FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS
– DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE AUTONOMÍA:
El paciente permaneció encamado durante varios días después de la operación. Con respecto a esto, podemos encontrar diferentes problemas de autonomía:
– Eliminación fecal/urinaria (Suplencia Parcial)
· Objetivo: Facilitar la eliminación urinaria y fecal.
· Intervención: Ayuda para la eliminación
o Materiales: Cuña, papel higiénico, manopla desechable, guantes desechables, Jabón pH neutro, palangana y toalla. En el caso de que fuera solo miccionar, se necesitará la botella.
o Actividades: Se debe mantener la intimidad del paciente (por ejemplo bajando las cortinas). También le diremos que le proporcionaremos todo lo necesario y que si tiene algún problema que nos pregunte.
– Movilización y mantenimiento de una buena postura (suplencia parcial)
· Objetivo: facilitar la movilización corporal y conservar una postura corporal adecuada, la fuerza y tono muscular.
· Intervención: ayuda para moverse, adoptar posturas adecuadas y mantener tono y fuerza muscular.
o Actividades:
§ Se pide la colaboración del paciente, de esta forma resultará más sencillo levantarlo.
§ Aseguramiento de que la silla de ruedas está frenada y próxima a la cama.
§ Cuando ya se encuentre en la silla esta ha de estar bien colocada, frenada y que el paciente se encuentra bien en ella.
§ Alerta por si nos avisa que se cansa de estar en ella para ir a ayudarlo o para pedir que lo acuesten.
– Vestido y arreglo personal (suplencia parcial):
· Objetivo: Procurar el uso adecuado de las prendas de vestir y de los objetos de arreglo personal.
· Material:
o Camisón abierto por detrás.
o Manta.
o Zapatillas.
o Peine y colonia.
o Pañales.
· Intervención: Ayuda para vestirse y acicalarse.
· Actividades:
o Informar al paciente del proceso a realizar.
o Proporcionar intimidad cerrando puertas
o Poner los guantes no estériles.
o Cambiarle el pañal sucio por uno nuevo.
o Pedirle que se gire para cada uno de los lados y colocarle el camisón.
o Facilitar un peine y un espejo para que se arregle a su gusto.
o Preguntar si requiere de una manta, una bata o cualquier otra cosa.
– Higiene y cuidado de piel, mucosas y faneras (suplencia parcial):
· Objetivo: Mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.
· Material:
o Toallas
o Guantes
o Manopla o esponja desechable.
o Jabón de pH neutro.
o Palangana con agua caliente.
o Pijama limpio.
o Bolsa para la ropa sucia.
o Crema hidratante.
o Material para el aseo bucal.
· Intervención: Ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.
o Actividades para el aseo del paciente:
§ Proporcionar intimidad, cerrando la puerta y bajando la cortina.
§ Poner los guantes.
§ Comenzar a enjabonarlo.
§ Se le aclara y seca
§ De paso, se le irá controlando si tiene heridas, la coloración,…
§ Comprobar que la piel quede bien seca.
§ Proporcionar crema hidratante.
§ Vestir al paciente y cambiarle la cama si lo precisa.
§ Actividades para la higiene bucal:
§ Proporcionar un cepillo de dientes, pasta dentífrica, oraldine, un vaso, una palangana y una toalla. En el caso de que no pudiese hacerlo por él mismo deberíamos ayudarlo.
– Mantenimiento de la seguridad del entorno (suplencia parcial):
· Objetivo: Proteger de las lesiones accidentales.
· Material:
o Silla de ruedas
o Barandillas
o Mando de la cama
· Intervención: Ayuda para mantener un entorno seguro.
· Actividades:
o Valorar el riesgo de caída según la patología, la edad, el estado de conciencia.
o Informar al paciente y/o familia de las medidas a tomar.
o Comprobar que la cama esté frenada.
o Subirle las barandillas en todo momento, ya que se encuentra acostado casi todo el día.
o Colocar el timbre próximo al paciente, para que, si le pasa algo, pueda llamar.
o Cuando esté sentado en la silla, cerciorar de que se encuentra cómodo y en una posición cómoda.
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:
– Vía venosa periférica secundaria a administración de medicación intravenosa.
· Intervenciones NIC: Administración de medicación intravenosa.
o ACTIVIDADES:
§ Seguir los 5 principios de administración de medicación (Usuario, medicamento, dosis, hora y vía correctos).
§ Tomar nota del historial médico y de las alergias del paciente.
§ Preparar correctamente el equipo para la administración de medicación.
§ Verificar la colocación y la permeabilidad del catéter intravenoso en la vena.
§ Administrar la medicación intravenosa con la velocidad adecuada.
§ Controlar el equipo intravenoso, la velocidad del flujo y la solución a intervalos regulares.
§ Verificar si se producen infiltración y flebitis en el lugar de infusión.
– Complicación potencial: flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo, obstrucción secundaria a tratamiento I.V (catéter venoso periférico).
· Intervenciones NIC: Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.
o ACTIVIDADES:
§ Determinar el tipo de catéter venoso a colocar.
§ Mantener la técnica aséptica mientras se manipule el catéter.
§ Observar el punto de punción.
§ Asegurarse de la permeabilidad de la vía antes de administrar la medicación.
§ Vigilar la frecuencia del flujo intravenoso y observar si hay signos y síntomas asociados a la flebitis por la infusión o infecciones locales.
§ Cambiar el apósito cuando parezca despegado o sucio.
§ Observar si hay signos y síntomas asociados con infección local o sistémica (enrojecimiento, sensibilidad, fiebre, malestar…).
– Complicación potencial: Infección de la herida quirúrgica en el muslo secundaria a contaminación por penetración de microorganismos o profilaxis inadecuada.
· Intervenciones NIC: Protección contra infecciones.
o ACTIVIDADES:
§ Administrar los medicamentos pautados por el médico (antibióticos).
§ Realizar la cura de la herida con medidas de asepsia; Guantes estériles, paño estéril,…
§ Observar signos y síntomas de infección (exudado, fiebre, dolor, enrojecimiento,…).
– DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA:
Riesgo de estreñimiento R/C disminución de la actividad e ingesta de líquidos insuficiente (Conocimientos, fuerza física).
· OBJETIVO GENERAL: El paciente mantendrá su patrón habitual de eliminación durante su estancia hospitalaria.
· OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
o El paciente nombrará los factores de riesgo que se dan en su caso.
o El paciente determinará las medidas higiénico- dietéticas que deben llevarse a cabo para reducir o eliminar los factores de riesgo o sus efectos.
o El paciente realizará ejercicios de contracción de la musculatura abdominal.
· RESULTADOS (NOC)
o 0602 Hidratación: INDICADORES: ingesta de líquidos.
o 0510 Eliminación intestinal: INDICADORES: Patrón de eliminación en el rango esperado, ausencia de estreñimiento, control de las heces.