Seguridad en transfusiones sanguíneas: intervenciones enfermeras
Conocer las intervenciones que debe realizar enfermería en una transfusión sanguínea para ratificar la seguridad del paciente e informar cómo se pueden clasificar las reacciones transfusionales.
Autores
María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.
Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.
Resumen
Método:
Se realizó una revisión bibliográfica, consultando diferentes bases de datos en castellano y/o inglés: Medline, IBECS, Dialnet, LILACS y Pubmed.
Resultados
Evaluación de siete artículos. Diferentes estudios revelan que la seguridad es un concepto que debe expandirse a cualquier técnica, cuidado o procedimiento que el personal sanitario proporcione. Desde el ámbito enfermero, este personal debe garantizar la máxima calidad y seguridad a la hora de realizar una transfusión, es decir, a la hora de administrar un hemoderivado. Debe seguir ciertas pautas, como la comprobación de los datos personales del paciente con la bolsa de sangre o hemoderivados y toma y registros de constantes vitales, entre otros. En cuanto a las reacciones adversas que pudiesen darse en una transfusión hay diferentes maneras de clasificarlas. Pueden ser por ejemplo, el tiempo que tarda una reacción transfusional en ocurrir, siendo éstas inmediatas o tardías. Es fundamental una buena formación en los profesionales sanitarios para que puedan valorar e identificar las distintas reacciones y llevar a cabo acciones que aumenten la seguridad de la persona.
Palabras clave
Transfusión sanguínea, enfermera, seguridad, reacciones adversas.
Introducción
En la calidad asistencial, la seguridad del paciente se trata del objetivo primordial. A lo largo de los años la cuestión de la seguridad ha sido un tema en el que se ha ido profundizando con el propósito de adquirir habilidades y actitudes éticas a la hora de prestar cuidados. Atendiendo a la pirámide de necesidades que estableció Maslow, puede observarse como la necesidad de seguridad ocupa la segunda jerarquía, después de las necesidades fisiológicas. Esta posición indica la importancia que tiene la seguridad en el ser humano y se debe llevar a todos los campos.
Las distintas intervenciones que se realizan tanto en el medio hospitalario como en atención primaria conllevan muchas veces ciertos riesgos debido a la complejidad que puede presentar el proceso del paciente, las interacciones humanas o el avance en tecnología con diversos dispositivos en los que actualizarse, entre otros. Por ello, es necesario contar con estrategias para reducir un daño innecesario al paciente. Este daño, conocido como evento adverso, es primordial que los sanitarios se conciencien en que es un mal prevenible. Un evento adverso se puede definir como el daño, lesión o muerte causados por una intervención o tratamiento por parte de un profesional de la salud, y que no concierne al estado que sufre el paciente.
Para evitar estos errores no deseados es fundamental llevar a cabo acciones para la formación de los profesionales, con el fin de aumentar la seguridad en los pacientes.
La lista de eventos adversos es muy variada. Se pueden citar desde errores en la pauta o administración, desfibriladores sin batería, amputaciones en quirófano del miembro incorrecto, mala programación de los respiradores, infecciones nosocomiales, hasta reacciones debidas a una mala praxis en las transfusiones sanguíneas. Atendiendo a esta última cuestión se va a centrar este estudio.
La transfusión sanguínea se realizó por primera vez con sangre animal transfundida a humanos, entre el año 1666 y 1667. Ya en 1800 comenzó a desarrollarse la transfusión entre humanos. James Blundell, obstetra inglés, realizó la primera transfusión con éxito entre humanos en el año 1818, pero no fue hasta 1901 cuando Landsteiner descubrió que existían diferentes grupos sanguíneos, a partir de entonces se inicia la transfusión moderna.
La transfusión sanguínea es una pauta terapéutica vital en muchos casos para garantizar la salud, su uso es bastante frecuente pero no está exenta de riesgos. Su garantía no sólo depende del producto, sino también del proceso en sí de la transfusión y de unas apropiadas indicaciones.
Mediante el proceso de hemovigilancia se registran, previenen y se toman medidas para evitar cualquier riesgo asociado a la transfusión.
Se pueden diferenciar reacciones inmediatas y tardías relacionadas con las transfusiones. Es importante que el equipo sanitario las conozca y sepa actuar, aunque cabe destacar que el mejor tratamiento es la prevención. Por ello, el personal enfermero debe estar instruido y cumplir ciertas recomendaciones que aumentan la calidad y seguridad de sus cuidados e intervenciones.
Objetivos
Principal:
- Conocer las intervenciones que debe realizar enfermería en una transfusión sanguínea para ratificar la seguridad del paciente
Secundario:
- Informar cómo se pueden clasificar las reacciones transfusionales.
Metodología
La búsqueda bibliográfica se realizó entre marzo y abril de 2018. Se sugirió una búsqueda para seleccionar el mayor volumen de evidencias recientes (menor de ocho años) sobre las intervenciones de enfermería en relación con la seguridad del paciente y la clasificación de las reacciones transfusionales. Las estrategias de búsqueda han sido distintas según la fuente consultada, empleando las palabras claves anteriormente citadas. Esta búsqueda de literatura científica se desarrolló a partir de las siguientes bases de datos: Medline, IBECS, LILACS y Pubmed.
Se excluyen todos aquellos artículos cuyo idioma no sea el castellano y/o el inglés, y los que abarcan una antigüedad mayor al año 2010. Estando la muestra finalmente compuesta por siete artículos.
Resultados
Intervenciones que debe realizar enfermería en una transfusión sanguínea para ratificar la seguridad del paciente.
A la hora de realizar una transfusión sanguínea, el personal de enfermería debe realizar una serie de intervenciones tanto antes de la administración como durante, para garantizar la seguridad del paciente y disminuir la proporción de efectos adversos que puede ocasionar esta técnica. Entre las acciones a desempeñar pre administración de la sangre, se pueden citar diversas, como revisar los datos del paciente en la solicitud por parte del médico, verificar los datos que contenga la bolsa de sangre con los datos obtenidos de la solicitud, lavado de manos, informar al paciente sobre el procedimiento que se va a realizar, toma y registro de constantes vitales, observación del estado de la piel, realizar anotaciones al inicio pertinentes, observar lugar de punción y calidad de la vía canalizada y comprobar nuevamente los datos personales del paciente con la bolsa de hemoderivado.
Respecto a las acciones a llevar a cabo por el personal enfermero durante la transfusión cabe citar que una vez que se inicia la transfusión debe quedarse con el paciente los primeros 15 minutos, registrar sus constantes vitales, y cada 30 minutos volver a tomar y anotarlas, observando siempre el estado del paciente.
Clasificación de las reacciones transfusionales
La reacción transfusional es una respuesta anormal o un efecto adverso que puede aparecer tras la administración de un hemoderivado. Pueden clasificarse atendiendo a tres criterios:
- Mecanismos que se encuentren involucrados en la producción de la reacción. Pueden ser inmunológicas si atiende a una reacción antígeno- anticuerpo o no inmunológicas.
- Gravedad y repercusión de la reacción. Se subdivide en grave si el resultado de la reacción fue la muerte o potencialmente mortal, si requirió cuidados intensivos o si como consecuencia se produjo invalidez o incapacidad. La gravedad sería moderada en aquellos casos que requiera atención inmediata y se soluciona sin que queden secuelas. Y por último, la gravedad se clasificaría en ligera si los síntomas y/o signos fueron locales como extravasación, flebitis, hematoma o dolor en el lugar de la punción.
- Tiempo transcurrido en la aparición de la reacción adversa. Se subdivide en inmediatas si se dan desde que se inicia la transfusión hasta 24 horas después y tardías si la reacción se inicia pasadas 24 horas desde que se inició la administración del hemoderivado.
A continuación se citan las distintas situaciones que se pueden dar diferenciando entre las inmediatas y tardías, con sus respectivas manifestaciones clínicas.
- Inmediatas:
- Reacción hemolítica aguda. Malestar general, dolor en tórax, abdomen, fiebre, hipotensión, shock y circulación intravascular diseminada (CID).
- Reacción febril no hemolítica. Elevación de la temperatura inferior a un grado, escalofríos, tensión mantenida.
- Reacción alérgica. Urticaria, broncoespasmo y shock anafiláctico.
- Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión. Fiebre, disnea, cianosis e insuficiencia respiratoria.
- Aloinmunización con destrucción inmediata de plaquetas. Fiebre, escalofríos y no aumenta el número plaquetas tras la transfusión.
- Contaminación bacteriana. Modificación del color de la bolsa de hemoderivado, fiebre, hipotensión y shock.
- Sobrecarga circulatoria. Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Hemólisis. Hemoglobinuria y hemoglobinemia.
- Reacción de hipotensión. Hipotensión, disnea, disminución en la saturación de oxígeno y urticaria.
- Tardías:
- Reacción hemolítica retardada: Ictericia hasta 7 días postransfusión y disminución de la hemoglobina con Coombs directo positivo.
- Aloinmunización. Futura reacción hemolítica aguda.
- Enfermedad injerto contra huésped. Fiebre, Rash, hepatitis, diarrea y pancitopenia.
- Transmisión de agentes infecciosos. Hepatitis B (1/75000), hepatitis C (1/150000), VIH (1/500000), otras…
- Hepáticas, endocrinas, cardíacas y articulares.
Referencias
- Cruz, C., & Alcívar, W. (2016).Reducción De Las Complicaciones Transfusionales Inmediatas y Tardías Mediante La Aplicación Del Sistema De Hemovigilancia a Pacientes Atendidos Por El Servicio De Medicina Transfusional Del Hospital Provincial General Docente De Riobamba En e(TRUNCADO),
- Garcés, J. P. (2016). Complicaciones inmunológicas de la transfusión.ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas, 22(3), 222-226.
- González Bazart, M. A., Hidalgo Costa, T., Álvarez Reinoso, S., Santana Pando, D., & Méndez Díaz, N. E. (2017). Reacciones postranfusionales. actualización para el mejor desempeño profesional y técnico.Revista De Ciencias Médicas De Pinar Del Río, 21(4), 151-167.
- Hernández, R. C. G., & Vázquez-Del Ángel, L. (2015). Identificación de factores de riesgo en donadores de sangre como estrategia para aumentar la calidad en la obtención y la seguridad en la transfusión sanguínea, así como la seguridad del donador.Revista Latinoamericana De Patología Clínica y Medicina De Laboratorio, 62(3), 183-186.
- Martínez Ques, A. A., Hueso Montoro, C., & Gálvez González, M. (2010). Fortalezas y amenazas en torno a la seguridad del paciente según la opinión de los profesionales de enfermería.Revista Latino-Americana De Enfermagem,
- Sala, N. F., Ruano, O. M., Vendrell, J. E., Creus, M. S., González, M. G., Cantón, C. R. Osaba, M. A. C. (2017). Seguridad del paciente e implicación de las enfermeras: Encuesta en los hospitales de cataluña.Enfermería Clínica, 27(2), 94-100.
- Umpiérrez, A. F., Fort, Z. F., & Tomás, V. C. (2015). Eventos adversos en salud y cuidados de enfermería: La seguridad del paciente desde la experiencia del profesional.Texto & Contexto Enfermagem, 24(2), 310-315.