Inicio > Sexualidad – Sexología > Salud Sexual y Reproductiva en Chiapas: Análisis de los factores subyacentes de la vulnerabilidad > Página 3

Salud Sexual y Reproductiva en Chiapas: Análisis de los factores subyacentes de la vulnerabilidad

El índice de desarrollo humano (IDH), es un índice resultado de indicadores que reflejan adelantos y oportunidades que tienen las poblaciones humanas. Dentro de estos adelantos podemos identificar a la adquisición de conocimientos y el acceso a los recursos que garanticen el mejoramiento del nivel de vida (Méndez y Lloret, 2005).

El Informe Mundial sobre Desarrollo Humano en 2011, ubicó a México en la posición 57 del ordenamiento internacional, con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.770. Este índice posiciona al país dentro del segundo grupo de países con mayor desarrollo humano. Haciendo un análisis de 2006 a 2011, México había logrado avanzar dos posiciones en este escalafón.

De 2004 a 2010, Chiapas ha conservado el último lugar del país en cuanto a su índice de desarrollo humano (IDH), moviéndose en todos estos años 0.72 a 0.74. En el último reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015), el análisis informa un porcentaje de 3.6% de crecimiento para el índice de desarrollo humano (IDH) en el período que va del 2010 al 2012.

En cuanto al índice de salud, éste mide el logro relativo de un país o estado respecto del valor mínimo de 20 años de esperanza de vida al nacer y del valor máximo de 83.4, definidos por el PNUD (2012). Los datos para Chiapas son poco alentadores, los registros lo ubican en la posición que conserva, la penúltima, en el país.

La educación y la salud están íntimamente unidas; pero también lo están la cultura y la salud. Los datos que en este estudio se muestran son sensibles a ello. A pesar de saber y reconocer que el uso del preservativo o condón, protege de problemas de salud sexual, e incluso de problemas tan graves como el SIDA, solo un pequeño porcentaje de la población estudiada reporta usarlo o usarlo algunas veces.

Así también, culturalmente la falta de comunicación en estos temas ha permanecido a través de los tiempos, continúa considerándose dentro de los temas tabú.

Si bien, algunos estudios consideran que la educación aumenta el estatus de la mujer, favorece su salud sexual y la protege de la violencia doméstica; es importante entonces realizar programas de salud que involucren factores culturales que marquen el cambio de conductas en cuanto al autocuidado, tanto en hombres como en mujeres.

La educación es una herramienta eficaz para romper el ciclo de la pobreza, la enfermedad y la persistencia intergeneracional del bajo nivel socioeconómico de hombres y mujeres; pero necesita de una buena forma de accionar programas exitosos, que consideren en todo momento los factores que subyacen a la vulnerabilidad de los distintos grupos genéricos, etarios y culturales.

Literatura Consultada

CANAPO (2016),  La situación demográfica de México 2016, México CONAPO.

CDI (2015), Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios.

CONEVAL (2012), Pobreza y género en México: Hacia un sistema de indicadores, México, Coneval.

INEGI (2016), Encuesta Intercensal 2015, México, INEGI.

INEGI-CONEVAL, (2017), Medición de la pobreza, México, INEGI-CONEVAL

Khan S, and Mishra V. 2008. Youth Reproductive and Sexual Health. DHS Comparative Reports No. 19. Calverton, Maryland, USA: Macro International Inc. Disponible en: http://www.measuredhs.com/pubs/ pdf/cr19/cr19.pdf.

Leu-Bent M (2012). United Nations Economic and Social Council. Implementing the Internationally Agreed Goals and Commitments with regard to Public Health: HIV in Latin America and the Caribbean. Background Assessment to the Economic and Social Council (ECOSOC) Annual Ministerial Review (AMR). New York: ECOSOC; 2009. Disponible en: http://www.un.org/en/ecosoc/ newfunct/pdf/amr_assessment_hiv_in_lac_final.pdf. Consultado junio 8, 2012.

Leyva-Cervantes JM, Reyes-Guillén I y F O Mariscal. 2015. Muerte materna. Análisis de las condiciones clínicas de ingreso al servicio de urgencias de un hospital materno-neonatal. Vol. X. Num. 10. Junio 2015.  Revista internacional electrónica Portalesmedicos.com ISSN 1886-8924. España.

Méndez DE y MCF Lloret (2005). El índice de desarrollo humano de veinte países de América Comercio Exterior. Vol. 55, Núm. 12. Diciembre. Consultado el 11 de abril del 2018 en http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/85/7/Mendez-Lloret.pdf

Montesano-Delfín JR; Hernández A; Zapién-Moreno J; Olivares-Durán E; Guizar-Mendoza y M A Luna-Ruiz. 2009. Mortalidad materna: enlace entre gestión directiva y atención clínica oportuna. Administración en servicios de salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (1): 109-116

PHAO, Pan American Health Organization (2006).  Health of the Indigenous Peoples of the Americas. Washington, DC: (CD47/13). Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/CD47- 13-e.pdf.

PHAO Pan American Health Organization/World Health Organization (2003). Ethnicity and Health, 132nd Session of the Executive Committee, CE 132/16, 1 May 2003, publication: Washington DC, 23-27 June 2003.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2013. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Reyes-Guillén I y Leyva-Cervantes JM. 2014. Percepciones sobre muerte materna: el punto de vista de parteras tradicionales en zona multicultural y de alta marginación. Vol IX, Num. 15, noviembre 2014. Revista internacional electrónica Portalesmedicos, com ISSN 1886-8924. España.

Reyes-Guillén I y JM Leyva-Cervantes. 2016. Factores culturales como barrera de acceso a los servicios de salud. Estudio de percepciones sobre muerte materna. Vol. XI. Num 1. enero 2016. Revista internacional electrónica Portalesmedicos.com, indexada, ISSN 1886-8924. España.

Reyes-Guillén I y J L González. 2016. Descripción clínico-epidemiológica de la muerte materna en población con bajo índice de desarrollo humano. Revista Portalesmedicos.com. Vol. XI. Un. 4. p. 229

Rual, J. 2007. Asesor Regional en Sistemas de Salud OPS/OMS.  Curso “Desafíos de la protección social en salud para la población materno-infantil: equidad, acceso y resultados en salud“México, DF, 23 a 27 de abril 2007.

Villafuerte Franco, M. A., Zárate Vargas, G. R. y J. Toledo Medina (2014) Economía Mexicana  ¿Crecimiento o Deasarrollo?, México, UNACH., p.  97-111.