Intoxicación aguda por combinación de alprazolam y alcohol etílico: reporte de caso clínico
Autora principal: María Elena Rosario Ubiera
Vol. XX; nº 15; 858
Intoxicación aguda por combinación de alprazolam y alcohol etílico: reporte de caso clínico
Fecha de recepción: 10 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 5 de agosto de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 15 – Primera quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 15; 858
Autores:
María Elena Rosario Ubiera, Médico Cruz Roja, Zaragoza
Omar Andres Santofimio Bernal, Médico Residente de Medicina familia y comunitaria. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España
Maria Reyna Flores, Médico Residente de Neumología. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España
Laura Gil Rivas, Médico Residente de Ginecologia y obstetricia en hospital San Jorge, Huesca
Maria Pérez Millan, Facultativo especialista de aparato digestivo, Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España
Irene Coronado Lazcano, Médico Residente de Ginecologia y obstetricia hospital infanta Cristina Parla Madrid, España
Resumen
Introducción: La combinación de benzodiacepinas y alcohol representa un riesgo clínico por su efecto sinérgico depresor del sistema nervioso central (SNC).
Caso clínico: Hombre de 45 años con trastorno de ansiedad generalizada en tratamiento con alprazolam, presentó intoxicación aguda tras consumir 6 cervezas y su dosis habitual del fármaco. Ingresó con somnolencia, disartria y ataxia. Fue manejado con medidas de soporte y presentó recuperación completa.
Discusión: El caso ilustra una interacción farmacodinámica con riesgo clínico severo, subrayando la importancia del monitoreo y la educación terapéutica.
Conclusión: La identificación precoz y el manejo interdisciplinario son fundamentales para evitar complicaciones en casos de intoxicación mixta.
Palabras clave
benzodiacepinas, alcohol etílico, intoxicación mixta, alprazolam, depresión del SNC
Abstract
Introduction: The combination of benzodiazepines and alcohol represents a clinical risk due to its synergistic depressant effect on the central nervous system (CNS).
Clinical case: A 45-year-old man with generalized anxiety disorder treated with alprazolam presented acute intoxication after consuming 6 beers and his usual dose of the drug. He was admitted with drowsiness, dysarthria, and ataxia. He was managed with supportive measures and showed complete recovery.
Discussion: The case illustrates a pharmacodynamic interaction with severe clinical risk, underlining the importance of monitoring and therapeutic education.
Conclusion: Early identification and interdisciplinary management are essential to avoid complications in cases of mixed intoxication.
Keywords
benzodiazepines, ethyl alcohol, mixed intoxication, alprazolam, CNS depression
Introducción
Las benzodiacepinas como el alprazolam se usan ampliamente para tratar trastornos de ansiedad. Su mecanismo de acción incluye la potenciación del receptor GABA-A, lo que disminuye la excitabilidad neuronal. El alcohol etílico actúa en los mismos receptores, generando efectos depresores aditivos. La coadministración de estas sustancias, aun en dosis terapéuticas, puede inducir sedación profunda, alteración cognitiva, depresión respiratoria, coma o muerte. El presente reporte ilustra un caso clínico de intoxicación mixta y discute consideraciones clínicas clave.
Métodos
Paciente: Masculino, 45 años
Antecedentes:
Trastorno de ansiedad generalizada desde hace 5 años
Tratamiento: alprazolam 0.5 mg cada 8 h
Consumo habitual de alcohol: 2–3 cervezas diarias, consumo excesivo ocasional
Eventos previos: Durante una reunión social ingirió aproximadamente 6 cervezas y posteriormente su medicación habitual. Fue llevado a urgencias por somnolencia marcada, lenguaje incoherente e inestabilidad para caminar.
Examen físico:
Escala de Glasgow: 13/15
Marcha atáxica
Disartria
TA: 105/65 mmHg
FR: 12 rpm
SatO₂: 96%
Manejo clínico:
Observación por 18 h
Hidratación intravenosa
Oxigenoterapia leve (suspendida tras horas iniciales)
Sin acceso a toxicología, pero sin evidencia clínica de otras sustancias
Evolución: Alta sin complicaciones, con referencia a salud mental y educación sobre el riesgo de combinaciones depresoras del SNC.
Resultados
El paciente presentó mejoría progresiva bajo medidas de soporte, sin requerir antídotos. No se observaron secuelas neurológicas ni eventos adversos. Fue dado de alta estable con indicaciones de seguimiento psiquiátrico.
Discusión
La interacción entre benzodiacepinas y alcohol está bien documentada, pero subestimada en la práctica clínica. La potenciación del efecto GABAérgico puede tener consecuencias graves, especialmente en pacientes con trastornos psiquiátricos o consumo habitual de alcohol. El flumazenil, aunque es antagonista de benzodiacepinas, debe usarse con precaución debido al riesgo de convulsiones en consumidores crónicos. Este caso pone en evidencia la necesidad de estrategias de educación y monitoreo en estos pacientes.
Conclusión
El caso refleja una intoxicación aguda sin intención suicida secundaria a la combinación de alprazolam y alcohol. Es fundamental educar a los pacientes sobre los riesgos de mezclar depresores del SNC y garantizar un abordaje interdisciplinario para prevenir recurrencias.
Referencias
1. Griffin CE, Kaye AM, Bueno FR, Kaye AD. Benzodiazepine pharmacology and central nervous system-mediated effects. Ochsner J. 2013;13(2):214–23.
2. Lader M. Interactions between alcohol and benzodiazepines. Addiction. 1991;86(7):823–8.
3. Jones AW, Holmgren A. Concentration of alprazolam in blood of impaired drivers and in post-mortem cases. J Anal Toxicol. 2013;37(8):603–8.
4. National Institute on Drug Abuse. DrugFacts: Benzodiazepines and Opioids. 2020.
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.