Inicio > Sexualidad – Sexología > Salud Sexual y Reproductiva en Chiapas: Análisis de los factores subyacentes de la vulnerabilidad

Salud Sexual y Reproductiva en Chiapas: Análisis de los factores subyacentes de la vulnerabilidad

Salud Sexual y Reproductiva en Chiapas: Análisis de los factores subyacentes de la vulnerabilidad

Por vulnerabilidad, los autores la definimos como el riesgo que una persona o personas de sufrir frente a peligros con relación a su entorno y a su interior. Estos riesgos pueden ser naturales, económicos, políticos, sociales, culturales, de salud.

Sexual and reproductive health in Chiapas: analysis of the underlying factors of vulnerability

Flor Ivett Reyes Guillén1

Leticia del Carmen Flores Alfaro2

María Angelina Villafuerte Franco3

Joel Ivan Morales Domínguez4

Gustavo Zarate Vargas5

Jorge Jiménez Utrilla6

  1. Doctora en Ciencias, Ecología y Desarrollo Sustentable. Docente-Investigador de la facultad de Ciencias Sociales Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH.
  2. Doctora en Ciencias de la Salud Pública por el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas. Docente-Investigador de la Facultad de Medicina de la UNACH. Coordinadora General de Universidad Virtual, UNACH.
  3. Doctora en Educación, Docente Investigador y PTC de la Licenciatura en Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, Universidad Autónoma de Chiapas, Líder del Cuerpo Académico Políticas: Públicas, Territorio y Desarrollo.
  4. Doctor en Salud Pública y Gestión Sanitaria. Doctor en Salud Pública y Gestión Sanitaria. Adscrito al área de Serología Epidemiológica del Laboratorio Estatal de Salud Pública. Instituto de Salud del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
  5. Doctor en Economía, Docente Investigador y PTC de la Licenciatura en Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Campus III, Universidad Autónoma de Chiapas, Integrante del Cuerpo Académico: Políticas Públicas, Territorio y Desarrollo.
  6. Docente del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Comitán ITC. Jefe de la oficina de Proyectos de Vinculación del departamento de Ingenierías.

Resumen

El estado de vulnerabilidad afecta la capacidad de las personas para su vida diaria, sean estas en cuanto a su capacidad para desempeñar los distintos roles como miembros de una sociedad. En una sociedad como la nuestra, en México y en específico en Chiapas, los factores que nos hacen vulnerables incrementan en la medida que la pobreza, el índice de desarrollo humano (IDH) y la diversidad étnica enmarcan la realidad para los distintos grupos etarios y géneros. En el presente estudio se analizaron los factores subyacentes a la vulnerabilidad  respecto a la salud sexual y reproductiva a partir de las variables relacionadas con la educación sexual recibida, vida sexual activa, enfermedades de transmisión sexual y percepción sobre el embarazo no planeado, de población joven y adulta. Para el caso específico de la salud sexual y reproductiva, en estos espacios, se aprecian elementos culturales propios, profundamente arraigados en la población diversa. Dentro de los factores subyacentes de la vulnerabilidad de la población de estudio, está francamente reflejada con las condiciones de pobreza, el bajo IDH, el bajo índice de salud para Chiapas.

Palabras clave: vulnerabilidad, salud sexual, pobreza

Abstract

By vulnerability, the authors defined it as the risk that a person or persons suffering from dangers in relation to its environment and to its interior. These risks can be natural, economic, political, social, cultural, health. The vulnerability status affects the ability of people to their daily lives, whether in terms of its ability to play the different roles as members of a society. In a society such as ours, in Mexico and in particular in Chiapas, increase that make us vulnerable to the extent that poverty, the index of human development (IDH), and ethnic diversity frame reality for groups age and gender. In the present study the underlying factors were analyzed the vulnerability with respect to sexual and reproductive health from the variables related to the received sex education, sexually active, diseases of sexual transmission and perception about the pregnancy not planned, of young and adult population. For the specific case of sexual and reproductive health in these spaces, appreciate cultural elements, deeply rooted in the diverse population. Factors underlying the vulnerability of the study population, it is frankly reflected the conditions of poverty, the low HDI, the low rate of health for Chiapas.

Key words: vulnerability, sexual health, poverty

Introducción

La sexualidad humana, uno de los ámbitos que hacen explícito el reconocimiento de la otredad y la complejidad de ello se enfatiza desde el momento de considerar que las relaciones sexuales son una fuente de placer que media la expresión emocional en una relación con el otro, y ese otro lleva consigo una carga compleja de factores culturales, biológicos, psicológicos e incluso económicos, que determinan sus acciones.

En el área de la salud pública y la epidemiología, el panorama se torna complicado, ya que las variables subjetivas y objetivas entran en interacción continua y determinante. Hablamos de determinantes de la salud de las poblaciones humanas. Es por ello que la permanencia de las enfermedades de transmisión sexual, el embarazo adolescente, el embarazo no deseado, el abuso del poder entre géneros, violencia sexual, los conflictos emocionales generados por conductas sexuales no saludables, y todas sus variantes, no han dejado de ser una constante atendida pero para nada soslayada.

Por la naturaleza del abordaje del tema en este estudio, es necesario definir a qué nos referimos con factores subyacentes de la vulnerabilidad, en este caso desde la óptima de la atención de la salud. Iniciemos entonces con el concepto de vulnerabilidad que dentro del presente documento, los autores la definimos como el riesgo que una persona o personas de sufrir frente a peligros con relación a su entorno y a su interior. Estos riesgos pueden ser naturales, económicos, políticos, sociales, culturales, de salud.

El estado de vulnerabilidad afecta la capacidad de las personas para su vida diaria, sean estas en cuanto a su capacidad para desempeñar los distintos roles como miembros de una sociedad. En una sociedad como la nuestra, en México y en específico en Chiapas, los factores que nos hacen vulnerables incrementan en la medida que la pobreza, el índice de desarrollo humano (IDH) y la diversidad étnica enmarcan la realidad para los distintos grupos etarios y géneros.

Nos referimos a pobreza, como un factor multidimensional, dinámico e incluye aspectos subjetivos como “falta de poder” y “falta de voz”. También incluye la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas; alimentación, albergue, vestimenta, saneamiento, salud y educación. Entre los factores subyacentes a la vulnerabilidad es necesario considerar el ingreso en el contexto de la familia y el apoyo social, la inclusión en las instituciones sociales, políticas o económicas y el acceso a otros recursos u oportunidades, como son los programas de carácter productivo vía pymes; becas de estudio desde educación básica hasta estudios de posgrado;  programas para el campo destinados a los granos básicos, hortalizas, café, ganadería;  programas de carácter productivo para el apoyo de la mujer.

La pobreza  en México para 2016, representó 53, 418.151 habitantes de un total de 122,636.694 personas. Para Chiapas la pobreza en 2016, según Coneval, es de 3,960.988 habitantes, equivalente  al 76.21 %, de un total de 5,382.083 pobladores (CONEVAL, 2017)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el desarrollo social y económico de un país, tomando como base el ingreso, el nivel educativo logrado y la esperanza de vida. Sin embargo, las personas que viven en condiciones de pobreza a lo largo de toda la Región de América Latina, constituyen subpoblaciones grandes, lo cual indica que las definiciones de pobreza en cada país, deja fuera a aproximadamente la mitad de la población que vive en condiciones de pobreza. En Chiapas, el IDH está representado por 0.667, que indica al estado con el menor indicador de desarrollo humano y con un alto grado de rezago social (INEGI, 2015)

El IDH tiene como objetivo medir el conjunto de capacidades y libertades que tienen los individuos para elegir entre formas de vida alternativas (PNUD, 2013). Para ello, se toman en cuenta tres dimensiones básicas para el desarrollo: 1) la posibilidad de gozar de una vida larga y saludable; 2) la capacidad de adquirir conocimientos; 3) la oportunidad de tener recursos que permitan un nivel de vida digno.

En cuanto al Género, como factor subyacente a la vulnerabilidad, tanto hombres como mujeres, conforman en sus estructuras cognitivas, expectativas sobre su sexualidad relacionadas con la masculinidad dominante y determinante sobre la femineidad, lo cual, analizado desde la salud, incrementa el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, enfrentarse a embarazos no planeados, o embarazos adolescentes y la propia muerte ante situaciones de abortos inseguros.

Estudios realizados en países como República Dominicana y Guyana indican que pocas mujeres jóvenes admiten haber usado condón durante la última relación sexual con una pareja no conyugal o no conviviente en los 12 meses anteriores (Khan y Mishra, 2008). Así también, en América Latina y el Caribe las mujeres han sido uno de los grupos mayormente afectados por la epidemia del VIH/sida. En Jamaica, por ejemplo, en el grupo de edad de 10 a 19 años por cada hombre portador de VIH hay 2,84 mujeres portadoras. En consecuencia, las adolescentes jóvenes tienen tres veces más probabilidades de contraer la infección que los varones de la misma edad (Leu-Bent M., 2012).

Por último, en cuanto a la diversidad étnica, las poblaciones indígenas y afrodescendientes constituyen casi la cuarta parte de la población total de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, en Bolivia, Ecuador, Guatemala y Perú los pueblos indígenas componen más del 40% de la población (PHAO, 2006). En Brasil, Colombia, Haití, República Dominicana, Venezuela y el Caribe de habla inglesa, las personas afrodescendientes conforman más del 45% de la población. Juntos suman 150 a 200 millones de habitantes de la Región (PHAO, 2003).

En México, la población indígena representa 12,025.947 habitantes, de un total de 122,273.473 pobladores, representando el 9,83 % de la población (CONAPO, 2016).  Para Chiapas, la población indígena es de 1,356.526 (25.50 %) de una población total de 5,317.960 habitantes (CDI, 2015).