Inicio > Enfermería > Proceso de Atención de Enfermería aplicado a Paciente con diagnóstico médico de insuficiencia renal > Página 2

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a Paciente con diagnóstico médico de insuficiencia renal

Al declinar la función renal se acumulan en la sangre los productos finales del metabolismo proteínico que se excretan por la orina. Hay desarrollo de uremia y se presentan efectos adversos en todos los sistemas del cuerpo. Mientras más productos de desecho se acumulen, más grave son los síntomas. Existen tres etapas bien reconocidas de nefropatía crónica: reserva renal reducida, insuficiencia renal y nefropatía en etapa terminal.

Fundamentación Teórica del Proceso

El modelo de Enfermería de Dorothea Orem, es utilizado como medio para organizar el conocimiento, las habilidades y la motivación de las enfermeras, necesarios para brindar cuidados a los pacientes. Orem, proporciona un marco de cuidados y necesidades que va desde contemplar la práctica, la educación y la gestión de la Enfermería.

Es cuestión de cada uno de los profesionales usar este modelo para el propósito con que se construyó: mejorar los cuidados de Enfermería. Orem considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría general constituida por tres teorías relacionadas:

ß La teoría del autocuidado

ß La teoría del déficit de autocuidado

ß La teoría de los sistemas de Enfermería

La teoría del autocuidado muestra aquello que las personas necesitan saber; qué se requiere y qué deben estar haciendo o haber hecho por ellos mismos, para regular su propio funcionamiento y desarrollo, provee las bases para la recolección de datos.

La teoría del déficit de autocuidado postula el propósito o enfoque del proceso de diagnóstico. La demanda, las capacidades y limitaciones de cuidado del individuo pueden ser calculadas a fin de proporcionar el cuidado de acuerdo a la demanda establecida y determinada, por lo tanto, la relación entre la demanda y la capacidad puede ser identificada claramente.

La teoría de los sistemas de Enfermería proporciona el contexto dentro del cual la enfermera se relaciona con el individuo, lo diagnostica, prescribe, diseña y ejecuta el cuidado basado en el diagnóstico de los déficits de autocuidado Según Orem es el concepto de autocuidado considerado como «acto propio de individuo que sigue un patrón y una secuencia y que, cuando se lleva a cabo eficazmente contribuye en forma específica a la integridad estructural, al funcionamiento y al desarrollo de los seres humanos».

Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo madura y son afectadas por creencias culturales, hábitos y costumbres de la familia y de la sociedad. Edad, etapas del desarrollo, y estado de salud, pueden afectar la capacidad del individuo para realizar actividades de autocuidado.

Los enfermeros al poner en práctica la teoría de Orem, en su método de actuación, les ayudan a ser más minuciosas las búsquedas de las necesidades que afectan al individuo, si se conoce que lo anteriormente planteado, influye en el autocuidado del paciente. Al realizar el proceso de Enfermería, en la etapa de la valoración se debe, detectar cualquier alteración relacionada con la edad, etapas de desarrollo, costumbres de la familia, etcétera que ayudaría no solo a diagnosticar sino también a tratar la respuesta del individuo a los problemas reales o potenciales de salud existentes.

Es importante que los enfermeros conozcan las condiciones universales de autocuidado que se mencionan a continuación:

El mantenimiento de un consumo de aire, agua y alimento suficiente. La prestación de la asistencia que se asocia con los procesos de eliminación y los excrementos. La preservación de un equilibrio entre actividad y reposo. El mantenimiento del equilibrio entre soledad e interacción social. La prevención de los riesgos para la vida humana, el funcionamiento del cuerpo y el bienestar personal.

La promoción del funcionamiento y desarrollo personal dentro de grupos sociales, de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones conocidas y el deseo de ser normal que se corresponde con las cualidades y las características genéticas y constitutivas del individuo.

Además de conocer los requisitos de autocuidado relativos al desarrollo, la enfermera puede realizar el proceso de Enfermería, en las diferentes etapas de la vida, trazándose acciones que promuevan el desarrollo del individuo y la prevención de enfermedades que afectan dicho desarrollo.

Orem, describe tres etapas del proceso de Enfermería, la primera implica determinación de «por qué una persona debe recibir atención de Enfermería». Se considera que no es más que la etapa de valoración, con la cual, la enfermera encaminará su marcha, detectando las necesidades afectadas y enunciando su diagnóstico.

Para Orem, la segunda etapa incluye el diseño de un sistema de Enfermería que dé por resultado, la consecución de las metas de salud, esta etapa incluye básicamente la planificación de métodos para satisfacer las necesidades de autocuidado, teniendo en cuenta las limitaciones existentes.

Se piensa que esta etapa no es más que la intervención de Enfermería, donde la enfermera diseña y aplica un plan de acción para compensar las limitaciones expresadas como déficit de autocuidado, poniendo de manifiesto la relación estrecha entre enfermera y paciente durante la realización del «plan de cuidado».

Plantea que la tercera etapa se refiere a la implementación y evaluación de las acciones diseñadas para superar las limitaciones de autocuidado, proporcionar atención terapéutica y prevenir el desarrollo de nuevas limitaciones de autocuidado.

El proceso de Enfermería, que se aplica en las instituciones de salud, en la actualidad, culmina, como bien dice Orem, con una evaluación exhaustiva, del plan de acción, reflejado en la respuesta del paciente a la intervención brindada. Los enfermeros no solo tendrán presente resolverle la necesidad existente, sino, después de resueltas, evitar la reaparición de esa o de otra.

En consecuencia de un razonamiento crítico de esta teoría, lleva a deducir, que Orem forma como base, los requisitos de autocuidado universal, relativos al desarrollo y cuando falla la salud, por lo que se producen trastornos del autocuidado con respecto a esto, siempre vinculado al proceso de Enfermería brinda el conocimiento para elevar el nivel de aplicación de estos datos empíricos en la práctica.

Con la teoría de los sistemas de Enfermería descrita por Orem, la enfermera emprende un plan de acción que le ayudará a mejorar su modo de actuación en dependencia del trastorno de salud o de la necesidad afectada del individuo, apoya y protege al mismo, por lo que es importante que se conozca que la enfermera consta