Inicio > Geriatría y Gerontología > Presbifagia. A propósito de un caso

Presbifagia. A propósito de un caso

Presbifagia. A propósito de un caso

Autora principal: Paula Canal Parra

Vol. XX; nº 18; 976

Presbyphagia. A case report

Fecha de recepción: 19 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 17 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 976

Autores:

Paula Canal Parra, Logopeda Servicio Cántabro de Salud, Cantabria, España

Resumen

En el siguiente trabajo, se presenta un caso de un adulto con síntomas y signos de problemas de deglución en donde finalmente, tras una valoración logopédica se llega al diagnóstico de presbifagia.

Palabras clave

presbifagia, envejecimiento, deglución.

Abstract

The following paper presents a case of an adult with symptoms and signs of swallowing problems who, after a speech therapy assessment, was ultimately diagnosed with presbyphagia.

Keywords

Presbyphagia, aging, swallowing.

Introducción (contexto del caso)

La presbifagia es una pérdida en la capacidad de adaptarse a los cambios producidos por el envejecimiento en la biomecánica de la deglución, con necesidad en muchas ocasiones de adaptar la alimentación (1).

Es de vital importancia concienciarnos sobre esta patología ya que el envejecimiento es un fenómeno a nivel mundial, y es un hecho que, gracias a los avances de la medicina, la esperanza de vida en los países más desarrollados cada vez es mayor. En España ya se registra por encima de los 80 años (2) y además se estima que, en unos 40 años, las personas ancianas representarán un tercio de la población total (3).

Pero, ¿qué implica el envejecimiento en la deglución? Con el paso de los años, hay cambios anatomofisiológicos, psicológicos (4), sociales y a nivel neuronal (5,6,7), que pone obstáculos en esta función y nos hace perder eficacia en el proceso deglutorio poniendo en peligro la seguridad del paciente, ya que no hay que olvidar que es una población más frágil y generalmente pluripatológicos.

La deglución está dividida en cuatro fases. La primera es la fase preparatoria oral, que consiste en formar el bolo a través de trituración de alimentos y mezcla con la saliva (8). Las personas ancianas normalmente cursan con pérdida dentaria y olfato (9), xerostomía (10) y disminución de la sensibilidad oral (11). La segunda fase es la oral, en la cual mediante los movimientos de la lengua se transporta el bolo desde el dorso de la lengua hasta la entrada de la faringe (8). En este segundo punto, en el anciano, debido a la sarcopenia (12,13,14), hay una disminución de movimientos y falta de fuerza lingual, dificultando el transporte y propulsión del bolo.

La tercera etapa o fase faríngea es donde el bolo pasa desde la base de la lengua al istmo de las fauces, hasta la pared faríngea posterior, donde se produce el reflejo deglutorio (8). En este punto, lo característico con el paso de la edad es que haya un retraso del disparo deglutorio y apertura del esfínter esofágico superior, además de disminución de la fuerza suprahioidea y faríngea (15). Por último, está la fase esofágica, en la cual el bolo pasa por el esfínter esofágico superior y a través de contracciones musculares, el bolo viaja por el esófago hasta el estómago (8). Con la presbifagia al haber una reducción de la función del esfínter esofágico, hay una retención del bolo, menos movimiento preristáltico y dilatación del esófago (15).

No existen pruebas específicas para la evaluación de la presbifagia, por eso se usan pruebas empleadas para el diagnóstico de disfagia.

El objetivo de este trabajo es concienciar acerca de la importancia de una detección temprana de la presbifagia, realizando para ello una revisión bibliográfica en el contexto de este caso clínico.

Descripción del caso

Paciente varón de 79 años con antecedentes personales de hipertensión, dislipemia y carcinoma urotelial tratado con resección transuretral, que acude a consulta de logopedia por problemas de deglución detectados por parte de la residencia geriátrica y por sus familiares. El paciente refiere que no tiene muchos problemas para comer, pero que en ocasiones le da la tos, sensación de que se le va por otra vía y menos apetito. Por otro lado, la familia y el personal del centro donde reside admiten tiempos dilatados para comer, dificultades para comer ciertos alimentos (con rechazo de los mismos), residuos en la boca y tos generalmente para los líquidos.

Dentro de la valoración, se pasaron 2 pruebas subjetivas completadas por el paciente respecto a los síntomas y calidad de vida.
– EAT – 10 (Eating Assesment Tool – 10). Prueba que evalúa el nivel de dificultad percibido el paciente durante las comidas, obteniendo un 7 sobre 40, demostrando riesgo de disfagia.
– Swallowing Quality of Life Questionnaire(Swal-QoL). En dicho cuestionario, el paciente refiere un aumento de la duración de la ingesta y menos apetito. Dentro de los síntomas se destacan: tos (en ocasiones), atragantamiento con líquidos (de manera puntual), tener que aclarar la garganta (a veces), problemas para masticar y restos de comida en la boca y garganta. Además, a nivel emocional describe miedo a atragantarse al comer o beber.

Posteriormente se hizo una exploración a nivel morfoestructural y de pares craneales para ver qué estructuras o funciones implicadas en el proceso deglutorio podían estar afectadas:
– Valoración morfoestructural. Donde valoramos las estructuras a nivel morfológico, sensitivo y motor. Se contempla que hay falta de piezas dentarias y reducción en los movimientos linguales afectando al barrido (lo que justificaría los restos de comida en boca descritos por el paciente).
– Protocolo de valoración de pares craneales. Se encuentra afectado el nervio olfatorio (par I) ya que hay una disminución en la percepción de olores, el trigémino (par V) encontrando descoordinación en los movimientos y velocidad, y en último lugar, el glosofaríngeo y el vago (pares IX y X) dado que hay afectación en el reflejo de náusea siendo este más atrasado de lo normal. Y, por último, el nervio hipogloso (XII par) que da la inervación motora a la lengua.

Por último, se pasó el Método de exploración clínica Volúmen-Viscosidad (MECV-V), prueba estandarizada para la valoración de la eficacia y seguridad de la deglución.
– Método exploración clínica Volúmen-Viscosidad (MECV-V). Se encuentran alteraciones en la eficacia con necesidad de varias degluciones y residuos orales de 10mL y 20 mL de pudding y 10 mL de néctar. Por otro lado, se muestran alteraciones en la seguridad apareciendo tos tras 10mL de líquido.

Diagnóstico: Presbifagia.

Discusión (con literatura comparada)

La disfagia se define como cualquier alteración en el proceso de deglución, y se pueden clasificar según la causa (neurogénica, mecánica o iatrogénica), según la etapa de la deglución afectada (orofaríngea o esofágica) y según cambios fisiológicos propios de la edad (presbifagia) (16). La principal diferencia que podemos encontrar, es que en las disfagias hay un agente externo o una enfermedad que produce dicha dificultad para deglutir, dando como resultado cambios anatomofisiológicos centrales y periféricos. Sin embargo, la presbifagia es una alteración natural propia del envejecimiento, y que puede afectar a una o varias fases de la deglución (17).

Como se ha mencionado anteriormente, la presbifagia es una patología que carece de extensa bibliografía en comparación a la disfagia. Las pruebas que se llevaron a cabo desde logopedia son las aplicadas en casos de disfagia, ya que no hay pruebas específicas para la presbifagia, y al tratarse de una sintomatología similar, podemos apoyarnos en los resultados de las mismas para determinar qué órganos y funciones están afectados durante el proceso deglutorio.

El cuestionario Eating-Assesment Tool-10 es un instrumento analógico verbal, unidimensional, autoadministrado y de puntuación directa para la evaluación de los síntomas específicos de la disfagia (18). En el caso de nuestro paciente, se procedió a pasar esta prueba ya que a pesar de no haber tenido ningún accidente cerebro vascular, nos da información de los síntomas que percibe.

La mayor parte de los pacientes no son conscientes de sus dificultades para tragar, sobre todo cuando se trata de adultos mayores. Los estudios describen el uso de este cuestionario como una herramienta clave para poner en evidencia dichas dificultades, ayudando a detectarlas tanto al paciente como al terapeuta. Además, puede concienciar de la importancia de una posterior intervención explicando las consecuencias de que esos síntomas se prolonguen en el tiempo. Aunque la puntuación de nuestro caso no sea del todo alta, sí que es suficiente para seguir valorando a través de diferentes pruebas ya que puede que exista riesgo de disfagia.

Swallowing Quality of Life Questionnaire (Swal-QoL): Herramienta para valorar la calidad de vida de pacientes con disfagia orofaríngea (19). Es un cuestionario más extenso que el EAT-10, pero permite ver la frecuencia de los síntomas y cómo influye en su día a día. Los ítems se dividen en estilo de vida y síntomas, donde encontramos: sobrecarga, duración de la ingesta, apetito, frecuencia de los síntomas, selección de alimentos, comunicación, miedos, salud mental, impacto social, fatiga y sueño. Las puntuaciones más bajas se relacionan con una peor calidad de vida (20). Dado que nuestro paciente da puntuaciones cercanas a 100, podríamos suponer que sus problemas para tragar no son del todo significativos para él. Sin embargo a nosotros nos ayuda a confirmar que hay dificultades a nivel deglutorio.

Debido al envejecimiento se producen una serie de cambios significativos en la función muscular y los nervios, de ahí la importancia de la valoración morfoestructural. Como se describe en la bibliografía, podemos encontrar una disminución de la percepción sensorial, de la densidad y actividad de los músculos masticatorios, maseteros y pterigoideo medial, de la actividad muscular de los constrictores de la faringe y del tono del esfínter esofágico superior. Además, a partir de los 60 años, la fase faríngea es más larga y requiere de varios intentos para tragar el bolo, aumentando el riesgo de aspiración (21). Todo esto encaja con el caso de nuestro paciente en donde en general podemos ver una disminución de la fuerza de los músculos que participan en el proceso deglutorio. También destaca la alteración a nivel olfatorio y del reflejo nauseoso. Otra de las alteraciones a nivel orgánico que nos podemos encontrar con el paso de los años es la pérdida de piezas dentarias, las cuales impiden una correcta masticación del alimento (16).

Por último, se aplicó el Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V), cuyo objetivo es detectar las alteraciones de la eficacia de la deglución en la fase preparatoria y oral, detectar alteraciones de la seguridad de la deglución en la fase faríngea y seleccionar el volumen y viscosidad del bolo más segura y eficaz para el paciente (22). Si nos enfocamos en el caso que hemos propuesto, nos encontramos una disfagia para líquidos en volúmenes medios manifestándose con la aparición de tos tras ingesta, por lo que habría que adaptar los líquidos para esta persona. Por otro lado, se detectan problemas de eficacia evidenciados a través de la necesidad de realizar varias degluciones y encontrar residuos orales, explicados por la falta de fuerza en la musculatura y disminución de la movilidad de la lengua.

Dados los resultados y el diagnóstico de presbifagia se recomienda hacer intervención logopédica ya que se muestran beneficios dentro de la literatura analizada (23).

Conclusiones

El envejecimiento produce cambios en las estructuras estomatognáticas generando cambios en el proceso deglutorio en personas sin patologías previas. Ante la falta de diagnóstico los pacientes con presbifagia pueden ser más susceptibles a problemas respiratorios como neumonías producidas por aspiraciones silentes.

Tras este caso, se demuestra la necesidad de una detección temprana de la presbifagia en residencias y centros hospitalarios debido al riesgo que puede producir para las personas que lo padecen, y por tanto la importancia de la figura de los logopedas en estas institucione.

Referencias

1. Meza JA. Presbifagia, una realidad. En: Vejez. 2018. p. 243.
2. Barrón-Pavón V, Artiaga Núñez C, Higuera Espinoza V, Rodríguez-Fernández A, García-Flores V, Sanhueza-Garrido M, et al. Ingesta alimentaria y presbifagia en adultos mayores activos de la comunidad de Chillán, Chile. Rev Chil Nutr. 2020;47(4):580-589. doi: 10.4067/S0717-75182020000400580.
3. Abellán García A, Ayala García A, Pérez Díaz J, Pujol Rodríguez, R. Un perfil de las personas mayores en España 2018. Indicadores estadísticos básicos. Madrid, Informes Envejecimiento en red. 2018: 17- 34.
4. Wirth R, Dziewas R, Beck AM, Clavé P, Hamdy S, Heppner HJ, et al. Oropharyngeal dysphagia in older persons – from pathophysiology to adequate intervention: a review and summary of an international expert meeting. Clin Interv Aging. 2016;11:189-208. doi: 10.2147/CIA.S97481
5. Nawaz S, Tulunay-Ugur OE. Dysphagia in the Older Patient. Otolaryngol Clin North Am. 2018;51(4):769-777. DOI: 10.1016/j.otc.2018.03.006
6. Baijens LW, Clavé P, Cras P, Ekberg O, Forster A, Kolb GF, et al. European Society for Swallowing Disorders – European Union Geriatric Medicine Society white paper: oropharyngeal dysphagia as a geriatric syndrome. Clin Interv Aging. 2016;11:1403-1428. DOI: 10.2147/CIA.S107750
7. Puyuelo M, Bruna O. Envejecimiento y lenguaje. Rev Logop Fon Audiol 2006;26 (4): 171-173
8. Chuhuaicura P, Álvarez G, Lezcano MF, Arias A, Dias FJ, Fuentes R. Patrones de Deglución y Metodología de Evaluación. Una Revisión de la Literatura. Int J Odontostomat. 2018;12(4):388-394.
9. Fusari A, Molina Arjona JA. Olfato, envejecimiento fisiológico y enfermedades neurodegenerativas: I. Anatomía y exploración clínica. Rev Neurol. 2009;49(6):321-326.
10. González Cortés M.J, Castro Macía O, Domínguez Collado L.A. Disfagia orofaríngea: actualización y manejo en poblaciones específicas. España: Sociedad Gallega de Otorrinolaringología y Patología Cérvico- Facial. 2018. (21): 181-188.
11. D’Alessio A, Midulla G, Albino F, Schettino I. La presbifagia: revision delle attuali conoscenze e dei suoi rapport con fli altri fenomeni di senescenza. Prevent Res, published on line 12 Jul. 2013, P&R Public 53. Available from: http://www.preventionandresearch.com/ 36
12. Rodríguez Acevedo M.N, Vaamonde Lago P, González Paz T, Quintana Sanjuás A, González Cortés M.J. Disfagia orofaríngea: actualización y manejo en poblaciones específicas. España: Sociedad Gallega de Otorrinolaringología y Patología Cérvico- Facial.; 2018 [23/11/2018; 23/11/2018]. Disponible en: 35 http://sgorl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid= 520.
13. Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, Boirie Y, Cederholm T, Landi F, et al. Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: Report of the European Working Group on Sarcopenia in Older People. Age Ageing. 2010; 39 (4): 412-423. DOI: 10.1093/ageing/afq034
14. Clavé P, Verdaguer A, Arreola V. Disfagia orofaringea en el anciano. Medicina Clínica. 2005; 124(19): 742-748 DOI: 10.1016/j.regg.2012.04.009
15. Di Pede C, Mantovani ME, Del Felice A, Masiero S. Dysphagia in the elderly: focus on rehabilitation strategies. Aging Clin Exp Res. 2016;28(4):607-617. DOI: 10.1007/s40520-015-0481-6
16. Ambiado Lillo MM, Borjas Galvis J. Presbifagia: Una mirada a los procesos de alimentación y deglución en los adultos mayores. Areté. 2021;21(1):105-112.
17. Venegas M, Navia R, Fuentealba I, Diez de Medina M, Kunstmann P. Manejo hospitalario de la persona mayor con disfagia. Revista Médica Clínica Las Condes. 2020;31(1):50-64. DOI: 10.1016/j.rmclc.2019.09.005
18. Burgos R, Sarto B, Segurola H, Romagosa A, Puiggrós C, Vázquez C, et al. Traducción y validación de la versión en español de la escala EAT-10 (Eating Assessment Tool-10) para el despistaje de la disfagia. Nutr Hosp. 2012;27(6):2048-2054. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6100
19. Zaldibar-Barinaga MB, Miranda-Artieda M, Zaldibar-Barinaga A, Pinedo-Otaola S, Erazo-Presser P, Tejada-Ezquerro P. Versión española del Swallowing Quality of Life Questionnaire: fase inicial de adaptación transcultural. Rehabilitación (Madr). 2013;47(3):136-140.
20. Toledo-Rodríguez L, Tobar-Fredes R, Tapia-Saavedra S, Jofré A C, Lizama O V, Luchsinger E B, et al. Calidad de vida en pacientes con disfagia neurogénica. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2019;57(3):201-206. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000300201
21. Ariza-Galindo CJ, Rojas Aguilar DM. Disfagia en el adulto mayor. Univ. Med. 2020;61(4).
22. Olivar Ortega L. Método de exploración clínica volumen-viscosidad (mecv-v) en pacientes con sospecha de disfagia orofaríngea. Hygia de enfermería. 2019;101:65-8.
23. Malandraki G, Robbins J. Dysphagia. Geriatric Research Education and Clinical Center, University of Wisconsin, Madison. Handbook of Clinical Neurology. 2013;11

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.