Intoxicación etílica aguda: perfil de españoles afectados y tratamiento farmacológico para tratarla
Autora principal: Marta Gascón Sánchez
Vol. XX; nº 16; 863
Acute alcohol intoxication: profile of Spanish people affected and pharmacological treatment
Fecha de recepción: 9 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 13 de agosto de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 863
Autores:
Marta Gascón Sánchez. Enfermera Especialidad HOP Teruel. Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Irene Sanz Gómez. Enfermera Especialidad HOP Teruel. Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Irene Torán Bellido. Enfermera Especialidad HOP Teruel. Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Andrea Ibáñez Romero. Enfermera Especialidad HOP Teruel. Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Patricia Cortés Egeda. Enfermera Especialidad HOP Teruel. Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Ana María Luca Simón. Enfermera Especialidad HOP Teruel. Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Resumen
La Intoxicación Etílica Aguda (IEA) se produce por una ingesta excesiva de etanol. Algunos de sus signos y síntomas más comunes son euforia, amnesia, confusión, vómito, hipotermia, y en los casos más graves, estupor y coma.
En cuanto al manejo del paciente con IEA, deben monitorizarse las constantes vitales y vigilar el estado neurológico. El tratamiento es sintomático, ya que el etanol no tiene antídoto.
En la presente revisión bibliográfica se pretende describir el perfil de las personas españolas que han sufrido una IEA y el tratamiento farmacológico para tratarla.
En los resultados se ha observado que el rango de edad y el sexo donde se dan más casos de IEA, según varios documentos, es entre el grupo de adolescentes y jóvenes(15 a 24 años de edad) y varones. Además, la tiamina es el fármaco más recomendado según el 41% de los documentos. La metadoxina es capaz de acelerar el metabolismo del etanol, y el extracto acuoso de Panax ginseng e Hippophaerhamnoides, en su dosis máxima (400mg/kg), es capaz de activar el metabolismo e inhibir la absorción de etanol.
Se puede concluir pues que la IEA es más frecuente en hombres de 15 a 24 años en España. El tratamiento, a pesar de necesitar más estudios, determina mayores beneficios el uso de la tiamina, la metadoxina y el extracto acuoso de Panax ginseng y Hipphophaerhamnoides y no se ha evidenciado el uso de vitamina B6.
Palabras clave
intoxicación etílica aguda, perfil, tratamiento farmacológico.
Abstract
Acute Alcohol Intoxication (AAI) is caused by an excessive intake of ethanol. Some of its most common signs and symptoms are euphoria, amnesia, confusion, vomiting, hypothermia, and in the most serious cases, stupor and coma.
In terms of management of the AAI patient, vital signs should be monitored and neurological status supervised. The treatment is symptomatic because ethanol has no antidote.
This bibliographic review aims to describe the profile of Spanish people who have suffered an AAI and the pharmacological treatment to treat it.
The results have shown that the age range and sex with the most cases of AAI, according to several documents, is in the group of adolescents and young people (15-24 years) and men.
Besides, in terms of treatment, according to 41% of documents, thiamine is the most recommended. Metadoxine is capable of accelerating ethanol metabolism, and the aqueous extract of Panax ginseng and Hippophaerhamnoides at its maximum dose (400mg/kg) capable of activating metabolism and inhibiting ethanol absorption.
It can be concluded that AAI is more common in men and young people aged 15 to 24 in Spain. The treatment, despite the need for further studies, determines greater benefits the use of thiamine, metadoxine and aqueous extract of Panax ginseng and Hipphophaerhamnoides and has not been evidenced the use of vitamin B6.
Keywords
acute alcohol intoxication, profile, pharmacological treatment.
Introducción
Definición de intoxicación etílica aguda
La Intoxicación Etílica Aguda (IEA) es trastorno orgánico y temporal causado por los efectos del etanol ingerido en el organismo, y que se produce debido a la toma de grandes cantidades de alcohol en un corto periodo de tiempo1-3.
Sucede cuando la cantidad de alcohol ingerida es superior a la tolerada por la persona2.
Metabolismo del etanol
El etanol es una sustancia psicoactiva, líquida e incolora, con menor densidad que el agua y que causa dependencia4,5.
El alcohol etílico suele entrar en el organismo vía oral (aunque también podría por vía inhalatoria, dérmica o endovenosa) y pasa al estómago, donde se absorbe un 20%, en el intestino delgado un 70% y en el colon el 10% restante, aproximadamente. Debido a que el etanol es una sustancia que puede ser liposoluble e hidrosoluble, puede pasar fácilmente a las células y a la sangre. Esta característica también le permite atravesar las barreras hematoencefálica y fetoplacentaria, además de distribuirse por los tejidos y fluidos corporales2,4,5.
Aproximadamente un 90% del alcohol en sangre se metaboliza a través del hígado, y puede hacerlo de tres maneras diferentes: por el sistema alcohol deshidrogenasa, que se elimina la gran mayoría; el sistema microsomal oxidativo del etanol; y una mínima parte el sistema de la catalasa2,3,5.
Una vez metabolizado el etanol en sangre, se excreta a través de la orina, el sudor, las heces, el aire espirado y la leche materna. Aproximadamente entre un 2 y un 10% del alcohol se elimina sin metabolizar2-5.
El proceso del metabolismo lleva más o menos tiempo según la cantidad de alcohol ingerida, la velocidad de su ingesta, la concentración de etanol en la bebida, si se ha comido o no previamente, cuánta cantidad, qué tipo de alimentos y el sexo de la persona2,4.
Epidemiología de la intoxicación etílica aguda
A nivel mundial, la IEA causa un 5.3% de las defunciones. Además, provoca que, en el grupo etario comprendido entre los 20 y los 39 años de edad, un 13.5% de las muertes se atribuyan al consumo abusivo de alcohol6. La prevalencia mundial de personas de 15 años o más, de beber grandes episodios de alcohol es un 21.3%7.
El alcohol, es la droga más consumida en España, principalmente entre la población joven o adolescente2,8-11. Como declara, en 2017, el Observatorio español de las drogas y las adicciones9, dentro del grupo etario comprendido entre 15 y 64 años, un 91.2% afirma haber consumido alcohol alguna vez en su vida, y, un 75.2% afirma haberlo hecho en el último año. Además, un 23.1% de la población entre 15 y 64 años ha sufrido al menos una IEA6-8.
Por otra parte, respecto al sexo de los consumidores españoles, tres autores2,8,9 coinciden en que, el consumo de alcohol tiene mayor prevalencia en los hombres que en las mujeres dentro de la población general (15-64 años). Asimismo, González Chapero2 detalla porcentajes para estos valores, siendo el consumo de alcohol en hombres 82.9% y un 72.1% en las mujeres.
Efectos y/o consecuencias de la ingesta de etanol
El etanol provoca unos signos o síntomas en función del consumo de éste. Acabar desarrollando una consecuencia u otra depende del tipo, la cantidad y la velocidad de ingesta de alcohol o de la persona, la edad, el sexo y el hábito alcohólico que tenga1-3.
En el caso de la IEA, las consecuencias son más graves, pudiendo llegar al coma o a la muerte1-3.
Las principales manifestaciones de la IEA son:
- Neurológicas, ya que es un depresor del sistema nervioso central, su efecto comienza con euforia, verborrea, desinhibición, amnesia, sensación subjetiva agradable, alteración motriz, disminución del nivel de conciencia o confusión, pudiendo llegar a estupor, coma y muerte1,3,4,12.
- Cardíacas, como arritmias1,2.
- Digestivas, como náuseas, vómitos, gastritis o reflujo gastroesofágico1,3.
- Respiratorias como depresión respiratoria2-4.
- Disminución de la temperatura corporal. En caso de que alcance valores inferiores a 31ºC, se puede producir el coma2,3,12.
En algunos casos existe hipoglucemia debido a que el etanol influye en la gluconeogénesis, inhibiendo los mecanismos transportadores de glucosa. Esta consecuencia, no es común en la población joven sin fallo hepático, ya que pueden compensar la hipoglucemia sin problema, sino que suele aparecer en adultos mayores de 40 años o bebedores crónicos2,3,12.
Manejo del paciente con intoxicación etílica aguda
En España, el tratamiento actual usado para tratar la IEA consiste en un tratamiento sintomático, es decir para paliar los síntomas que dicho estado produce. Esto ocurre ya que, el alcohol, a diferencia de otras drogas, no tiene antídoto2,4.
Una de las primeras actuaciones a realizar es la monitorización del paciente para un control de las constantes vitales (electrocardiograma, presión arterial, saturación de oxígeno y temperatura) y posicionarlo en posición de seguridad, es decir, en decúbito lateral izquierdo, para evitar broncoaspiraciones en caso de vómito2,4,13-17.
En caso de que existan dichos vómitos, deberá administrarse un antiemético1,2,4.
Si hace menos de dos horas que el paciente ha ingerido la cantidad abundante de alcohol y está consciente, es recomendable realizar un lavado gástrico2,13,14.
Se debe de administrar 100mg de tiamina (Vitamina B1) intramuscular para prevenir la encefalopatía de Wernicke, por si existiera una falta de esta vitamina1,2,4.
Además, en la práctica, también se administra vitamina B6 (piridoxina clorhidrato) 300mg vía intramuscular, (a pesar de que no se haya encontrado evidencia científica que respalde dicha práctica).
Se ha de realizar una glucemia capilar para conocer si existe hipoglucemia (valores inferiores a 70 mg/dl) o no. En caso de que exista, debe administrarse, suero glucosalino al 10% o suero glucosado al 5%2,4,12-15. Dicho tratamiento se administrará siempre y cuando se haya inyectado previamente la tiamina, ya que la glucosa produce un hiperconsumo de esta vitamina2,4,14,15.
Cuando los pacientes padezcan deshidratación o hipotensión se administrará, de forma alterna, suero glucosalino (al 5 o al 10%) con suero fisiológico, ambos vía intravenosa2,3,13,16.
Por otra parte, en caso de que exista agitación está recomendado el uso de benzodiazepinas, o en los casos más graves, la contención mecánica1,2,4,14.
Cabe destacar que Morgan16, detalla la existencia de la hemodiálisis, una técnica que puede ser efectiva en pacientes con una concentración muy elevada de alcohol en sangre, y sobre todo si padecen alguna otra complicación metabólica.
En último caso, la intubación, es recomendada en caso de que exista depresión respiratoria o bajo nivel de conciencia, trasladando a estos pacientes a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)2,13,14,16.
Objetivos
Objetivo general:
Describir el perfil de las personas españolas que han sufrido una intoxicación etílica aguda y el tratamiento farmacológico para tratarla.
Objetivos específicos:
- Objetivo específico 1: Describir el perfil de las personas españolas que han sufrido una intoxicación etílica aguda.
- Objetivo específico 2: Conocer los tratamientos farmacológicos actuales para la intoxicación etílica aguda.
- Objetivo específico 3: Comparar cuál es el mejor tratamiento farmacológico para la intoxicación etílica aguda.
Material y métodos
Para realizar la búsqueda bibliográfica se han consultado las bases de datos científicas Dialnet, EBSCO y PubMed.
Se han utilizado los siguientes descriptores DeCS: intoxicación etílica, epidemiología, quimioterapia o tratamiento farmacológico, tratamiento de urgencia, terapéutica, efectos de los fármacos, tiamina, vitamina B6 y metadoxina.
Y sus correspondientes MeSH: alcoholic intoxication, epidemiology, drug therapy, emergency treatment, therapeutics, drug effects, thiamine, vitamin B6 o pyridoxine y metadoxine.
Las estrategias de búsqueda han sido:
- Alcoholic intoxication AND epidemiology
- Alcoholic intoxication AND (drug therapy OR emergency treatment OR therapeutics OR drug effects)
- Alcoholic intoxication AND thiamine
- Alcoholic intoxication AND (pyridoxine OR vitamin B6)
- Alcoholic intoxication AND metadoxine
Los límites de búsqueda que se han establecido son documentos desde 2014 hasta 2020, en inglés o español.
Además de haber consultado dichas bases de datos, se han consultado fuentes oficiales como la del Ministerio de Sanidad de España, el Observatorio español de las drogas y las adicciones o la web de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los criterios de inclusión que se han utilizado han sido:
- Artículos o documentos que describan el perfil de las personas que sufren IEA en España.
- Artículos o documentos que describan los posibles tratamientos farmacológicos para la IEA.
- En aquellos que incluyan a personas, se seleccionarán sólo los documentos que traten de mayores de 15 años.
- Ensayos con animales, que estudien la efectividad de posibles tratamientos farmacológicos.
Los criterios de exclusión que se han utilizado han sido:
- Artículos o documentos que aborden el perfil epidemiológico de países diferentes de España.
- Artículos o documentos que desarrollen patrones de ingesta de bebidas alcohólicas diferentes a la IEA.
- Artículos o documentos sobre intoxicaciones pediátricas.
- Aquellos que se encuentren repetidos.
Resultados
Tras realizar la búsqueda y aplicar las estrategias de búsqueda anteriormente mencionadas, se han recuperado 17 documentos (Ver en anexo la Figura 1: Estrategia de búsqueda y selección de artículos).
Del total de documentos seleccionados, cabe destacar que el 47.06% de ellos fueron publicados en España, y el resto se dividen entre Cuba, Suiza, Estados Unidos, Brasil, China, Polonia, Reino Unido e Italia.
Con respecto al año de publicación, el 6% fue publicado en 2014, un 23.52% lo hizo en 2015, el mismo porcentaje encontramos en 2016, en 2017 se publicaron un 17.64%, al igual que en 2018. Finalmente, a 2019 se corresponden el 11.76% de los documentos.
El mayor porcentaje, un 29.41% pertenece al tipo de monografías, seguido de un 23.52% de estudios descriptivos y un 17.64% de ensayos clínicos. Un 5.88%, pertenecen a los grupos de revisión sistemática y lo mismo para la revisión bibliográfica, además de otro 5.88% perteneciente a un protocolo y el 11.76% restante, a dos informes oficiales.
Perfil de las personas españolas que han sufrido una intoxicación etílica aguda
Respecto al rango de edad donde se dan más casos de IEA en España, varios documentos2,8,9 indican una mayor prevalencia entre el grupo de adolescentes y jóvenes (15 a 24 años de edad). En esa misma línea, Pulido et al.8, en 2010, detallan que el 52.9% de los jóvenes entre 14 y 18 años habían sufrido una IEA, existiendo una mayor prevalencia en el grupo de 17 y 18 años, según Leal-López et al.10.
Varios autores2,8,10 muestran una tendencia a la baja en cuanto a episodios de embriaguez desde 2010 en adelante. Por el contrario, Sánchez-Queijia et al.11, detallan un aumento de las IEA en jóvenes.
Atendiendo al sexo, existe una mayor prevalencia de IEA en hombres que en mujeres. El Observatorio español de las drogas y las adicciones9, en 2017, establece que la prevalencia en el último mes fue de 9.6% en hombres y 4.5% en mujeres. Asimismo, respecto al sexo, dentro del grupo etario comprendido entre 15 y 24 años, en 2010, Sánchez-Queijia et al.11, observan que estos episodios son más frecuentes en chicos que en chicas, a excepción del grupo de 15 y 16 años, que no hay diferencia de sexo.
Tratamientos farmacológicos actuales para la intoxicación etílica aguda
Dentro de los fármacos que se utilizan para tratar la IEA, se encuentran: la tiamina o vitamina B1, la piridoxina o vitamina B6, la metadoxina, el extracto acuoso de Panax ginseng e Hippophaerhamnoides, las benzodiazepinas o antipsicóticos, los antieméticos y los antioxidantes. A continuación, se desarrolla cada uno:
En primer lugar, se encuentra la tiamina o vitamina B1 (100mg vía intramuscular), que es el fármaco más nombrado en los diferentes documentos recuperados2,4,12,14-16,20.
Varios autores2,4,14,15, recomiendan administrarla antes de suministrar la glucosa, debido al hiperconsumo que se produce de esta vitamina cuando se administra glucosa.
Los anteriores autores2,4,14,15 junto con Carrera González et al.12 y Portari et al.20, detallan también su uso para prevenir la encefalopatía de Wernicke y el posterior síndrome de Korsakoff, ya que ambos se producen por una deficiencia de esta vitamina.
Además, Carrera González et al.12 y el Ministerio de Sanidad de España15 especifican que este fármaco sólo se administrará cuando el paciente sufra alcoholismo crónico. Asimismo, Morgan16, añade entre los sujetos candidatos a este fármaco a los pacientes malnutridos, con daño hepático o abstinencia del alcohol. Todo esto es debido a que son los grupos de personas que mayor riesgo tienen de sufrir un déficit de vitamina B1.
Una última utilidad de la tiamina demostrada por Portari et al.20, se basa en que la administración de la vitamina en ratas, después de 30 minutos de la ingesta masiva de alcohol, es capaz de mejorar el daño hepático.
Respecto a la piridoxina o vitamina B6, el único documento recuperado es la monografía de Díez Romero et al.14, según la cual, se debe administrar una ampolla de 300mg vía intravenosa, a pesar de que los propios autores detallan que no se ha demostrado su efectividad para el tratamiento de la IEA.
Actualmente existe un nuevo fármaco, llamado metadoxina, que es una mezcla entre ácido piroglutámico y vitamina B6. Todos los documentos que abordan este fármaco13,14,16,18,21 detallan su efectividad para tratar la IEA aumentando el metabolismo del etanol, y por tanto, su velocidad de eliminación en sangre, además de sus pocos o inexistentes efectos adversos. Se muestran los resultados a continuación:
En la revisión sistemática de Di Miceli y Gronier18 se comparan tres dosis diferentes de metadoxina (300mg, 900mg y 300mg/kg), cada una de ellas administradas en un grupo de ratones, en una única dosis. Los autores reportan que en los tres grupos se obtienen beneficios, como son disminuir el grado de intoxicación, descender de forma significativa la vida media del etanol en sangre (pasa de 6.7 horas a 5.4 horas) y mejorar los síntomas somáticos y psicológicos de los pacientes.
Continuando con la metadoxina e incluyendo el extracto acuoso de Panax ginseng e Hippophaerhamnoides, Wen et al.21, han realizado un ensayo con 4 grupos de ratones, pretratándolos 30 minutos antes de la ingesta masiva de etanol, con el extracto acuoso de Panax ginseng e Hippophaerhamnoides en tres dosis diferentes (dosis baja: 100mg/kg; dosis media: 200mg/kg; y dosis alta 400mg/kg) o con 500mg/kg metadoxina. En relación a la tasa de intoxicación, demuestran que, en el grupo de dosis alta y media de extracto acuoso de Panax ginseng e Hippophaerhamnoides, disminuye la tasa de embriaguez a un 58.3 y un 66.7% respectivamente (p<0.05). El etanol en sangre en los ratones durante las 6 horas siguientes a la ingesta masiva de etanol muestra una disminución en todos los grupos, siendo los efectos de la dosis alta de dicho extracto los más efectivos.
En relación a esto, Wen et al.21, sugieren que el extracto acuoso de Panax ginseng e Hippophaerhamnoides puede activar el metabolismo del etanol, inhibir la absorción del alcohol y acelerar la eliminación de este.
Otros de los fármacos recomendados para la IEA son las benzodiazepinas como el diazepam, que está indicado por la mayoría de autores2,4,14,15 para la agitación psicomotriz o agresividad por parte del paciente intoxicado.
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad de España15, y Morgan16, sugieren el uso del antipsicóticos como el haloperidol para disminuir dicha agitación. En caso de no poder controlar al paciente farmacológicamente, múltiples autores2,4,14-16, contemplan, como última opción, la contención mecánica del paciente.
En la misma línea, Pepa et al.17, estudian el antipsicótico risperidona, para tratar dicha agitación psicomotriz en pacientes con IEA, afirmando la seguridad de este fármaco para pacientes intoxicados por etanol. Una vez administrada la risperidona, comparan las constantes vitales (saturación de oxígeno, tensión arterial, ritmo respiratorio y ritmo cardíaco) entre el grupo de pacientes con IEA y el grupo de pacientes sin etanol en sangre, siendo este último el grupo control, determinando que el fármaco no afecta de forma negativa a las constantes vitales de aquellos pacientes con IEA y por lo tanto, sí se consiguen los efectos deseados.
Además de esto, Pepa et al.17, estudian también la coadministración de benzodiazepinas con la risperidona, en dos grupos diferentes de pacientes, con etanol en sangre y sin él. Detallan que existe un ligero descenso de las constantes vitales en los pacientes con etanol en sangre frente a aquellos sin etanol en sangre, pero concluye que no es significativo, por lo que esta coadministración es segura.
Respecto al uso de antieméticos para tratar los vómitos, González Chapero2 y Núñez Gaviño et al.4, recomiendan la administración de 10mg de metoclopramida intravenosa.
Finalmente, el uso de antioxidantes para prevenir o disminuir los daños causados por el etanol, es destacado por Kurhaluk et al.19 en su ensayo. En este caso, la melatonina, es capaz de prevenir la toxicidad provocada por el etanol y el estrés oxidativo que este produce. Esto lo muestran también, Portari et al.20, que describen un efecto antioxidante en la tiamina y la benfotiamina, capaz de ayudar al balance del sistema hepático causado por el estrés oxidativo.
Comparación de distintos tratamientos farmacológicos para la intoxicación etílica aguda
Del total de documentos, tan solo dos20,21, realizan comparaciones respecto a la efectividad de diferentes fármacos.
Portari et al.20, además de indicar los usos de la tiamina, para prevenir la encefalopatía de Wernicke y mejorar el daño hepático causado por el etanol, comparan la efectividad de la tiamina y la benfotiamina en ratas. Los resultados son mejores para la benfotiamina que para la tiamina en el porcentaje hepático de etanol (3.6±1.2 frente a 2.5±0.9 respectivamente; p<0.05) y en la enzima hepática aspartato aminotransferasa (131.2±8.9 frente a 142.0±23.1 respectivamente; p<0.05). En cambio, la tiamina parece resultar mejor que la benfotiamina respecto a la enzima hepática alanina aminotransferasa (54.7±7.3 frente a 55.2±5.5 respectivamente; p<0.05).
Por otro lado, el estudio realizado en ratas de Wen et al.21, compara el extracto acuoso de Panax ginseng y Hippophaerhamnoides, en diferentes dosis, alta (400 mg/kg), media (200mg/kg) y dosis baja (100 mg/kg), con la metadoxina (500mg/kg) administrándolo 30 minutos antes de la ingesta masiva de etanol. Los resultados son mejores para el extracto acuoso de Panax ginseng e Hippophaerhamnoides de alta dosis en la tasa de intoxicación (58.3% el de alta dosis frente a 66.7% el de dosis media, 83.3% la metadoxina y 91.7% el extracto de baja dosis; p<0.05), en el tiempo de tolerancia al alcohol (30 minutos en el extracto de alta dosis frente a 22 minutos en el extracto de media dosis, 19 en el de baja dosis y 16 minutos en la metadoxina; p<0.01) y en la concentración de etanol en sangre durante las 6 horas siguientes a la ingesta masiva (a la hora y media de la ingesta las cifras son de 0.36% en el extracto de alta dosis, 0.37% en el extracto de media dosis, 0.39% la metadoxina y 0.40% en el extracto de baja dosis; p=<0.001).
Discusión
Una vez analizados los documentos, dos de los hallazgos más relevantes encontrados son, en primer lugar, la falta de evidencia en cuanto a la utilización de la vitamina B6 (piridoxina) para tratar la IEA. Y en segundo lugar, conocer las ventajas que suponen el tratamiento con el nuevo fármaco metadoxina.
En lo que respecta al perfil de personas españolas que han sufrido una IEA, todos autores2,8-11 coinciden que en España es más frecuente en personas jóvenes y hombres, a excepción de Sánchez-Queijia et al.11 que detalla que el grupo de 15 y 16 años de edad no tienen diferencia de sexo. Esta puntualización seguramente es debida a que dicho estudio se centra sólo en analizar el consumo de alcohol en adolescentes entre 15 y 18 años.
Según la OMS7, en 2016 la tasa de IEA en España en el último mes en personas mayores de 15 años se sitúa en 25.6%, (siendo un 41.3% de los hombres y un 10.7% de las mujeres). Estos valores son superados por Alemania, donde la prevalencia es del 34.2% (51.9% de los hombres y 17.3% de las mujeres), Francia, con un 31.2% (48.7% de los hombres y 15.1% de las mujeres) o Estados Unidos de América con una prevalencia del 26.1% (41.5% de los hombres y 11.1% de las mujeres).
Por otro lado, hay países que tienen una prevalencia de IEA en el último mes en personas de más de 15 años, menor a España, como son China con un 22.7% de la población (36.3% de los hombres y 8.6% de las mujeres), Brasil con un 19.4% del total (32.6% de los hombres y 6.9% de las mujeres) y para finalizar, Marruecos, con una tasa de prevalencia del 0.5% del total de la población (0.9% de los hombres y 0.1% de las mujeres).
Cabe destacar que en todos los países mencionados, el consumo de alcohol es mayor en hombres que en mujeres7 del mismo modo que se ha descrito en el presente trabajo para España.
Respecto a los fármacos empleados para tratar la IEA, el tratamiento con tiamina o vitamina B1, tiene diferentes aplicaciones, descritas anteriormente2,4,12,14-16,20, todas ellas están avaladas por la ficha técnica de la tiamina creada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios22, a excepción de su aplicación en pacientes con abstinencia al alcohol.
Además, Portari et al.20 comparan la efectividad de la tiamina con la benfotiamina, mostrando que la benfotiamina obtiene mejores resultados en el porcentaje de etanol hepático y en la enzima hepática aspartato aminotransferasa, y la tiamina obtiene mejores resultados en la enzima hepática alanina aminotransferasa.
En cuanto a la piridoxina o vitamina B6, a pesar de no haber encontrado evidencia científica que justifique su uso, existen guías clínicas y manuales23,24 que la recomiendan para el tratamiento de la IEA.
En relación al uso de la metadoxina, todos autores13,14,16,18 coinciden en el uso de este fármaco debido a su alta efectividad, acelerando el metabolismo de etanol y su velocidad de eliminación. Además de sus mínimos o inexistentes efectos adversos. A pesar de las ventajas relacionadas con este fármaco, no está comercializado en España, tal y como detalla la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios22. No se ha podido localizar desde cuándo se realizan estudios con este fármaco, pero sí que es un medicamento novedoso. Este fármaco tampoco está indicado por el Ministerio de Sanidad de España15 en 2015, y podría ser debido a que es más novedoso que el protocolo mencionado y aún se están realizando estudios al respecto.
Cabe destacar que, Di Miceli y Gronier18 detallan otros usos de la metadoxina como son su utilidad en el alcoholismo crónico, la abstinencia al alcohol, la hiperactividad y el síndrome X frágil, aunque algunos todavía están en estudio.
Por otra parte, Wen et al.21 muestran una mayor eficacia pretratando a los pacientes, previamente a la ingesta masiva de etanol, con extracto acuoso de Panax ginseng e Hippophaerhamnoides que con la metadoxina. En España, el Panax ginseng está aceptado y comercializado principalmente para estados de fatiga, agotamiento o debilidad, aunque no está indicado para menores de 18 años22.
Por otro lado, el Hippophaerhamnoides en España, también conocido como espino amarillo, no está reflejado su uso en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios22. Por el contrario, se han encontrado referencias25-27 de que se comercializan en España, principalmente en forma de aceites o cremas para disminuir las arrugas y con efecto antiedad como producto de herboristería y cosmética.
La principal limitación encontrada durante la realización del trabajo ha sido la escasa información en alguna base de datos respecto al tema seleccionado.
Para líneas futuras de investigación sería recomendable indagar sobre la efectividad de la vitamina B6 en relación con la IEA e investigar más sobre la seguridad y efectividad de la metadoxina para una futura comercialización en España, así como poder conocer con exactitud el tratamiento más efectivo para tratar la IEA.
Conclusiones
Conclusión 1:
El perfil de las personas españolas que han sufrido una Intoxicación Etílica Aguda es el de jóvenes de 15 a 24 años principalmente y varones.
Conclusión 2:
Los fármacos que han demostrado su eficacia para tratar la intoxicación etílica aguda son: la tiamina, las benzodiacepinas, los antipsicóticos y los antieméticos, y se utilizarán en función de las recomendaciones mencionadas anteriormente en el presente trabajo. Por el contrario, en cuanto a la piridoxina no queda evidenciada su utilidad. En tercer lugar, la metadoxina, el extracto acuoso de Panax ginseng e Hippophaerhamnoides y los antioxidantes, a pesar de no estar comercializados en España, parecen una buena opción farmacológica aunque se necesitan más estudios para aclarar su correcta utilidad.
Conclusión 3:
A partir de los estudios que comparan distintos fármacos, se concluye que la benfotiamina tiene mejores resultados que la tiamina, obteniendo una mayor mejoría del daño hepático.
Por otro lado, el extracto acuoso de Panax ginseng y Hippophaerhamnoides consigue mayores beneficios en su dosis más alta (400mg/kg) que la metadoxina.
Anexos
Figura 1: Estrategia de búsqueda y selección de artículos.
Alcoholic intoxication AND (drug therapy OR emergency treatment OR therapeutics OR drug effects) | ||
Dialnet n=82 | PubMed n=4225 | EBSCO n=167 |
Alcoholic intoxication AND epidemiology | ||
Dialnet n=14 | PubMed n=3288 | EBSCO n=113 |
Alcoholic intoxication AND thiamine | ||
Dialnet n=4 | PubMed n=58 | EBSCO n=4 |
Alcoholic intoxication AND (pyridoxine OR vitamin B6) | ||
Dialnet n=2 | PubMed n=33 | EBSCO n=3 |
Alcoholic intoxication AND metadoxine | ||
Dialnet n=1 | PubMed n=12 | EBSCO n=3 |
Fuentes oficiales | ||
Ministerio de Sanidad n=1 | Observatorio español de drogas y adicciones n=1 | OMS n=1 |
TOTAL: 8009 documentos | ||
Filtros de búsqueda: Desde 2014 a 2020 Inglés o castellano |
||
Criterios de exclusión: Perfiles de otros países Patrones de ingesta diferentes a la IEA. Intoxicaciones pediátricas Repetidos |
||
Total: 17 documentos |
Bibliografía
1. Salvador Gómez AA y Sánchez Moreno MV. Manejo de la intoxicación etílica aguda en un servicio de urgencias hospitalarias. Congresovirtual [Internet]. 2016 [Consultado 8 diciembre 2019]. Disponible en: http://congresovirtual.enfermeriadeurgencias.com/wp-content/uploads/2016/11/132.pdf
2. González Chapero P. Intoxicación etílica aguda en población joven [Trabajo de final de grado]. Cantabria: Universidad de Cantabria (UC); 2016-2017.
3. Mora Torres M. Intoxicación alcohólica. Rev Med leg Costa Rica [Internet]. 2016 [Consultado 8 diciembre 2019]; 33(2):66-76. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n2/2215-5287-mlcr-33-02-66.pdf
4. Núñez Gaviño P, Piñeiro López Á, Chillón Arce R. Tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol y otras drogas en urgencias. FMC [Internet]. 2016 [Consultado 10 diciembre 2019]; 23 (2): 97–102. Disponible en: https://www.fmc.es/es-tratamiento-intoxicacion-aguda-por-alcohol-articulo-S1134207216300159?referer=buscador
5. Schlesinger Piedrahita A, Pescador Vargas B, Roa LA. Neurotoxicidad alcohólica. Revista Med de Fac Med [Internet] 2017 [Consultado 24 diciembre 2019]; 25(1):87-101. DOI: 10.18359/rmed.2924
6. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2018 [Consultado 7 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
7. World Health Organization. Global status report on alcohol and health 2018. [Internet]. Ginebra; 2018 [Consultado 10 enero 2020]. Disponible en: https://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/gsr_2018/en/
8. Pulido J, Indave-Ruiz BI, Colell-Ortega E, Ruiz-García M, Bartroli M, Barrio G. Estudios poblacionales en España sobre daños relacionados con el consumo de alcohol. Rev Esp Salud Pública [Internet] 2014 [Consultado 6 diciembre 2019]; 88 (4): 493-513. DOI: 10.4321/S1135-57272014000400005
9. Observatorio español de las drogas y las adicciones. Informe 2019. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. [Internet]. España: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019. [Consultado 10 enero 2020]. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2019OEDA-INFORME.pdf
10. Leal-López E, Sánchez-Queija I, Rivera F, Moreno C. Tendencias en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados en España (2010-2018). Gac Sanit [Internet] 2019 [Consultado 1 febrero 2020]. DOI: 10.1016/j.gaceta.2019.07.011
11. Sánchez-Queija I, Moreno C, Rivera Hernández F, Ramos P. Tendencias en el consumo de alcohol en los adolescentes escolarizados españoles a lo largo de la primera década del siglo XXI. Gac sanit [Internet] 2015 [Consultado 23 enero 2020]; 29(3): 184-189. DOI: 10.1016/j.gaceta.2015.01.004
12. Carrera González E, Herrera JL, Regla García Fernández C, Fernández Ros LM. Relación entre pacientes con diagnósticos de intoxicación por bebidas alcohólicas y presencia de hipoglucemia. Rev Haban Cienc Med [Internet] 2016 [Consultado 2 diciembre 2019]; 15(4): 599-609. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000408
13. Caputo F, Agabio R, Vignoli T, Patussi V, Fanucchi T, Cimarosti P et al. Diagnosis and treatment of acute alcohol intoxication and alcohol withdrawal syndrome: position paper of the Italian Society on Alcohol. Intern Emerg Med [Internet] 2019 [Consultado 3 enero 2020]; 14 (1): 143–160. DOI: 10.1007/s11739-018-1933-8
14. Díez Romero P, Gallego Alonso-Colmenares M, Fernández Herranz J, Ganzo Pión M. Intoxicaciones agudas por alcohol, otras drogas y fármacos psicoactivos. Medicine [Internet] 2015 [Consultado 4 enero 2020]; 11(89):5314-5323. DOI: 10.1016/j.med.2015.10.016
15. Instituto de Adicciones. Protocolos de asistencia: Metadona, Alcohol, Cocaína, Cannabis, Tuberculosis y emergencias. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2015. [Consultado 3 febrero 2020]. Disponible en http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/ProtocolosSanitariosAdicciones2015.pdf
16. Morgan MY. Acute alcohol toxicity and withdrawal in the emergency room and medical admissions unit. Clin Med [Internet] 2015 [Consultado 3 febrero 2020]; 15 (5): 486–489. DOI: 10.7861/clinmedicine.15-5-486.
17. Pepa PA, Lee KC, Huynh HE, Wilson MP. Safety of Risperidone for Acute Agitation and Alcohol Intoxication in Emergency Department Patients. J Emerg Med [Internet] 2017 [Consultado 20 enero 2020]; 53(4): 530–535. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2017.05.028
18. Di Miceli M, Gronier B. Pharmacology, systematic review and recent clinical trials of metadoxine. Rev Recent Clin Trials [Internet] 2018 [Consultado 4 enero 2020]; 13 (2): 114-125. DOI: 10.2174/1574887113666180227100217.
19. Kurhaluk N, Sliuta A, Kyriiienko S, Winklewski PJ. Melatonin Restores White Blood Cell Count, Diminishes Glycated Haemoglobin Level and Prevents Liver, Kidney and Muscle Oxidative Stress in Mice Exposed to Acute Ethanol Intoxication. Alcohol Alcohol [Internet] 2017 [Consultado 4 enero 2020]; 52 (5): 521-528. DOI: 10.1093/alcalc/agx045.
20. Portari GV, Ovidio PP, Deminice R, Jordão AA Jr. Protective effect of treatment with thiamine or benfotiamine on liver oxidative damage in rat model of acute ethanol intoxication. Life Sci [Internet] 2016 [Consultado 15 enero 2020]; 162: 21-24. DOI: 10.1016/j.lfs.2016.08.017
21. Wen DC, Hu XY, Wang YY, Luo JX, Lin W, Jia LY et al. effects of aqueous extracts from Panax ginseng and hippophaerhamnoides on acute alcohol intoxication: an experimental study using mouse model. J Ethnopharmacol [Internet] 2016 [Consultado 13 febrero 2020]; 192; 67-73. DOI: 10.1016/j.jep.2016.06.063
22. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [Internet]. España: Ministerio de Sanidad; [Última actualización 2 mayo 2020; consultado 3 mayo 2020]. Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS; [Aprox. 3 pantallas] Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
23. Al Hajj Rabatt NS, Núñez Gómez-Álvarez T, Laín Terés N. Intoxicación etílica. Síndrome de abstinencia. Delirium tremens. En: Julián Jiménez A, coordinador. Manual de protocolos y actuación en urgencias. 4ª ed. España; 2016. P.1049-1054.
24. Ayuso Baptista F. Manejo de la intoxicación etílica aguda en urgencias. Síndrome de abstinencia. En: Ildefonso García Criado E, coordinador. Urgencias traumatológicas y psiquiátricas. Barcelona; 2007. P.41-48.
25. Farmacia.bio [Internet]. Andalucia; 2014 [Consultado 20 abril 2020]. Disponible en: https://www.farmacia.bio/espino-amarillo/
26. Promofarma.com [Internet]. España [consultado 20 abril 2020]. Disponible en: https://www.promofarma.com/es/search?q=espino%20amarillo
27. HerbolarioNavarro.es [Internet]. Valencia; 1977 [Consultado 21 abril 2020]. Disponible en: https://www.herbolarionavarro.es/#/dffullscreen/query=espino%20amarillo&query_name=match_and
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.