microbiota intestinal ofrece un área prometedora para futuras investigaciones, en la que intervenciones probióticas o prebióticas podrían ayudar a modular la fermentación de la lactosa y disminuir la producción excesiva de gases y malestar abdominal.
El impacto psicosomático también debe considerarse, ya que la percepción de síntomas digestivos puede estar influenciada por factores emocionales y psicológicos, lo que refuerza la importancia de un abordaje multidisciplinario que incluya educación nutricional, apoyo psicológico y seguimiento médico constante. En este sentido, la educación del paciente resulta fundamental para desmitificar la intolerancia, reducir la ansiedad relacionada con la alimentación y fomentar hábitos saludables.
Finalmente, la intolerancia a la lactosa, si bien no es una enfermedad grave, puede generar molestias significativas y afectar la calidad de vida. Por ello, es indispensable continuar fomentando la investigación para optimizar los métodos diagnósticos, desarrollar terapias más efectivas y promover la educación pública y profesional sobre esta condición. Asimismo, se deben establecer guías clínicas claras que permitan a los profesionales de la salud ofrecer un tratamiento basado en la evidencia y adaptado a las necesidades específicas de cada paciente.
En resumen, la intolerancia a la lactosa debe ser abordada de manera integral y personalizada, considerando aspectos genéticos, microbiológicos, dietéticos y psicosociales para garantizar un manejo eficaz. Solo así se podrá mejorar la experiencia de los pacientes, asegurando una alimentación equilibrada, la prevención de complicaciones nutricionales y, en última instancia, una mejor calidad de vida.
Referencias
1. Misselwitz B, Pohl D, Frühauf H, Fried M, Vavricka SR, Fox M. Lactose intolerance: From diagnosis to correct management. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2013;27(4):545-561.
2. He T, Venema K, Priebe MG, Welling GW, Brummer RJ, Vonk RJ. The role of colonic metabolism in lactose intolerance. Eur J Clin Invest. 2008;38(8):541-547.
3. Storhaug CL, Fosse SK, Fadnes LT. Country, regional, and global estimates for lactose malabsorption in adults: a systematic review and meta-analysis. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2017;2(10):738-746.
4. Szilagyi A. Adaptation to lactose in lactase non persistent people: effects on intolerance and the relationship between dairy food consumption and evaluation of diseases. Nutrients. 2015;7(8):6751-6779.
5. Bayless TM, Brown E, Paige DM. Lactase non-persistence and lactose intolerance. Curr Gastroenterol Rep. 2017;19(5):23.
6. Lomer MCE, Parkes GC, Sanderson JD. Review article: lactose intolerance in clinical practice–myths and realities. Aliment Pharmacol Ther. 2008;27(2):93-103.
7. Swagerty DL, Walling AD, Klein RM. Lactose intolerance. Am Fam Physician. 2002;65(9):1845-1850.
8. Savaiano DA. Lactose digestion from yogurt: mechanism and relevance. Am J Clin Nutr. 2014;99(5):1251S-1255S.
9. Hertzler SR, Huynh BC, Savaiano DA. How much lactose is low lactose? J Am Diet Assoc. 1996;96(3):243-246.
10. de Vrese M, Stegelmann A, Richter B, et al. Probiotics—compensation for lactase insufficiency. Am J Clin Nutr. 2001;73(2 Suppl):421S-429S.
11. Levitt MD, Wilt T, Shaukat A. Clinical implications of lactose malabsorption vs lactose intolerance. JAMA. 2013;310(7):706-707.
12. Jellema P, Schellevis FG, van der Windt DA, Kneepkens CM, Van der Horst HE. Lactose malabsorption and intolerance: a review. Arch Dis Child. 2010;95(6):576-581.
13. Suchy FJ, Brannon PM, Carpenter TO, et al. NIH consensus statement: lactose intolerance and health. NIH Consens State Sci Statements. 2010;27(2):1-27.
14. Casellas F, Aparici A, Pérez MJ, Rodríguez P. Perception of lactose intolerance impairs health-related quality of life. Eur J Clin Nutr. 2016;70(9):1068-1072.
15. Di Stefano M, Veneto G, Malservisi S, Cecchetti L, Minguzzi L, Strocchi A. Lactose malabsorption and intolerance and peak bone mass. Gastroenterology. 2002;122(6):1793-1799.
16. Heyman MB. Lactose intolerance in infants, children, and adolescents. Pediatrics. 2006;118(3):1279-1286.
17. Shaukat A, Levitt MD, Taylor BC, et al. Systematic review: effective management strategies for lactose intolerance. Ann Intern Med. 2010;152(12):797-803.
18. Wilt TJ, Shaukat A, Shamliyan T, et al. Lactose intolerance and health. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2010;(192):1-410.
19. Deng Y, Misselwitz B, Dai N, Fox M. Lactose intolerance in adults: biological mechanism and dietary management. Nutrients. 2015;7(9):8020-8035.
20. Silanikove N, Leitner G, Merin U. The interrelationships between lactose intolerance and the modern dairy industry. Trends Food Sci Technol. 2015;44(2):108-118.
21. Misselwitz B, Butter M, Verbeke K, Fox MR. Update on lactose malabsorption and intolerance: pathogenesis, diagnosis and clinical management. Gut. 2019;68(11):2080-2091.
22. Ringel-Kulka T, Carroll IM, Galanko JA, et al. Molecular characterization of the intestinal microbiota in patients with lactose intolerance. Am J Gastroenterol. 2011;106(8):1514-1523.
23. Levitt MD. Production and excretion of hydrogen gas in man. N Engl J Med. 1969;281(3):122-127.
24. Matthews SB, Waud JP, Roberts AG, Campbell AK. Systemic lactose intolerance: a new perspective on an old problem. Postgrad Med J. 2005;81(953):167-173.
25. Lomer MC. Review article: the aetiology, diagnosis, mechanisms and clinical evidence for food intolerance. Aliment Pharmacol Ther. 2015;41(3):262-275.
26. Savaiano DA, Boushey CJ, McCabe GP. Lactose intolerance symptoms assessed by meta-analysis. J Nutr. 2006;136(4):1107-1113.
27. Montalto M, Curigliano V, Santoro L, et al. Management and treatment of lactose malabsorption. World J Gastroenterol. 2006;12(2):187-191.
28. Xu Y, Fan Y, Lu Y, et al. Influence of lactose on bone health. Bone Rep. 2019;11:100228.
29. Mäkinen OE, Wanhalinna V, Zannini E, Arendt EK. Foods for special dietary needs: non-dairy plant-based milk substitutes and fermented dairy-type products. Crit Rev Food Sci Nutr. 2016;56(3):339-349.
30. Itan Y, Jones BL, Ingram CJ, Swallow DM, Thomas MG. A worldwide correlation of lactase persistence phenotype and genotypes. BMC Evol Biol. 2010;10:36.
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.