Inicio > Enfermedades infecciosas > Paludismo, reporte de caso índice y revisión bibliográfica > Página 3

Paludismo, reporte de caso índice y revisión bibliográfica

VIVAX

Ver Anexos – PALUDISMO, REPORTE DE CASO ÍNDICE Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, al final del artículo

*  La tableta de cloroquina tiene una concentración de 150mg.

** La tableta infantil (inf.) de primaquina tienen una concentración de 7,5mg; mientras que la tableta señalada como adulta (ad.) contiene una concentración de 15mg.

FUENTE: SNEM

Evolución

Tras iniciado el tratamiento en base a Cloroquina y Primaquina con el esquema antes mencionado, paciente regresa a comunidad en donde reside, se realiza seguimiento del mismo con pruebas de gota gruesa al día 8-14-21 y 28, siendo negativas en todas ellas, verificándose por lo tanto resolución del cuadro del paciente sin complicaciones ni secuelas. Conjuntamente con el servicio de Epidemiología y el SNEM se realiza búsqueda activa y barrido de casos en la comunidad mencionada y sus aledaños encontrándose en Nuevo Horizonte más casos positivos para Plasmodium vivax; comunidad situada a 45 minutos de Etsa, dichos casos son en niños y adolescentes que se encuentran acudiendo a la escuela y colegio de la comunidad donde apareció el caso índice de Paludismo en la Provincia de Morona Santiago en el año 2014. En todos aquellos casos captados se administró el esquema mencionado.

DISCUSIÓN

Ante la presencia de un síndrome febril en aquellas zonas que son endémicas para determinadas enfermedades tropicales y en las cuales se dan las condiciones favorables para el desarrollo del vector del Paludismo, hay que pensar siempre en dicha enfermedad como posible causa de la fiebre y hay que efectuar las pruebas diagnósticas con la mayor rapidez posible conjuntamente con un tratamiento adecuado. El retraso en el diagnóstico y por tanto en el tratamiento puede tener graves consecuencias para el paciente, y colaborar en la demora de las medidas sanitarias correspondientes, incluidas las acciones epidemiológicas que van dirigidas al control del brote,

Debe existir en nuestro país una información clara sobre la enfermedad entre la población susceptible a sufrir dicha enfermedad y el personal sanitario que labora en aquellas zonas de mayor prevalencia de Paludismo para un adecuado actuar en la atención del paciente.

Declaración de los hallazgos principales

Se describe el caso de un paciente febril, con sintomatología inespecífica localizado en una zona tropical propicia para el desarrollo del vector transmisor del Paludismo. En el control y evaluación inicial del paciente no se sospechó de la enfermedad esperando a un segundo control para la sospecha clínico-epidemiológica de la misma, tras lo cual se realizó el examen adecuado pudiéndose hacer un diagnóstico y tratamiento adecuado que permitió el control de la enfermedad y las acciones respectivas por parte del Departamento de Epidemiología para el control del brote.

Limitaciones del caso

Las limitaciones en el presente caso fueron la accesibilidad geográfica a los lugares en donde se presentó el mismo. La comunidad de Etsa se localiza a 5 horas caminando del Subcentro de Salud más cercano, ubicado en San José de Morona, el mismo que además no cuenta con laboratorio básico, por lo que no fue posible realizar Biometría inicial. El sitio más próximo donde se hubiera podido realizar esta prueba está localizado en Hospital Básico Quito- Méndez, que se encuentra a 3h del Subcentro en mención. Todo lo mencionado influyó en no contar con los exámenes que hubieran sido óptimos para una evaluación más íntegra del caso.

Ventajas y Potencialidades del caso

La ventaja del caso presentado es que se trata del caso índice en la provincia de Morona Santiago, en el año 2014 que llevó a la presencia de varios casos introducidos en las comunidades aledañas, siendo de vital importancia la detección del mismo en el ámbito epidemiológico para el control de brote de Paludismo en la provincia.

El presente caso además tuvo impacto a nivel central ya que activó la red de ayuda del SNEM nacional, además de movilización de recursos económicos y humanos a la zona afectada para el adecuado control de la enfermedad y evitar así el aumento exagerado y descontrolado de los casos en las diferentes comunidades de la región.

Conclusión

Se concluye que el caso índice del nuevo brote de Paludismo que se dio en la Provincia de Morona Santiago en el año 2014, se localizó en la comunidad de Etsa parroquia Tutinentza, cantón Taisha. Dicho caso fue importado desde la comunidad de San Juan-Perú por nexo epidemiológico del padre del caso en cuestión. Se diagnosticó de Paludismo Vivax a través de examen microscópico de gota gruesa; se realizó el seguimiento con este examen en los días 8-14-21 y 28 de la enfermedad, evidenciándose la negativización de la misma y lográndose la recuperación clínica del paciente sin secuelas ni complicaciones tras el tratamiento con cloroquina más primaquina según esquema mencionado.

Consentimiento informado

Se obtuvo el respectivo consentimiento escrito para el reporte de este caso por parte de los familiares del paciente.

Abreviaturas

SNEM: Sistema Nacional de Erradicación de la Malaria.

MSP: Ministerio de Salud Pública.

VIEPI: Vigilancia Epidemiológica.