Inicio > Medicina de Urgencias > Revisión bibliográfica sobre la parada cardiorrespiratoria > Página 2

Revisión bibliográfica sobre la parada cardiorrespiratoria

La puntuación se asigna según los resultados de los parámetros fisiológicos, que oscila desde el 0 hasta el 3. Hay que sumar la puntuación de los 5 parámetros, si suma más de 5, hay riesgo de que el paciente sufra complicaciones graves.

El personal de Enfermería instruido se encargará de recolectar y apuntar los resultados obtenidos. Entre ellos recogerán, datos demográficos (mediante una entrevista al paciente se obtendrán la nacionalidad, raza, edad, ocupación, historial médico, fecha nacimiento, hábitos y costumbres, profesión y cargo en la misma…), presión arterial, frecuencia del pulso (manualmente o mediante un estetoscopio), temperatura (medida mediante un termómetro vía oral, siendo el valor medio estimado entre 36 ºC y 37 ºC), frecuencia respiratoria y AVPU (A para la alarma, V estímulos vocales, P estímulos del dolor, U para el inconsciente).

Las enfermeras recogieron estos parámetros 3 veces al día como mínimo y después de la administración de cualquier medicamento que afectara al sistema respiratorio y al cardiaco, optimizando así el control del paciente, poniendo los datos en una hoja de recolección de datos de cinco días.

Todos los datos recogidos pasaron por manos de los investigadores encargados de clasificar la información recogida; además el Hospital les facilitó la historia clínica de cada paciente que participaba en el estudio para la obtención de sus antecedentes familiares y personales.

Toda la información que se recogió de cada paciente fue clasificada en un fichero exclusivo para cada uno de ellos.

A continuación se expondrán todas las consideraciones éticas para, las cuales se han tenido en cuenta, para la realización de este estudio:

En primer lugar, el paciente recibió toda la información respecto del estudio al cual se vio sometido y, después de firmar el informe de consentimiento (el paciente debe contar con toda la información existente sobre la prueba que se le va a realizar. El profesional de Enfermería debe velar por el auténtico cumplimiento de los requisitos del consentimiento: información veraz y comprensible, voluntariedad, competencia o capacidad y auténtico consentimiento), recibió la remuneración acordada (1500 euros cada paciente):

Todos los pacientes que se sometieron a nuestra investigación conocieron de antemano todo el proceso y las pruebas que se les iban a realizar.

Se entregará al paciente una ‘’hoja de información al paciente’’ la cual contenía lo siguiente: en un lenguaje claro y comprensible, describía el ensayo con los objetivos, métodos, procedimiento y duración del mismo. Además se especificó el procedimiento que a llevar a cabo y por supuesto todos los pros y los contras del estudio y la finalidad del mismo. También aparecían los nombres y forma de contactar con los investigadores que podían tener a su disposición para clarificar cualquier tipo de duda que les surgiera durante el proceso, así como la posibilidad de abandonar el estudio cuando ellos crean conveniente. Del mismo modo, figuraba la indominación que recibiría, el seguro y especificaba el número de póliza y entidad aseguradora que lo emite. Por último, el paciente se quedó con una copia que podrá consultar con su familia o con su médico habitual. Todo el estudio deberá ser confidencial. 21

RESULTADOS

La aplicación sistemática de la escala MEWS, en pacientes ingresados en medicina interna, disminuye el número de PCR y de ingresos no esperados en UCI demostrando una diferencia significativa p < 0,05, en los pacientes a los que se le aplicaron la escala, en comparación a la muestra p < 0,001 de los pacientes a los que no se le aplicaron esta escala.

Tabla 1: “Modified Warning Scores” MEWS

 

Modified-Warning-Scores-MEWS
Modified Warning Scores. MEWS

REFERENCIAS

  1. Sandroni C, Nolan J, Cavallaro F, Antonelli M. In hospital Cardiac Arrest: indidente, prognosis and possible measures to improve survival Intensive Care Med 2007; 33:237-45.
  2. Meaney PA, Nadkarny VM, Kern KB, Indik JH and col. Rhythms and outcomes of adult in –hospital cardiac arrest. Crit Care Med 2010; 38: 101-108.
  3. Sandroni C, Ferro G, Santangelo S,et al. In hospital cardiac arrest: survival depends mainly on the effectiveness of the emergency response. Resuscitation 2004; 62:291-7.4.
  4. 2005 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Senior Science Editors: Frak Hazinski, John M. Field. Circulation 2005; 112: IV-6-11. This especial supplement to Circulation is available at. www.circulationaha.org
  5. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. Edited by Jerry Nolan and Peter Baskett. Resuscitation 2005; vol.67, sup. 1
  6. Buist MD, More GE, Bernard SA, Waxman BP, Anderson JN, Nguyen TV. Effects of a medical emergency team on reduction of incidence of and mortality from unexpected cardiac arrest in hospital: preliminary study. BMJ 2002; 324:387-90.
  7. The MERIT study investigators. Introduction of the medical emergency team (MET) system: a cluster-randomises controlled trial. Lancet 2005; 365:2091-7.
  8. Hogetts TJ, Kenward G, Vlackonikolis I, et al. Incidence, location and reasons for avoidable in –hospital cardiac arrest in a district general hospital. Resuscitation 2002;54:115-23
  9. Health Care Protocol. Rapid Response Team. Third Edition may 2009. icsi.org
  10. Perales Rodrígex, Narciso;López Mesaa, Juan; Ruano Marco,Miguel.Plan Nacional de Resucitación de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y de Unidades Coronarios.: Manual de Soporte Vital Avanzado. 4ª edición.Barcelona: Elsevier Masson;2007.
  11. Institute for Health and Clinical Excellence. Acutely ill in hospital: recognition of and response to acute illness in hospital. 2007 ( NICE clinical guideline Nº 50) nice.org.uk
  12. Devita MA, Smith GB, Adam SK, et al. Identifying the hospitalised patien in crisis. A consensus conference on the afferent limb of rapid response systems. Resuscitation 2010; 81:375-82.
  13. Subbe CP, Davies RG, Williams E, Rutherford P, Gemmel L. Effect of introducing the Modified Early Warning score on clinical outcomes, cardiopulmonary arrest and intensive care utilisation in acute medical admissions. Anaesthesia 2003; 58:797-802
  14. Dacey MJ, Mirza ER, Wicox W, et al. The effect of a rapid response team on a major clinical outcome measures in a community hospital. Crit. Care Med 2007; 35:2076-82.
  15. Subbe CP, Davies RG, Williams E, Rutherford P, Gemmel L. Effect of introducing the modified earty warning score on clinical outcomes, cardiopulmonary arrest and intensive care utilisation in acute medical admissions. Anaesthesia 2003; 58.797-802
  16. Harrison GA, Jacques TC, Kilborn G, Mclaws ML. The prevalence of recordings of the signs pf critical conditions and emergency response in hospital wards: The SOCCER study. Resuscitation 2005; 65: 149-57.
  17. Ortega Carnicer J, Ruiz Lorenzo F, Encinas Barrios C, García Velasco S, Sánchez Morado S, Martín Rodríguez C et al. Hospital de Ciudad Real y Cardioprotección Hospitalaria. Aula Médica Castilla la Mancha; 2006. p. 9-17.
  18. Jolley J, Bedyk H, Holaday B, Lobardozzi KA Hermon, C. Rapid Response Teams decreases cardiac arrest outside of the intensive care unit. J. Trauma 2007:62:1223-7
  19. Chan PS, Jain R, Nallmothu BK, Berg RA, Sasson C. Rapid Response Team: a systematic review and meta-analyses. Arch Intern Med 2010; 170: 18-26
  20. Subbe, M. Kruger, P. Rutherforf, L. Gemmel. Validation of a modified Early Warning Score in medical admissios. Arch Q J Med 2001; 94:521-526