Inicio > Ginecología y Obstetricia > Problemas ginecológicos más frecuentes en la adolescencia

Problemas ginecológicos más frecuentes en la adolescencia

Problemas ginecológicos más frecuentes en la adolescencia

La atención ginecológica en la adolescencia ha sido un tema olvidado en la práctica clínica, siendo tratada de forma parcial desde el área de ginecología, la pediatría, la medicina general o la endocrinología, pero sin abordar los problemas ginecológicos propios que se presentan en esta edad. Pese a que los problemas ginecológicos suelen ser infrecuentes en este periodo de edad, es necesario conocer cuáles son los principales y  por qué se producen.

Mercedes Mena García (1), Pablo Cabello Alcalá (2), María José Ruiz Sanz (3), Daniel López García (4)

  1. Matrona, Servicio de Partos del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
  2. Matrón, UGC Ginecología y Obstetricia, Hospital de Antequera (ASNM), Antequera, Málaga
  3. Matrona, Hospital Vithas Parque San Antonio, Málaga.
  4. Matrón, Servicio de Partos Hospital Materno Infantil de Málaga

INTRODUCCIÓN

En la adolescencia (periodo comprendido según la Organización Mundial de la Salud entre los 11 y los 19 años de edad) vamos a encontrarnos con motivos de consulta concretos: retraso en la aparición de la menstruación, alteraciones del ciclo, metrorragias… y con otro problema nuevo y este es que actualmente, debido a una actitud social más tolerante, a la influencia de los medios de comunicación, etc. es frecuente el inicio de las relaciones sexuales, con pautas de conducta que favorecen las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de los problemas ginecológicos más frecuentes durante la adolescencia, su incidencia y sus posibles causas.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica entre Diciembre de 2016 y Abril de 2017 en las siguientes bases de datos y meta-buscadores: Cochrane Library, CUIDEN, EBSCO y el metabuscador GERION de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV- SSPA). Para tal fin, se delimitó la estrategia de búsqueda a trabajos comprendidos entre el año 2000 y 2017. Se incluyeron como descriptores (DeCS) de búsqueda todas las combinaciones posibles de ginecología, adolescencia, pubertad, patología.

Este proceso se complementó con una revisión directa de manuales, protocolos e informes de las principales sociedades y asociaciones científicas a nivel internacional relacionadas con la Obstetricia (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Royal College of Obstetrician and Gynaecologist o la National Institute of Clinical Excellence).

Los criterios de inclusión fueron los siguientes: revisiones o artículos de investigación cuyo objeto de estudio tratara de patología ginecológica durante el periodo de la adolescencia; se incluyeron sólo trabajos que permitan acceso al texto completo, en español o inglés y que incluyeran los descriptores seleccionados. Los criterios exclusión fueron: estudios duplicados, no relevantes al tema de estudio, trabajos en idioma diferente al definido, no hacer referencia al periodo de la adolescencia específicamente, o que se refieran a problemas no relacionados con la ginecología.

DISCUSIÓN

Las mujeres adolescentes pueden desarrollar casi cualquier patología ginecológica en comparación con otras etapas de la vida. En general, la mayor parte de las fuentes consultadas destacan el hecho de que estos problemas van a ser menos frecuentes en comparación con otras etapas de la vida de la mujer sin embargo, existen algunos problemas característicos o más incidentes durante este periodo y cuya aparición se inicia con el desarrollo puberal o el inicio de las primeras relaciones sexuales. A continuación vamos a clasificar los problemas ginecológicos más frecuentes en la adolescencia según la literatura científica consultada.

Trastornos menstruales de la adolescente

Constituyen una de las causas más frecuentes de consulta en esta etapa de la vida. Los trastornos de la regla son muy variados y pueden clasificarse en función de si son:

  • Alteraciones en la frecuencia o el ritmo de los ciclos menstruales:falta de regla (amenorrea), ciclos muy largos (>45 días de duración), ciclos menstruales muy cortos (menos de 21 días), reglas con ciclos muy irregulares
  • Alteraciones en la cantidad de las menstruaciones:reglas excesivamente escasas, reglas muy abundantes, etc.

La importancia de las menstruaciones por exceso es que la cantidad de sangrado, bien porque sea muy abundante o bien porque perdure más días de lo normal, puede dar lugar a una anemia o incluso a que se necesite transfundir sangre en los casos más extremos. En más de la mitad de los casos, en los primeros años de regla se va a deber a que las menstruaciones son anovulatorias (reglas sin ovulación), que se caracterizan por ser indoloras e irregulares (por ejemplo, se da un sangrado abundante durante 3 semanas y después no hay otra menstruación hasta los 2 – 4 meses), aunque es importante descartar otras causas.

Dismenorrea

El dolor en la menstruación es de los problemas ginecológicos más frecuentes en la adolescencia, dándose en un 39% de las niñas de 12 años y hasta en un 72% de las de 17 años; de todas ellas, tan solo un 15% consultan al médico en alguna ocasión, aunque la dismenorrea interfiera con su vida diaria.

La dismenorrea se caracteriza por dolor (de intensidad variable) en el bajo vientre, con espasmos y que se irradia hacia la espalda, que se inicia antes y/o durante la menstruación. Suele durar de 2 a 3 días y en más de la mitad de los casos se acompaña de náuseas, cansancio, diarreas y mareos. En estos casos se debe valorar siempre la causa y descartar problemas asociados.

Infecciones vulvo-vaginales en la adolescencia

La vulvovaginitis, en un sentido amplio, es cualquier inflamación de la vulva y/o la vagina. Representa uno de los motivos de consulta más frecuentes a escala global durante la adolescencia. En este periodo en concreto, generalmente las vulvovaginitis van a estar ligadas al inicio de la actividad sexual aunque también pueden deberse, con menor frecuencia, a causas inespecíficas como el uso inadecuado de tampones, la higiene, usar ropa muy apretadas y/o a la masturbación.

Dependiendo del microorganismo que la produce, la vulvovaginitis puede presentar una sintomatología u otra aunque en general cursan con picor/quemazón, enrojecimiento de los genitales, cambios en la cantidad, el color u olor del flujo vaginal y/o molestias al orinar. La mayoría se van a deber a hongos (candidiasis), a una vaginosis bacteriana o a una infección por tricomonas. Ante la sospecha, se debe valorar siempre la causa y determinar el agente que produce dicha infección para poner el tratamiento que corresponda.

Patología mamaria en la adolescente

La patología mamaria, aunque es poco frecuente en este periodo de la vida, pueden causar malestar y ansiedad importante. Entre las principales problemas referidos al pecho durante la pubertad podemos observar:

  • Anomalías en el desarrollo del pecho: ya sean alteraciones en el número de mamas o de pezones (por exceso o por defecto), alteraciones en el tamaño de una o ambas mamas (por exceso o por defecto) y las asimetrías entre ambos pechos. Alrededor del 25% de las adolescentes presentan cierto grado de asimetría mamaria.
  • Trastornos funcionalescomo por ejemplo, la mastodinia (ingurgitación dolorosa de la mama en relación con los ciclos ovulatorios) o la expulsión de líquido por el pezón.
  • Procesos inflamatoriosque cursan con enrojecimiento, calor e inflamación del tejido del pecho (mastitis) o del pezón.
  • La presencia de nódulos mamarios, que en la mayoría de los casos son benignos y corresponden a fibroadenomas (54% de los casos)  o a procesos fibroquísticos o proliferativos (24% casos). En muy raras ocasiones los tumores en la adolescencia van a ser malignos (2 – 3% casos).

Retraso en el desarrollo puberal

Se considera retraso en el inicio de la maduración sexual, cuando cumplidos los 14 años de edad, no se han iniciado todavía el desarrollo de los cambios que caracterizan la pubertad. Este retraso en la maduración sexual puede ser de forma parcial o completa, cuando se produce un retraso en el crecimiento o en la aparición de los cambios sexuales propios de esta etapa. Las causas detrás de éste retraso pueden ser múltiples aunque en la mayoría de los casos van ser de causa constitucional o debidos a condiciones que impiden un funcionamiento normal del ovario (delgadez extrema, anorexia, ejercicio excesivo, problemas médicos, etc.) por lo que habría que estudiar cada caso de forma concreta.

CONCLUSIONES

La adolescencia es una etapa llena de cambios y necesita de una atención especializada y especial para todas aquellas jóvenes que necesiten acudir a una consulta. Durante este periodo, aunque la patología ginecológica no es muy frecuente, los problemas con mayor incidencia son los trastornos menstruales, la dismenorrea, las vulvovaginitis y ciertos problemas relacionados con la patología mamaria como la aparición de nódulos y fibroadenomas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Entrevista y exploración en ginecología en la adolescencia – Protocolos de la SEGO. Prog Obstet Ginecol, 2014; 57(8):375-9. Disponible: http://www.elsevier.es/en-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-entrevista-exploracion-ginecologia-adolescencia-actualizado-S0304501314001186?redirectNew=true
  • Rodríguez Jiménez MJ. Problemas ginecológicos más frecuentes en la infancia y la adolescencia. En AEPap ed. Curso Actualización en Pediatría, 2014. p413-22.
  • Martínez T. María Angélica, Barría P. Alberto, Meneses Ruth, Oyarzún Pamela, Sandoval Jorge. Vulvovaginitis en la adolescencia: estudio etiológico. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2003  [citado  2017  Jul  16] ;  68( 6 ): 499-502.
  • Rodríguez Jiménez MJ. Problemas ginecológicos más frecuentes en la infancia y adolescencia. Nuevos problemas. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2012. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012. p. 193-202.
  • Kliegman, Behrman, Jenson, Stanton. Nelson Tratado de pediatría. 18ª Edición. Barcelona. Elsevier Saunders 2009
  • Manuel Cruz Hernandez. Tratado de Pediatría 9ª Edición. Madrid. Editorial Océano 2006
  • Cañete Estrada R, Mata Rodríguez C, Aguilar Quintero M. Retraso puberal. Hipogonadismos. Prot diagn ter pediatr 2011; 1: 205-17.
  • Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. Fundamentos de Obstetricia (SEGO), 2007. Madrid – SEGO