Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería para un paciente con espasmo esofágico

Plan de cuidados de enfermería para un paciente con espasmo esofágico

Plan de cuidados de enfermería para un paciente con espasmo esofágico

Autor principal: Ignacio Quintana Machín

Vol. XVIII; nº 12; 566

Nursing care plan for a patient with esophageal spasm

Fecha de recepción: 14/05/2023

Fecha de aceptación: 19/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 566

Autores

  • Ignacio Quintana Machín. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Zaragoza, España
  • Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España
  • Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España
  • Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la defensa. Zaragoza, España
  • Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España
  • Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España
  • Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Resumen

Paciente de 27 años que acude a urgencias de nuestro hospital nervioso por presentar sensación de cuerpo esofágico, náuseas y vómitos. El paciente no tiene alergias ni antecedentes de interés. Las constantes están estables con un poco elevadas la frecuencia cardíaca y la tensión arterial debido al nerviosismo del paciente. Al paciente se le administra medicación y posteriormente se le realiza una gastroscopia para la extracción del bolo alimenticio. Una vez realizada la gastroscopia se procede a dar las pautas para intentar que no le vuelva a pasar y los motivos por los cuales debería de volver al servicio de urgencias.

Palabras clave: NANDA, NOC, NIC, enfermería, gastroscopia

Abstract

A 27-year-old patient who attended the emergency department of our hospital nervous due to a sensation of esophageal body, nausea and vomiting. The patient has no allergies or history of interest. The constants are stable with slightly elevated heart rate and blood pressure due to the patient’s nervousness. The patient is given medication and later a gastroscopy is performed to extract the food bolus. Once the gastroscopy is done, guidelines are given to try to prevent it from happening again and the reasons why he should return to the emergency department.

Keywords: NANDA, NOC, NIC, Nursing, gastroscopy

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión por otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Enfermedad actual

Paciente de 27 años que presenta náuseas y vómitos. Refiere sensación de cuerpo extraño en esófago alto que asocia con la cena ya que ha sido mientras estaba comiendo. No refiere alergias ni antecedentes de interés.

Antecedentes personales

No tiene antecedentes.

Ambos progenitores presentan HTA.

Exploración general

Paciente que presenta náuseas y vómitos. Se explora la cavidad orofaríngea sin llegar a ver ningún objeto. Se concluye que el paciente tiene un espasmo esofágico.

Constantes estables. Saturación de oxigeno 98%, frecuencia cardíaca 85 l.p.m., tensión arterial 130/70 y temperatura axilar 36,6ºC.

Pruebas complementarias

Analítica sin alteraciones.

Evolución

Una vez explorado el paciente presenta espasmo esofágico y se decide administrar medicación para intentar resolver el problema del paciente sin llegar a tener que realizar una gastroscopia. Se procede a canalizar una vía venosa y a administrar la medicación pautada por el médico de urgencias. La medicación administrada es Pantoprazol 40mg, Buscapina 20mg y Urbason 40mg.

Debido a que la medicación administrada no fue suficiente como para relajar la musculatura lisa del esófago y el bolo alimenticio seguía obstruyendo la vía digestiva se decidió ponerse en contacto con el endoscopista de guardia para la realización de una gastroscopia de urgencia para la extracción di dicho bolo alimenticio.

El material necesario para realizar la gastroscopia es:

• Gasas estériles.
• Guantes estériles.
• Paños estériles.
• Batas
• Mascarilla.
• Lubricante
• Aspirador
• Frascos para recogida de muestras.
• Abrebocas.
• Videoendoscopio.
• Fuente de luz fría
• Pinzas de biopsia.

Lo primero es explicar al paciente el procedimiento se le va a realizar, el motivo y como puede colaborar. Lo siguiente sería canalizar una vía venosa para poder administrar la medicación sedoanalgesica.

Colocaremos al paciente en decúbito lateral izquierdo. Administraremos oxigenoterapia y colocaremos el abrebocas. Ayudaremos al endoscopista a realizar la técnica colaborando con en la entrada del tubo y toma de muestras. Una vez terminado el procedimiento limpiaremos la saliva que salga del a boca del paciente.

Una vez recuperado el paciente de la sedación procederemos a retirar la vía venosa canalizada con anterioridad y explicar al paciente las recomendaciones para que no se le vuelva a quedar atascado ningún bolo alimenticio. Se le entrega el informe de la gastroscopia con indicaciones de medicación, recomendaciones y los signos que tiene que estar alerta durante las próximas horas para volver a urgencias.

Debido a la mejoría que presenta el paciente con la eliminación del bolo alimenticio del esófago por medio de la gastroscopia se procede a dar el alta y dar recomendaciones y recetas de la medicación que debe tomar en el domicilio.

Valoración de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson

Necesidad 1: Respirar normalmente No alterada.

Necesidad 2: comer y beber

Alterado: Presenta náuseas y vómitos y refiere sensación de cuerpo esofágico. Necesidad 3: Eliminación

No alterado Necesidad 4: Moverse No alterado

Necesidad 5: Reposo/Sueño No alterado

Necesidad 6: Vestirse No alterado.

Necesidad 7: Temperatura No alterado

Necesidad 8: Higiene/Piel No alterado

Necesidad 9: Evitar peligros/seguridad No alterado

Necesidad 10: Comunicación No alterado

Necesidad 11: Creencias/Valores No alterado

Necesidad 12: Trabajar/realizarse No alterado

Necesidad 13: Recrearse No alterado

Necesidad 14: Aprender No alterado

Plan de cuidados. NANDA, NOC y NIC

NANDA Náuseas (00134)
Código: 00134
Edición: Aprobado: 1998. Revisado: 2002, 2010, 2017. Nivel de evidencia: 2,1. Diagnóstico: Náuseas
Definición: Fenómeno subjetivo desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos.
Foco Diagnóstico: náuseas Dominio: 12 Confort.
Clase: 1 Confort físico. Necesidad: 3 Eliminación.
Patrón: 2 Nutricional-metabólico.

NOC Control de náuseas y vómitos (1618) Código: 1618
Edición: 3ª edición 2004; revisado 2018. Resultado: Control de náuseas y vómitos.
Definición: Acciones personales para controlar síntomas y náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos.
Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: Q Conducta de salud.

Indicadores:
• Reconoce el inicio de náuseas (161801)
• Describe factores causales (161802)
• Reconoce estímulos precipitantes (161803)
• Utiliza medidas preventivas (161805)
• Evita factores causales cuando es posible (161806)
NIC Manejo de medicación (2380) Código: 2380
Edición: 1ª edición 1992; revisado en 1996, 2000 y 2004. Intervención: Manejo de medicación.
Definición: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Dominio: 2 Fisiológico: Complejo. Clase: H Control de fármacos.

Actividades.
• Obtener la orden médica para la automedicación del paciente, si procede.
• Enseñar al paciente cuándo debe solicitar atención médica.
• Revisar con el paciente las estrategias para controlar el régimen de medicación.
• Consultar con otros profesionales sanitarios para minimizar el número y la frecuencia de administración de medicación necesarios para conseguir el efecto terapéutico.
• Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
• Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
• Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
• Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.
• Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.

NANDA Deterioro de la deglución (00103) Código: 00103
Edición: Aprobado: 1986. Revisado 1998, 2017, 2020. Nivel de evidencia 3,2- Diagnóstico: Deterioro de la deglución.
Definición: Funcionamiento anormal del mecanismo de deglución asociado con un déficit en la estructura o función oral, faríngea o esofágica.
Foco Diagnóstico: deglución. Dominio: 2 Nutrición.
Clase: 1 Ingestión. Necesidad: 2 Comer y beber.
Patrón: 2 Nutricional-metabólico.

NOC Estado de deglución (1010) Código: 1010
Edición: 2ª edición 2000; revisado 2004 y 2018. Resultado: estado de deglución.
Definición: Transito seguro de líquidos y/o sólidos desde la boca hacia el estómago. Dominio:2 Salud fisiológica.
Clase: K Digestión y nutrición.

Indicadores:
• Capacidad de masticación (101004)
• Momento de formación del bolo (101007)
• Número de degluciones apropiadas para el tamaño/textura del bolo (101008)
• Duración de la comida con respecto a la cantidad consumida (101009)
• Momento del reflejo de deglución (101010)
• Atragantamiento, tos o náuseas (101012)
• Esfuerzo deglutorio aumentado (101013)
• Incomodidad con la deglución (101017)

NIC Relajación muscular progresiva (1460) Código: 1460
Edición: 1ª edición 1992; revisada en 1996 y 2018. Intervención: relajación muscular progresiva.
Definición: Facilitar la tensión y relajación de grupos musculares sucesivos mientras se presta atención a las diferencias de sensibilidad resultantes.
Dominio: 1 Fisiológico: Básico.
Clase: E Fomento de la comodidad física.

Actividades.
• Explicar el propósito y procedimiento de la técnica al paciente.
• Elegir un ambiente tranquilo y cómodo.
• Atenuar la iluminación.
• Tomar precauciones para evitar interrupciones.
• Pedir al paciente que afloje la ropa ajustada.
• Indicar al paciente que se siente en una silla reclinable o que se acueste en una superficie cómoda.

• Instruir al paciente para que asuma una actitud pasiva centrándose en lograr la relajación en músculos específicos del cuerpo y evite enfocarse en cualquier otro pensamiento.
• Indicar al paciente que respire profundamente con el abdomen, aguante unos segundo y luego exhale lentamente.
• Hacer que el paciente repita la respiración profunda varias veces, pidiéndole que imagine la tensión que se libera del cuerpo con cada exhalación.
• Hacer que el paciente tense sistemáticamente, durante 5-10 segundos, cada uno de los 8-16 grupos musculares principales progresivamente desde la cabeza a los dedos de los pies.
• Indicar al paciente que se centre en las sensaciones de los músculos cuando están tensos.
• Indicar al paciente que se centre en las sensaciones de los músculos cuando están relajados.
• Comenzar pidiéndole al paciente que respire profundamente y apriete los músculos de la frente levantando las cejas lo más alto posible durante 5 a 10 segundos y luego libere la tensión,
centrándose en la sensación de relajación de los músculos mientras exhala.
• Realizar la comprobación periódica con el paciente para asegurarse de que el grupo de músculos esta relajado.
• Hacer que el paciente tense el grupo muscular otra vez, si no se experimenta la relajación.
• Hacer una pausa de 10 segundos antes de pasar al siguiente grupo muscular.
• Observar si hay indicios de ausencia de relajación, como movimientos, respiración dificultosa, hablar y toser.
• Indicar al paciente que respire profundamente y que exulse lentamente le aire con ello la tensión.
• Terminar la sesión de relajación de forma gradual.
NANDA Ansiedad (00146)
Código: 00146
Edición: Aprobado: 1973. Revisado: 1982, 1998, 2017, 2020. Nivel de evidencia 3,2. Diagnóstico: Ansiedad.
Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
Foco Diagnóstico: ansiedad.
Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés. Clase: 2 Respuestas de afrontamiento.
Necesidad: 9 Evitar peligros/seguridad Patrón: 7 Autopercepción-autoconcepto.

NOC Nivel de Ansiedad (1211) Código: 1211
Edición: 3ª edición 2004; revisado 2018 Resultado: Nivel de ansiedad
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M bienestar psicológico.

Indicadores:
• Desasosiego. (121101)
• Impaciencia. (121102)
• Inquietud. (121105)
• Tensión muscular. (121106)
• Tensión facial. (121107)
• Irritabilidad.(121108)
• Indecisión. (121109)
• Dificultades para la concentración. (121112)
• Aprensión verbalizada.(121116)
• Ansiedad verbalizada.(121117)
• Preocupación exagerada por evento vitales. (121118)
• Aumento de presión sanguínea. (121119
• Aumento de velocidad del pulso. (121120)
• Trastorno del sueño. (121129)
• Nerviosismo. (121133)
• Exceso de preocupación. (121134)
• Dificultad para relajarse. 121140)
NIC Control del estado de ánimo (5330)

Código: 5330
Edición: 2ª edición 1996; revisada en 2000. Intervención: Control del estado de ánimo.
Definición: Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
Dominio: 3 Conductual
Clase: R Ayuda para el afrontamiento.

Actividades.
• Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
• Administrar cuestionarios autocumplimentados (inventario de depresión de Beck, escalas del estado funcional), según corresponda.
• Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
• Vigilar y fomentar el cumplimiento de la medicación por parte del paciente.
• Animar al paciente, según pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.

NOC Autocontrol de la ansiedad (1402) Código: 1402
Edición: 1ª edición 1997; revisado 2000, 2004, 2018. Resultado: Autocontrol de la ansiedad.
Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: O Autocontrol.

Indicadores:
• Monitoriza la intensidad de la ansiedad. (140201)
• Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso. (140203)
• Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad. (140207)
• Mantiene concentración (140212)
• Controla la respuesta de ansiedad (140217)
• Identifica factores desencadenantes de la ansiedad (140219).
• Controla la respiración cuando está ansioso. (140221)

NIC Apoyo Emocional (5270) Código: 5270
Edición: 1ª edición 1992; revisada en 2004. Intervención: Apoyo emocional.
Definición: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión. Dominio: 3 Conductual.
Clase: R Ayuda para el afrontamiento.

Actividades.
• Comentar la experiencia emocional con el paciente.
• Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
• Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
• Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
• Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
• Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
• Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.
• Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
• Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.

Bibliografía

  1. NNNConsult. 2020 [citado 2023 Abr 15]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com
  2. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 1º ed. Barcelona: Elsevier, 2021.
  3. NANDA-I, NIC, NOC: uso en la planificación de los cuidados y el modelo AREA. Elsevier. 2022
  4. Fundamentos teóricos de enfermería, una carta de navegación para la práctica. enferm. [internet]. 2009 Ago [Citado 2023 Abr 12]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000200001&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95532009000200001
  5. Galarreta Aperte, Sergio, Martín Gracia, Carlos. Enferpedia. 1ª edición. España; Panamericana;