Inicio > Oncología > Revisión integral de Factores de Riesgo en el Cáncer de próstata

Revisión integral de Factores de Riesgo en el Cáncer de próstata

Revisión integral de Factores de Riesgo en el Cáncer de próstata

Autora principal: Karina Sofía Villalobos Sibaja

Vol. XIX; nº 14; 428

Comprehensive Review of Risk Factors in Prostate Cancer

Fecha de recepción: 12/06/2024

Fecha de aceptación: 16/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 428

AUTOR PRINCIPAL:

Karina Sofía Villalobos Sibaja. Médico general, investigadora independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0006-8013-611X

AUTORES:

Pablo Cortés Badilla. Médico general, investigadora independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0006-1848-5618

Alejandro Gómez Montoya. Médico general, investigadora independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0009-5305-1593
Gloriana Roldán Brenes. Médico general, investigadora independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0006-2048-4307

Rubén Saborío Barquero. Médico general, investigadora independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0004-2719-3321

DECLARACIONES ÉTICAS

Participación de los autores: Todos los autores han participado en la elaboración del manuscrito y no tienen conflictos de intereses.

Pautas éticas: La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos, elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Originalidad del manuscrito: El manuscrito es original y no contiene plagio. No ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Permisos: Los autores han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados en el manuscrito.

Confidencialidad de los pacientes: Se han preservado las identidades de los pacientes involucrados en el estudio.

RESUMEN:

El cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente en hombres a nivel mundial. La patogénesis del cáncer de próstata es un campo de constante estudio. Existen factores asociados a un mayor riesgo de padecer esta patología, los cuales de dividen en modificables y no modificables. Aunque existen mecanismos plausibles que pueden explicar estas asociaciones, no se comprende completamente cómo algunos factores contribuyen al desarrollo de cáncer de próstata. La interacción entre los factores genéticos y ambientales es fundamental para la regulación de genes asociados con el cáncer de próstata. Se han identificado factores de riesgo para el cáncer de próstata, sigue existiendo ámbitos que requieren mayor estudio para poder tener una prevención por medio de la promoción de salud y evitar componentes determinados. De igual manera existen factores de riesgo para el rechazo de tratamiento, por lo que también es importante el estudio de los mismo para un manejo terapéutico efectivo.

PALABRAS CLAVE: Cáncer de próstata, factores de riesgo, factores modificables.

SUMMARY:

Prostate cancer is the second most prevalent cancer among men globally. The pathogenesis of prostate cancer is an area of constant study. There are factors associated with a higher risk of developing this pathology, which can be divided into modifiable and non-modifiable. Although there are plausible mechanisms that can explain these associations, it is not fully understood how certain factors contribute to the development of prostate cancer. The interaction between genetic and environmental factors is crucial for the regulation of genes associated with prostate cancer.   risk factors for prostate cancer have been identified, there are still areas that require further study to enable prevention through health promotion and the avoidance of specific components. Similarly, there are risk factors for treatment rejection, so the study of these factors is also important for effective therapeutic management.

KEYWORD: Prostate cancer, risk factors, modifiable factors

INTRODUCCIÓN

La próstata es una glándula en forma de pecana que rodea la uretra y produce el líquido seminal. (1). Su función y crecimiento es determinada por hormonas masculinas como lo es la testosterona (1,2,3). El cáncer de próstata se define por la proliferación anómala de células en la glándula prostática, lo que provoca un crecimiento anormal de esta (4,5). El cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente en hombres a nivel mundial, y el más frecuente en 84 países (1), el mismo siendo el cáncer masculino más común en los países industrializados. La incidencia del diagnóstico de esta patología se da en Estados Unidos, en un 97%, en hombres mayores a 59 años, con un mayor riesgo si hay una historia familiar o etnicidad con mayor riesgo.

Aunque bien los conocimientos son limitados con lo que respecta sus causas, la incidencia de este cáncer depende de la ubicación geográfica que se tome en cuenta. Si bien, en algunos países no se hace registro de esta patología. Sin embargo, la tasa de sobrevida a 10 años será alta en zonas como Europa y Europa y más bajas en países africanos y en Asia (1).

El diagnóstico y desenlace de esta enfermedad depende del diagnóstico temprano y sintomatología en el momento de la primera consulta. Los factores de riesgo de esta patología glandular han sido subestimados por los hombres y poco interés de parte del mismo ente (2). Se ha determinado que la perspectiva y conocimiento de estos factores se asocian a un diagnóstico temprano y el abordaje necesario en caso de ser necesario, además de tamizaje de este tipo de cáncer si se requiere. Sin embargo, es necesario el conocimiento de estos agentes de riesgo de parte de la comunidad, así como la sospecha clínica del personal de salud. Por otro lado, conocer las predisposiciones de esta patología asociados a la genética, genomas y epigenomas puede determinar el causante de la incidencia en diferentes grupos étnicos, el enfoque terapéutico y mortalidad de la enfermedad (4).  El objetivo de esta revisión de estudio es documentar los factores de riesgo modificables y no modificables que se asocian al riesgo de poseer la enfermedad de cáncer de próstata.  Se realizará una comprensión integral de estos factores y su relación con la enfermedad, con un enfoque en identificar estrategias de prevención para los factores modificables y evaluar la existencia de enfoques terapéuticos efectivos para abordar los factores no modificables.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para abordar esta investigación se llevó a cabo una revisión de la literatura científica publicada en bases de búsqueda de PubMed y Sibdi. Se realizaron búsquedas que incluyeran términos de “cáncer de próstata”, “factores de riesgo”, “edad”, “estilo de vida”, exposición ocupacional y ambiental” y “enfermedades subyacentes”.

Se le cedió prioridad a estudios publicados desde el 2015 hasta la fecha actual. Se examinó estudios observacionales, metaanálisis, revisiones sistemáticas y estudios cohortes en los que tuvieran un enfoque sobre los factores de riesgo y su asociación con el cáncer de próstata.

Los hallazgos obtenidos en la lectura fueron seleccionados con un enfoca en los factores de riesgo que juegan un papel en el desarrollo de cáncer de próstata.

DISCUSIÓN

El cáncer de próstata es la principal neoplasia en hombres de países industrializados (1). Sin embargo, a pesar de numerosos estudios que se han realizado en las últimas décadas para identificar su causa, la etiología del cáncer de próstata sigue siendo en gran medida desconocida. Por otro lado, existen diferentes factores de riesgo que se han realizado estudios y se ha visto una relación con respecto a su mortalidad y riesgo de padecer una presentación más agresiva (1,3). Por lo que si bien, no se tiene clara un causante de la neoplasia de próstata, la identificación de factores de riesgo si tiene beneficios en la clínica y el desenlace de la enfermedad en los pacientes.
La patogénesis del cáncer de próstata es un campo en constante estudio, y aunque no se comprende por completo, se han logrado identificar diferentes factores que se asocian a un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad (5). Entre los factores no modificables de esta patología se pueden mencionar la edad, los antecedentes familiares, la etnia y los factores genéticos. Por otro lado, el tabaquismo, el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y una dieta deficiente son considerados ejemplos de factores modificables relacionados con el riesgo de cáncer de próstata (5,6). Sin embargo, aún no se conoce con mucha claridad cuál es el mecanismo fisiopatológico por el cual estos factores contribuyen al desarrollo del cáncer.

La incidencia de cáncer de próstata aumenta con el tiempo, como se mencionaba dentro de los factores no modificables. Esto se refiere a que habrá una mayor población que tenga presente esta patología en su adultez. En pacientes de 35 a 44 años, solo el 0.6% ha sido diagnosticado con cáncer de próstata, mientras que la prevalencia aumenta significativamente al 35% en personas de 65 a 74 años (7). Este aumento en la prevalencia con la edad es un indicativo claro del riesgo creciente asociado con el envejecimiento.

Es importante destacar que la interacción entre factores genéticos y ambientales desempeña un papel crucial en la regulación de genes que controlan procesos epigenéticos asociados con el cáncer de próstata (7). Esta enfermedad se caracteriza por un desarrollo lento, y a menudo se observan lesiones displásicas que pueden preceder al cáncer. Estas lesiones displásicas son consideradas marcadores tempranos de riesgo y pueden evolucionar hacia cánceres más agresivos con el tiempo, lo cual subraya la importancia de la detección temprana y la vigilancia continua.

En cuanto a la dieta, se han realizado investigaciones sobre la relación entre la ingesta de lactosa, el consumo de carotenos, la concentración sérica de selenio y las dietas ricas en calcio y el riesgo de cáncer de próstata. Aunque los estudios han llegado a conclusiones variadas, aún no hay evidencia sólida para establecer asociaciones definitivas (1). Es crucial seguir investigando para entender mejor cómo estos elementos pueden influir en el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.

Por otro lado, ciertos nutrientes y productos alimentarios, como los ácidos grasos saturados y trans, así como los productos cárnicos procesados, se han relacionado con la regulación hormonal de la próstata. Estos factores pueden inducir estrés oxidativo e inflamación, y afectar la señalización de factores de crecimiento y el metabolismo de lípidos, contribuyendo al desarrollo del cáncer de próstata (7).

Un factor ambiental que se ha estudiado es la relación del consumo de alcohol y el cáncer de próstata (3). Se llegó a la conclusión que la morbilidad por cáncer de próstata y la mortalidad de esta se aumenta de manera significativa con un consumo diario de alcohol mayor a 1.3 gramos comparado con la abstinencia del consumo de alcohol. Sin embargo, en muchos estudios no se consideró el perfil de consumo de alcohol previo (si previamente hubo algún consumo y el cual fue la frecuencia del mismo) por lo que la relación entre consumo de alcohol y cáncer de próstata podría ser mayor (3).

Con respecto al porcentaje de la grasa corporal, determinada por el Índice de Masa Corporal (IMC), circunferencia de cintura, el radio cintura-cadera ha sido controversial con lo que respecta en la relación cáncer de próstata (1,4). Aunque no se comprende el mecanismo exacto, se han propuesto vías que incluyen la asociación del síndrome metabólico con la hiperinsulinemia, niveles elevados de IGF-1 circulante, y la inducción de procesos como la angiogénesis, el estrés oxidativo, el daño al ADN y la producción de adipocinas, el cual se asocia a una mayor tasa de cáncer de próstata, entre otros tipos de cáncer. Se ha visto que en pacientes menores a 65 años hay una relación inversa al cáncer de próstata. Sin embargo, esto puede atribuirse a un sesgo de detección relacionado con una disminución en la circulación de niveles de andrógeno y menores niveles de PSA en pacientes obesos. A pesar de esto, se ha observado que la obesidad es un factor de riesgo para volúmenes más grandes de tumores prostáticos, altos grados de enfermedad y aumento de mortalidad consecuencia del cáncer de próstata (4).

Ciertos estudios han arrojado resultados contradictorios en cuanto a la relación entre la obesidad y el riesgo de cáncer de próstata. Por ejemplo, el estudio REDUCE indicó una correlación positiva entre la obesidad y casos de cáncer de próstata de alto grado, con una puntuación de Gleason de 7 o más. No obstante, otros estudios no han encontrado una relación significativa entre la incidencia de cáncer de próstata y la obesidad. A pesar de estas discrepancias, se puede concluir que existe una asociación en hombres obesos con un mayor riesgo de padecer un cáncer de próstata más agresivo y un aumento en la mortalidad asociada a esta enfermedad (7,8,9).

Estudios que apoyan las asociaciones entre variantes genéticas relacionadas con la altura, adiposidad y el riesgo y prevalencia del cáncer de próstata no encontraron evidencia que respaldara un efecto significativo entre el IMC y la altura en el riesgo de cáncer de próstata (8,10). Sin embargo, se demostró que una estatura y un índice de masa corporal elevados genéticamente implicaban una mayor mortalidad en hombres con cáncer de próstata de bajo grado, lo cual subraya la importancia clínica de comprender los resultados del cáncer de próstata, con un enfoque especial en los casos de bajo grado (8,9). Estos hallazgos son relevantes para la búsqueda de estrategias de manejo mediante la integración genética en el pronóstico y tratamiento. No obstante, se requiere continuar investigando este tema para obtener conclusiones más sólidas.

La asociación entre obesidad y carcinogénesis de próstata no está claro, pero se sabe que el tejido adiposo es un órgano endocrinólogo, más que solo un almacenamiento de energía (4,8). El tejido adiposo es parte de la cadena de mediación de adipocinas (adiponectinas y leptinas), factores de crecimiento (factor de crecimiento endotelial vascular), reactantes de fase aguda (factor de necrosis tumoral alfa, interleuquina 6 e interleuquina 8) y otros factores hormonales y citoquinas. Sin embargo, no se tiene claro la ruta específica entre cáncer de próstata y obesidad (4).

Por otro lado, el grosor de la grasa peri prostática conociendo por medio de la ultrasonografía transrectal se ha visto como un determinante de riesgo (11). Se han hecho estudios en posterior a prostatectomía de la grasa peri prostática y en los casos que se documentaron altas concentraciones de interleuquina 6, citocina que se ha visto asociada a carcinogénesis, tenían una mayor relación de un grado patológico mayor de cáncer (11). Además, se ha encontrado una asociación entre el área de la grasa peri prostática y la densidad (medido por medio de una tomografía axial computarizada) con un alto riesgo de cáncer (con un nivel de PSA mayor 20 ng/mL y una puntuación de Gleason mayor a 8).

Por otro lado, factores de desarrollo que conducen a un mayor crecimiento lineal (marcado por la altura alcanzada en la edad adulta) son probablemente una causa del cáncer de próstata (4,10). Aunque no se comprenden en su totalidad los mecanismos moleculares responsables del cáncer de próstata, se han visto alteraciones en la expresión de factores de crecimiento, como el factor de crecimiento transformante β (TGFβ), el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) o los factores de crecimiento similares a la insulina (IGFs), en especial el IGF-1, pueden contribuir al desarrollo del cáncer de próstata (4,11).

Otra asociación para tomar en cuenta en la determinación de factores de riesgo para el cáncer de próstata es la ocupación laboral (12,13,14). En el estudio EPICAP se encontró una relación positiva en ocupaciones como trabajadores médicos, dentales y veterinarios, miembros de las fuerzas armadas, pescadores y cazadores. Por el otro lado, una relación negativa para operadores de equipo de manipulación de materiales, estibadores y manipuladores de carga. Esta relación toma como relevancia la exposición a diversos factores según el entorno laboral (12).

Entre los factores que determinaron un aumento en el riesgo de la incidencia de este cáncer en estas ocupaciones se consideraron factores como el estrés crónico y turnos nocturnos y rotativos, estos últimos en casos de larga duración (13). Los trabajos por turnos revelaron en estudios una estimación tan alta como 25% en comparación a un turno matutino (14). El estrés crónico puede influir en el desarrollo de este cáncer ya que activa el sistema simpático, lo cual disminuye la respuesta inmune celular, inestabilidad genómica y alteración en los niveles de testosterona, que finalizarán con una asociación proporcional a la incidencia de cáncer de próstata (13).

Factores en los que el trabajo esté expuesto debido a su espacio laboral como los pesticidas y cromo son aspectos que aumentan de manera significativa en la presentación de este tipo de cáncer, aunque no ha sido posible identificar pesticidas individuales como carcinógenos (14). Por otro lado, el cromo aumentó el riesgo de cáncer de próstata en un 19%. Sin embargo, la actividad física ocupación presentó una asociación débil con respecto a esta patología (14).

La susceptibilidad genética se ha asociado a herencia africana y enfermedades familiares. Se ha demostrado que las personas con herencia afroamericana tienen una posibilidad en 1.6 veces mayor de presentar cáncer de próstata que un hombre caucásico (4). Además, se han identificado mecanismos intrínsecos en las células cancerosas que incluyen factores genéticos, metabólicos y epigenéticos que influyen en la respuesta al tratamiento (4). Estos factores serían de utilidad como apoyo en la toma de decisión de la terapia a implementar.

Estudios han demostrado que la perspectiva de hombres en presentar un alto grado de probabilidad de cáncer de próstata se basa en la presencia de síntomas urinarios (2). Sin embargo, hay que destacar que no hay evidencia clínica que respalde esta creencia para que los pacientes puedan guiarse. Para síntomas de tracto urinario inferior no han demostrado una asociación significativa con un mayor riesgo de cáncer de próstata (15).

En cuanto al tabaquismo, se ha sugerido que fumar tiene una asociación inversa con la incidencia de cáncer de próstata (17). Sin embargo, los fumadores actuales tienen un 42% más de riesgo de muerte por cáncer de próstata en comparación con los no fumadores (17). La baja adopción del cribado del cáncer de próstata entre los fumadores podría ser un factor que contribuya a estas diferencias en la mortalidad (17,18).

CONCLUSIÓN

El cáncer de próstata es una enfermedad compleja influenciada por factores no modificables y modificables. Aunque la relación entre algunos factores y el riesgo de cáncer de próstata ha sido estudiada, aún se requiere investigación adicional para establecer asociaciones definitivas. La comprensión de los factores de riesgo y los mecanismos subyacentes del cáncer de próstata es crucial para mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y de esta manera prevenir y realizar un diagnóstico temprano de esta patología. Es esencial seguir investigando para identificar biomarcadores y estrategias terapéuticas que mejoren los resultados en pacientes con cáncer de próstata.

REFERENCIA

  1. World Cancer Research Fund American Institute for Cancer Research. Diet, Nutrition, Physical Activity and Prostate Cancer. 2014.
  2. Forbat L, Place M, Kelly D, Hubbard G, Boyd K, Howie K, Leung HY. A cohort study reporting clinical risk factors and individual risk perceptions of prostate cancer: implications for PSA testing. BJU Int. 2013 Mar;111(3):389-95. doi: 10.1111/j.1464-410X.2012.11316.x.
  3. Zhao J, Stockwell T, Roemer A, Chikritzhs T. Is alcohol consumption a risk factor for prostate cancer? A systematic review and meta-analysis. BMC Cancer. 2016;16:845. doi:10.1186/s12885-016-2891-z.
  4. Wang G, Zhao D, Spring DJ, DePinho RA. Genetics and biology of prostate cancer. Genes Dev. 2018 Sep 1;32(17-18):1105-1140. doi: 10.1101/gad.315739.118.
  5. Schatten H. Brief Overview of Prostate Cancer Statistics, Grading, Diagnosis and Treatment Strategies. Adv Exp Med Biol. 2018;1095:1-14. doi: 10.1007/978-3-319-95693-0_1.
  6. Dickerman BA, Torfadottir JE, Valdimarsdottir UA, Wilson KM, Steingrimsdottir L, Aspelund T, Batista JL, Fall K, Giovannucci E, Sigurdardottir LG, Tryggvadottir L, Gudnason V, Markt SC, Mucci LA. Midlife metabolic factors and prostate cancer risk in later life. Int J Cancer. 2018 Mar 1;142(6):1166-1173. doi: 10.1002/ijc.31136.
  7. (ocz) Oczkowski M, Dziendzikowska K, Pasternak-Winiarska A, Włodarek D, Gromadzka-Ostrowska J. Dietary Factors and Prostate Cancer Development, Progression, and Reduction. 2021; 13(2):496.
  8. Davies NM, Gaunt TR, Lewis SJ, Holly J, Donovan JL, Hamdy FC, et al. The effects of height and BMI on prostate cancer incidence and mortality: a Mendelian randomization study in 20,848 cases and 20,214 controls from the PRACTICAL consortium. Cancer Causes Control. 2015;26(11):1603-1616.
  9. Vidal AC, Howard LE, Moreira DM, Castro-Santamaria R, Andriole GL Jr, Freedland SJ. Obesity Increases the Risk for High-Grade Prostate Cancer: Results from the REDUCE Study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2014 Dec;23(12). DOI: 10.1158/1055-9965.EPI-14-0795.
  10. Dickerman BA, Torfadottir JE, Valdimarsdottir UA, Wilson KM, Steingrimsdottir L, Aspelund T, Batista JL, Fall K, Giovannucci E, Sigurdardottir LG, Tryggvadottir L, Gudnason V, Markt SC, Mucci LA. Midlife metabolic factors and prostate cancer risk in later life. Int J Cancer. 2018;142(6):1166-1173.
  11. Bhindi B, Trottier G, Elharram M, et al. Measurement of peri-prostatic fat thickness using transrectal ultrasonography (TRUS): a new risk factor for prostate cancer. BJU Int. 2012 Oct;110(7):980-6.
  12. Bijoux W, Cordina-Duverger E, Balbolia S, Lamy PJ, Rebillard X, Tretarre B, Cenee S, Menegaux F. Occupation and prostate cancer risk: results from the epidemiological study of prostate cancer (EPICAP). J Occup Med Toxicol. 2022;17(1):5.
  13. International Agency for Research on Cancer. Carcinogenicity of night shift work. Lancet Oncol. 2019;20(8):1058-1059. Published Online 2019
  14. Krstev S, Knutsson A. Occupational risk factors for prostate cancer: a meta-analysis. J Cancer Prev. 2019;24(2):91-103.
  15. Engel JC, Palsdottir T, Aly M, Egevad L, Grönberg H, Eklund M, Nordström T. Lower urinary tract symptoms (LUTS) are not associated with an increased risk of prostate cancer in men 50–69 years with PSA ≥3 ng/ml. Int J Surg. 2020;26(2):318-326.
  16. Frånlund M, Carlsson S, Stranne J, Aus G, Hugosson J. The absence of voiding symptoms in men with a prostate-specific antigen (PSA) concentration of ≥3.0 ng/mL is an independent risk factor for prostate cancer: results from the Gothenburg Randomized Screening Trial. BJU Int. 2012 Sep;110(5):638-43.
  17. Al-Fayez S, El-Metwally A. Cigarette smoking and prostate cancer: A systematic review and meta-analysis of prospective cohort studies. Tob Induc Dis. 2023 Feb 6;21:19
  18. Jochems SHJ, Fritz J, Häggström C, Järvholm B, Stattin P, Stocks T. Smoking and risk of prostate cancer and prostate cancer death: a pooled study. Eur Urol. 2023;83:422-431.