Inicio > Enfermedades infecciosas > Revisión bibliográfica sobre la enfermedad de Lyme

Revisión bibliográfica sobre la enfermedad de Lyme

Revisión bibliográfica sobre la enfermedad de Lyme

Autora principal: Paula Diest Pina

Vol. XV; nº 24; 1204

Literature review on Lyme disease

Fecha de recepción: 17/11/2020

Fecha de aceptación: 28/12/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 24 –  Segunda quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 24; 1204

Autora: Paula Diest Pina

Centro de trabajo: Bloque quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Resumen

La enfermedad de Lyme o borreliosis es una infección producida por espiroquetas del género Borrelia burgdorferi. Tiene una distribución mundial y es la enfermedad más frecuente producida por garrapatas, siendo endémica en Europa y Asia. En España se transmite generalmente por garrapatas del género Ixodes ricinus.

Para su mantenimiento tiene que darse la circunstancia de que existan garrapatas infectadas en los reservorios idóneos que suelen ser animales de pequeño tamaño y en unas determinadas características de vegetación y clima. Las zonas endémicas en España son La Rioja, Navarra, Norte de Castilla y León, Cantabria, Asturias y País Vasco. No existe una incidencia aproximada en España porque no entra dentro de la categoría de Enfermedades de declaración obligatoria.

La enfermedad de Lyme tiene tres etapas: localizada temprana, diseminada temprana y tardía. Los primeros síntomas de enfermedad suelen ser autolimitados y resolverse en un tiempo. Sin embargo, los síntomas tardíos pueden hacerse crónicas e incluso generar un daño orgánico irreversible. La manifestación más precoz y frecuente es el eritema crónico migratorio. Más tarde puede seguirse de síntomas a nivel neurológico, cardiaco o articular.

Es esencial que las personas que vivan en zonas endémicas tomen precauciones para evitar complicaciones.

Palabras clave: Enfermedad de Lyme, garrapatas, prevención

Abstract

Lyme disease or borreliosis is an infection caused by spirochetes of the genus Borrelia burgdorferi. It has a worldwide distribution and is the most frequent disease caused by ticks, being endemic in Europe and Asia. In Spain it is generally transmitted by ticks of the genus Ixodes ricinus.

For its maintenance, the circumstance that there are infected ticks in suitable reservoirs, which are usually small animals and in certain characteristics of vegetation and climate, must occur. The endemic areas in Spain are La Rioja, Navarra, North of Castilla y León, Cantabria, Asturias and the Basque Country. There is no approximate incidence in Spain because it does not fall into the category of Notifiable Diseases.

Lyme disease has three stages: early localized, early disseminated, and late. The first symptoms of the disease are usually self-limited and resolve over time. However, late symptoms can become chronic and even generate irreversible organic damage. The earliest and most frequent manifestation is chronic migratory erythema. Later it can be followed by symptoms at the neurological, cardiac or joint level.

It is essential that people living in endemic areas take precautions to avoid complications.

Keywords: Lyme disease, ticks, prevention

Introducción1,2,3

La enfermedad de Lyme es una patología infecciosa producida por la bacteria Borrelia burgdorferi también se conoce como borreliosis. Es una enfermedad multisistémica transmitida por garrapatas del género Ixodes, más concretamente en nuestro medio por Ixodes ricinus.

Es la enfermedad más frecuente causada por garrapatas, es endémica en Europa y Asia. Se transmite al ser humano a través de las garrapatas infectadas desde su medio silvestre como el ratón de patas blandas o el venado de cola blanca por lo que es más común en zonas rurales.

Las manifestaciones clínicas dependen del estadio en el que se encuentre la enfermedad:

-Enfermedad temprana localizado presentándose como eritema migrans o migratorio.

-Enfermedad temprana localizada: eritema migratorio múltiple, meningitis, carditis, paralisis nervios craneales en especial el nervio facial.

-Enfermedad tardía:  artritis, encefalopatía o polineuropatía subaguda.

Si no se detecta a tiempo puede evolucionar a una forma crónica necesitando tratamiento antibiótico e incluso tratamiento de manera crónica.

Epidemiología1,4

La enfermedad de Lyme se debe a la infección por Borrelia burgdoferi formado por bacterias Gram negativas del género Borrelia de las cuales se han cuantificado 19 genoespecies, Las más relacionadas en Europa y en España son B. burgdorferi,sensu stricto, B. afzelli y B. garinii. Como reservorios en Europa se encuentran varios mamíferos, siendo los más comunes los ratones y los topillos.

El vector son las garrapatas del género Ixodes, en Europa Ixodes ricinus. Estas garrapatas tienen tres fases, larva, ninfa y forma adulta, en cada una de estas fases se encuentre entre 1-2 años. La forma en la cual es el principal vector en el hombre es estado ninfa, siendo sobre todo el periodo más activo la primavera en zonas no húmedas y el verano en zonas con cierta humedad aunque en las zonas más húmedas y  templadas de España están activas durante todo el año. Las zonas endémicas en España son La Rioja, Navarra, Norte de Castilla y León, Cantabria, Asturias y País Vasco. No existe una incidencia del todo fiable en España puesto que no entra dentro de las enfermedades de declaración obligatoria. A modo de ejemplo se estima que en La Rioja la incidencia es aproximadamente de 3-5 casos/100000 habitantes. Se calcula que en un futuro pueda existir mayor número de casos de Enfermedad de Lyme porque el calentamiento global produce que las garrapatas se establezcan en lugares fuera de su hábitat habitual aparte de que crece su agresividad. Además, están cambiando las rutas migratorias de las aves que vehiculizan garrapatas por lo que puede está cambiando la distribución del parásito.

Las personas que mayor riesgo poseen de contraer la enfermedad son aquellas que trabajan en el campo como trabajadores forestales y agricultores, pero no se asocia mayor riesgo por vivir en zonas rurales.

Signos y síntomas2

Las manifestaciones clínicas son parecidas a nivel mundial pero existen diferencias regionales entre la que se produce en América causada por B.burgdorferi y la que se presenta en Europa causada por B. afzelii. Existen tres estadios clínicos en esta enfermedad: enfermedad temprana localizada, enfermedad temprana diseminada y enfermedad tardía, existiendo una forma crónica llamada síndrome pos-Lyme.

-Estadio I, fase precoz localizada: presencia de acrodermatitis crónica atrófica o linfadenosis benigna con o sin linfadenopatía.

-Estadio II, fase precoz diseminada: presencia de acrodermatitis atrófica múltiple y/o manifestaciones neurológicas, cardiacas o articulares.

-Estadio III, fase crónica: presencia de acrodermatitis crónica atrófica, neuroborreliosis terciaria o artritis persistente o recidivante de al menos seis meses de duración.

Manifestaciones crónicas

La manifestación más precoz y frecuente es el eritema crónico migratorio. Se presenta como una mácula o pápula de 5 cm que aparece en los primeros 30 días de la picadura. Puede desaparecer espontáneamente y tener recurrencias. Puede acompañarse de síntomas pseudogripales como astenia, mialgias, artralgias, febrícula y cefalea.

La acrodermatitis crónica atrófica es la manifestación tardía más frecuente de la Enfermedad de Lyme. Aparece como una coloración cutánea rojo azulada con la piel inflamada y empastada en los codos, rodilla, manos y pies. Puede resolverse espontáneamente o quedarse de manera inflamatoria durante años produciendo atrofia de la piel. Esta manifestación en España es rara.

Manifestaciones neurológicas

Son tempranas en la fase temprana de la infección, siendo la complicación más frecuente la meningorradiculitis linfocitaria o meningorradiculitis de Garin-Bujadoux-Bannwarth. Se presenta como manifestaciones neurológicas de tipo irritativo de tipo articular, asimétricas, de curso fluctuante con afectación del nervio facial.

Como manifestaciones tardías se encuentra la polineuropatía periférica y encefalomielitis progresiva, vasculitis del SNC y cuadros neuropsiquiátricos.

Manifestaciones cardiológicas

Son menos frecuentes las manifestaciones cardiacas en Europa puesto que representan entre el 0,3-3,3% de los casos. Siendo la manifestación más frecuente el bloque aurículo-ventricular. También, puede presentarse tardíamente la miocardiopatía dilatada.

Manifestaciones articulares

La artritis aparece a las semanas o meses de la infección y se suele presentan en el periodo latente de la enfermedad. Presentándose como ataques intermitentes oligo o monoarticulares de dolor y derrame que ocurre normalmente en las grandes articulaciones.

Diagnóstico5

El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y la confirmación con pruebas serológicas. El eritema migratorio crónico aparece antes que las pruebas serológicas resulten positivas. Y este síntoma, junto a otros elementos como exposición a una zona endémica o picadura de garrapatas confirman el diagnóstico.

Sin embargo, cuando no aparece el eritema el diagnóstico es complicado porque puede asemejarse a una artritis idiopática juvenil en niños y artritis reactiva o artritis reumatoide en adultos.

Tratamiento4,6

Es un tratamiento complejo porque no solo hay que tratar la Enfermedad de Lyme, sino todas las infecciones asociadas. Desde el principio no se administran los antibióticos puesto que se comprobado que en una fase inicial no funcionan. Cuando comienzan los síntomas es cuando debe comenzarse el tratamiento. Además, existe controversia en si dar antibióticos de manera generalizada puesto que una minoría de las garrapatas en zonas endémicas están infectadas y que se puede evitar quitando la garrapata de la zona adherida a la piel. Por ello se debe informar al paciente de la idoneidad del tratamiento en dependencia del tiempo que ha transcurrido desde la picadura, de su manipulación y de la ansiedad que le produzca el desarrollar la enfermedad.

 Suele durar tres semanas y es amoxicilina 750 mg cuatro ves al día o doxiciclina 200 mg dos veces al día o claritromicina 500mg dos veces al día. También se puede usar un tratamiento intravenoso de seis semanas  con los siguientes antibióticos: ceftriaxona 2gr diarios, cefotaxima 2 gr tres veces al día o doxiciclina 200-400 mg una vez al día.

De un paciente a otro difiere la capacidad del sistema inmunitaria para producir la respuesta inmunitaria eficaz. Para conseguir la respuesta más potente puede usarse las siguientes estrategias terapéuticas:

-Administración de vitaminas.

-Administración de antioxidantes.

-Administración de vitamina E, betainterferón y gammglobulinas.

-Evitar el estrés.

-Dormir las suficientes horas teniendo un descanso placentero.

-Evitar el alcohol y el tabaco.

-Tratamiento con antidepresivos si se necesitara.

Prevención5.6

Las personas que viven en zonas endémicas de garrapatas deben tomar precauciones para evitar su picadura. Entre las medidas para evitar que las garrapatas accedan a la piel se encuentran:

-Permanecer en caminos y vías.

-Al caminar por zonas boscosas o de pastizales introducir los pantalones largos dentro de las botas para evitar su exposición y posible picadura. Usar calzado y camisas de color claro y llevar manga larga.

-Al volver a casa tras caminar por una zona de posible riesgo revisar el calzado, ropa, mascotas y también nuestra piel incluido el cuero cabelludo. Si encontráramos alguna garrapata hay que quitarla inmediatamente con unas pinzas tirando con firmeza de la cabeza. No aplastar la garrapata al cogerla porque puede transmitir la enfermedad tampoco debe sostenerse ni comprimirse el cuerpo. El sitio donde la garrapata se ha adherido a la piel debe rociarse con un hisopo embebido con alcohol.

– Rociar en la piel repelentes con dietiltoluamida (DEET) pero tener precaución en niños porque puede producir reacciones tóxicas.

No existe forma de erradicar las garrapatas en áreas extensas, sin embargo, pude disminuirse las poblaciones en zonas endémicas controlando las poblaciones de pequeños animales.

Se ha descrito que las garrapatas adheridas a la piel pueden alimentarse de sangre durante días. Sin embargo, para que se produzca la transmisión de B. burgdorferi tiene que estar la garrapata durante más de 36 horas. Por eso ante la visita a una zona sospechosa la precoz inspección visual de la garrapata y su rápida retirada pueden evitar la infección.

Evolución

Los pacientes se suelen recuperar completamente y de forma rápida si se usa de manera adecuada la antibioterapia. Sin embargo, en un porcentaje pequeño de pacientes queda de manera crónica llamado síndrome post tratamiento de Lyme. No se conoce la causa de que se quede esta condición. El daño residual de los tejidos y del sistema inmune produce síntomas persistentes como la fatiga, los dolores musculares y articulares. Para estos pacientes el uso prolongado de antibioterapia no es una opción porque puede generar complicaciones graves. La enfermedad de Lyme es una causa infrecuente de muerte. Deben tomarse medidas preventivas en zonas endémicas cuando se visiten lugares boscosos o con pastizales.

Bibliografía

  1. Portillo A, Santibáñez S, Oteo J. Enfermedad de Lyme. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(Supl 1):37-42
  2. García Meléndez, Skinner Taylor C, Salas Alanís J, Ocampo Candiani. Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Medica de México. 2014;150:85:95
  3. Pérez Guirado A, Fernández Fernández RI, Arbesu Fernández E, Santos Rodríguez. Enfermedad de Lyme: a propósito de dos casos. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:249.e105-e109
  4. Alonso Vigil P, Rodríguez Suárez L. Borreliosis de Lyme. Características clínico epidemiológicas de la infección en el Principado de Asturias. Servicio de vigilancia epidemiológica dirección general de salud pública consejería de sanidad. [Internet].2018. [Consultado: 10 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/31867/36150/Enfemedad+de+Lyme.pdf/2106a356-6b71-690e-7346-f08a6ca53a64
  5. Bush L, Pérez M. Enfermedad de Lyme. Manual MSD. Versión para profesionales. [Consultado: 10 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/enfermedades-infecciosas/espiroquetas/enfermedad-de-lyme
  6. De Pedro J. Enfermedad de Lyme. Farmacia Profesional. Vol. 22, Núm. 4, Abril 2008