Inicio > Enfermería > Valoración geriátrica integral de una paciente diagnosticada de demencia tipo Alzheimer. Caso clínico

Valoración geriátrica integral de una paciente diagnosticada de demencia tipo Alzheimer. Caso clínico

Valoración geriátrica integral de una paciente diagnosticada de demencia tipo Alzheimer. Caso clínico

Autora principal: Raquel de Jorge Martínez

Vol. XVI; nº 9; 480

Geriatric integral evaluation of a patient diagnosed with Alzheimer- type dementia. Clinical case

Fecha de recepción: 24/03/2021

Fecha de aceptación: 07/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 9; 480

Autor principal: Raquel de Jorge Martínez. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)

Autores:

  • Ester Boira Muñoz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)
  • Jana Rivas Cantín. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)
  • José Miguel García Bruñén. Licenciado en Especialista en Medicina Interna.

F.E.A. en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)

  • David Parra Graduado en enfermería. Enfermero en hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)
  • Patricia Royo Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza (España)
  • María Plumed Tejero. Diplomada en Enfermería. Especialista en enfermería familiar y Especialista en enfermería obstetrico- ginecológica. Enfermera en Centro de Salud Almozara, Zaragoza (España)

RESUMEN

Mujer de 89 años diagnosticada de demencia tipo Alzheimer fase moderada en 2015 que cumple los siguientes criterios de inclusión para la posterior valoración: edad superior a 75 años, el proceso o enfermedad principal posee carácter incapacitante y existencia de patología mental acompañante o predominante. A la paciente se le realiza una valoración geriátrica a nivel afectivo, a nivel social, en la esfera clínica y en la esfera funcional; con el fin de valorar su dependencia para las ABVD y actividades instrumentales, la fase del deterioro cognitivo en la que se encuentra actualmente, la existencia de trastornos mentales y comprobar la red de apoyo familiar que tiene.

Palabras clave: Geriatría, Enfermedad de Alzheimer, Actividades Cotidianas

ABSTRACT

A 89-year-old woman diagnosed with a moderate stage of Alzheimer-type dementia in 2015 who gathers the criteria to be considered for a later evaluation: age superior to 75 years old, the process or principal disease has incapacitating character and existence of accompanying or predominant mental disease. The patient is subjected to a geriatric evaluation from the affective and social level, the clinic and the functional sphere; with the purpose to evaluate her dependency for the ABVD and the instrumental activities, her current stage of cognitive impairment, the existence of mental disorders and to confirm the familiar support she counts with.

Keywords: Geriatrics, Alzheimer Disease, Activities of Daily Living

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la- investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Paciente mujer de 89 años diagnosticada de Alzheimer fase moderada en 2015 que cumple los siguientes criterios:

  • Edad superior a 75 años
  • El proceso o enfermedad principal posee carácter incapacitante
  • Existencia de patología mental acompañante o predominante

VALORACIÓN DE LA ESFERA CLÍNICA

Anamnesis

Antecedentes personales: ovario poliquístico, cataratas ambos ojos, migraña.

Ingresos hospitalarios:

  1. En 2001, ingreso por gripe tratada inicialmente a nivel ambulatorio, con mala evolución que requirió acudir a urgencias por aumento de la temperatura, disnea en reposo y expectoración de flema verde. Se le realizó analítica de sangre y radiografía de tórax evidenciando neumonía bilateral e infección respiratoria aguda. El ingreso duró 7 días, el tratamiento durante el ingreso fue: antibiótico intravenoso y nebulizaciones de budesonida con ventolín cada
  2. En 2018, caída accidental en domicilio al levantarse de la cama. Al acudir a urgencias se le diagnostica fractura subtrocantérica completa no desplazada que requiere intervención quirúrgica con colocación de dos clavos intraóseos sin incidencias. La estancia hospitalaria fue de 4 días con evolución física muy favorable sin signos infección y recuperación completa de la movilidad de la articulación. Tras el ingreso, disminución de orientación temporoespacial, trastornos del sueño, cambios de humor, agravamiento de la demencia, requiriendo desde su alta atención domiciliaria de cuidadora de

Intervenciones Quirúrgicas: rotura de cadera, cataratas ambos ojos.

Historia farmacológica completa:

–      EBIXA (1-0-0 )

  • QUETIAPINA 25mg (0-0-2 )
  • Hidroferol (el día 30 de cada mes)
  • Haloperidol 15 gotas si precisa
  • Paracetamol 1gr si

Historia nutricional a través del Mini Nutricional Assesment (1)

Peso: 55,4 kg.

Altura: 153 cm.

  1. ¿Ha perdido el apetito? ¿Ha comido menos por falta de apetito, problemas digestivos, dificultades de masticación o deglución en los últimos 3 meses?
  • 0 = ha comido mucho menos
  • 1 = ha comido menos

–         2 = ha comido igual

  1. Pérdida reciente de peso (<3 meses)
    • 0 = pérdida de peso > 3 kg
    • 1 = no lo sabe
    • 2 = pérdida de peso entre 1 y 3 kg

–         3 = no ha habido pérdida de peso

  1. Movilidad

–         0 = de la cama al sillón

  • 1 = autonomía en el interior
  • 2 = sale del domicilio
  1. Ha tenido una enfermedad aguda o situación de estrés psicológico en los últimos 3 meses?
    • 0 = sí

–         2 = no

  1. Problemas neuropsicológicos
    • 0 = demencia o depresión grave

–         1 = demencia moderada

  1. Índice de masa corporal (IMC) = peso en kg / (talla en m)²

–      0 = IMC <19

–      1 = 19 ≤ IMC < 21

–      2 = 21 ≤ IMC < 23

–      3 = IMC ≥ 23

 

Puntuación total – 11 puntos, riesgo de malnutrición. Para una evaluación más continuada detallamos las preguntas.

  1. ¿El paciente vive independiente en su domicilio?
    • 1 = sí

–         0 = no

  1. ¿Toma más de 3 medicamentos al día?
    • 0 = sí

–         1 = no

  1. Tiene úlceras o lesiones cutáneas?

–         0 = sí

  • 1 = no
  1. ¿Cuántas comidas completas toma al día?
    • 0 = 1 comida
    • 1 = 2 comidas

–         2 = 3 comidas

  1. ¿Consume el paciente
    • productos lácteos al menos una vez al día? no
    • huevos o legumbres 1 o 2 veces a la semana? no
    • carne, pescado o aves, diariamente? si no

0.0 = 0 o 1 síes

0.5 = 2 síes

1.0 = 3 síes.

  1. ¿Consume frutas o verduras al menos 2 veces al día?
    • 0 = no

–         1 = sí

  1. ¿Cuántos vasos de agua u otros líquidos toma al día? (agua, zumo, café, té, leche, vino, ..)
    • 0 = menos de 3 vasos

–         0.5 = de 3 a 5 vasos

  • 0 = más de 5 vasos.
  1. Forma de alimentarse
    • 0 = necesita ayuda

–         1 = se alimenta solo con dificultad

  • 2 = se alimenta solo sin dificultad
  1. ¿Se considera el paciente que está bien nutrido?
    • 0 = malnutrición grave
    • 1 = no lo sabe o malnutrición moderada

–         2 = sin problemas de nutrición

  1. En comparación con las personas de su edad, ¿cómo encuentra el paciente su estado de salud?
    • 0 = peor
    • 5 = no lo sabe

–         1.0 = igual

  • 0 = mejor.
  1. Circunferencia braquial (CB en cm)

–      0.0 = CB < 21

–      0.5 =21 ≤ CB ≤ 22

–      1.0 = CB > 22

  1. Circunferencia de la pantorrilla (CP en cm)

–      0 = CP < 31

–      1 = CP ≥ 31

Puntuación total – 20,5, riesgo de malnutrición Información sobre enfermedad actual

  • Dependiente para las 14 necesidades de Virginia Henderson y Realizada valoración por la trabajadora social para la obtención de grado de Dependencia que está en trámite actualmente. Vive en su domicilio habitual con una cuidadora interna 24 horas. Camina con el andador hasta el baño-cocina. Lleva braga-pañal durante el día, y pañal completo por la noche. Tiene baño adaptado, tanto en inodoro como en ducha. Usa cama articulada y por las noches duerme con pijama fantasma, cinturón abdominal y barandillas. Con la medicación actual su sueño es reparador y profundo. Bebe y come sola, pero hay que cortarle la comida, llenarle el vaso… etc. Utiliza gafas y audífono en ambos oídos y cascos de ampliación sonora para escuchar la televisión. Ve la televisión pero no sabe qué ve ni sigue el hilo de lo que dicen.
  • Con respecto a su demencia: actualmente declive cognitivo No orientada temporo-espacialmente. Entiende y obedece órdenes sencillas que requieran respuestas de sí o no. Habla frases largas pero sin coherencia de palabras, muchas veces palabras incompletas o inventadas con habla farfullante. Otras veces, habla frases normales y básicas del tipo: “está comida quema, el agua está fría, tengo sueño, tengo hambre”. No conoce a familiares, pero sabe que hay una conexión con ella por su expresión facial al ver a sus familiares. Reconoce que son alguien cercano a ella pero no sabe ubicarlos en la familia ni cómo se llaman.

– Sensopercepción frio, calor, dolor, presión mantenida. Reconoce si tiene hambre o sed. Reconoce el estado de los alimentos y si le gusta o no. Se lleva la medicación ella misma a la boca sin dificultad para tragar. No requiere espesantes.

Exploración física realizada el 12/10/2020

Tensión Arterial: 128/61, Temperatura: 36,4ºC, Frecuencia Respiratoria: 15rpm, Frecuencia Cardiaca: 78x’

Exploración según orden topográfico:

  • Cabeza: utiliza prótesis dental superior e inferior, gafas y audífono en oído
  • Cuello: adenopatías en lado derecho del cuello diagnosticadas por médico de familia, sin tratamiento y sin actividades intervencionistas.
  • Torax: auscultación cardiaca y pulmonar y palpación de mamas sin
  • Abdomen: blando y
  • Tacto rectal: sin
  • Extremidades: situación vascular (flebitis leve en pierna izquierda controlada por enfermero de Atención Primaria, lleva media compresiva durante el día con descanso por la noche), deformidades articulares (deformidad en rodilla derecha, rotación exterior con dolor al apoyo, presión, y movilización, malformación desde la infancia, pudiendo llevar una vida normal). Situación muscular, pulsos periféricos y edemas sin anomalías.
  • Neurológico: marcha (inestable, con andador o ayuda de una persona, no levanta los pies sino que los desliza), equilibrio (se mantiene en pie durante cortos periodos de

tiempo), trastornos del habla (afasia global), fuerza, sensibilidad, tono, temblor, rigidez sin incidencias.

  • Piel: lesiones Ulcera por Presión en talón izquierdo, grado II de unos 2x2cm, se está curando cada 72h con apósito hidrocoloide y desbridamiento de pequeña zona de esfacelos con bisturí y pinzas, buen tejido de granulación en la mayor parte de la lesión, no sangrante y no supurativa. Con pulsos, circulación y sensibilidad conservada. Sin incapacitación para mover o apoyar el talón. Evolución muy favorable. Le apareció durante estancia hospitalaria tras intervención quirúrgica de rotura de

Exploraciones complementarias

Analítica de sangre: déficit de vitamina D en última analítica (SEPTIEMBRE DEL 2020).

Tratamiento con hidroferol 1 vez al mes y nuevo análisis en 6 meses.

Sin incidencias en últimos sedimentos de orina, electrocardiograma y radiografía de tórax y abdomen.

Con la recopilación de esta información podemos detectar los siguientes síndromes geriátricos:

  • Inestabilidad y caídas.
  • Incontinencia
  • Demencia y síndrome confusional
  • Alteraciones en vista y oído.

VALORACIÓN ESFERA FUNCIONAL

Índice de actividades de la vida diaria (KATZ) (2)

 

  1. Baño:
  • Independiente: Se baña solo o precisa ayuda para lavar alguna zona, como la espalda, o una extremidad con minusvalía
  • Dependiente: Precisa ayuda para lavar más de una zona, para salir o entrar en la bañera, o no puede bañarse Totalmente dependiente.
  1. Vestido
  • Independiente: Saca ropa de cajones y armarios, se la pone, y Se excluye el acto de atarse los zapatos
  • Dependiente: No se viste por sí mismo, o permanece parcialmente

Totalmente dependiente.

  1. Uso del WC
  • Independiente: Va al WC solo, se arregla la ropa y se limpia
  • Dependiente: Precisa ayuda para ir al Totalmente dependiente.
  1. Movilidad
  • Independiente: Se levanta y acuesta en la cama por sí mismo, y puede levantarse de una silla por sí mismo
  • Dependiente: Precisa ayuda para levantarse y acostarse en la cama o silla. No realiza uno o más desplazamientos. Totalmente
  1. Continencia
  • Independiente: Control completo de micción y defecación
  • Dependiente: Incontinencia parcial o total de la micción o defecación. Incontinencia parcial de la micción. Lleva braga-pañal durante el día. Normalmente hace pis en el baño, pero a veces se le olvida que tiene ganas y se orina en el pañal. Sin incontinencia Por la noche utiliza pañal normal y orina en el pañal.
  1. Alimentación
  • Independiente: Lleva el alimento a la boca desde el plato o equivalente (se excluye cortar la carne). Come ella sola. Pero hay que cortarle las cosas, y darle el cubierto que tiene que
  • Dependiente: Precisa ayuda para comer, no come en absoluto, o requiere alimentación parenteral

Puntuación total: 5 – incapacidad severa

Índice de Barthel (3)

Actividad Descripción Puntuación
Comer Totalmente independiente 10
Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5
Dependiente 0
Lavarse Independiente: entra y sale solo del baño 5
Dependiente 0
Vestirse Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa, atarse los zapatos 10
Necesita ayuda 5
Dependiente 0
Arreglarse Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse, maquillarse, etc. 5
Dependiente 0
Deposiciones Continencia normal 10
Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita ayuda para administrarse supositorios o lavativas 5
Incontinencia 0
Micción Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si tiene una puesta 10
Un episodio diario como máximo de incontinencia, o necesita ayuda para cuidar de la sonda 5
Incontinencia 0
Usar           el

retrete

Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la ropa… 10
Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo 5
Dependiente 0
Trasladarse Independiente para ir del sillón a la cama 15
Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo 10
Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado solo 5
Dependiente 0
Deambular Independiente, camina solo 50 metros 15
Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50 metros 10
Independiente en silla de ruedas sin ayuda 5
Dependiente 0
Escalones Independiente para bajar y subir escaleras         10 10
Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo 5
Dependiente 0

Puntuación total: 40 – dependencia moderada

Escala de incapacidad física de la Cruz Roja (4)

Grados de incapacidad física:

Grado 0:

  • Se vale por sí mismo y anda con

Grado 1:

  • Realiza suficientemente las actividades de la vida
  • Deambula con alguna
  • Continencia

Grado 2:

  • Cierta dificultad en las actividades de la vida diaria, que le obligan a valerse de
  • Deambula con bastón u otro medio de apoyo.
  • Continencia normal o rara incontinencia.

Grado 3:

  • Grave dificultad en bastantes actividades de la vida

–         Deambula con dificultad, ayudado al menos por una persona.

  • Incontinencia

Grado 4:

  • Necesita ayuda para casi cualquier actividad de la vida
  • Deambula con mucha dificultad, ayudado por al menos 2
  • Incontinencia

Grado 5:

  • Inmovilidad en cama o sillón.
  • Necesita cuidados de enfermería
  • Incontinencia

Grados de incapacidad mental Grado 0:

  • Completamente

Grado 1:

  • Presenta trastornos de la memoria, pero puede mantener una conversación normal.

Grado 2:

  • Ciertas alteraciones de la memoria, y a veces de la orientación.

–         La conversación razonada es posible pero imperfecta.

  • Trastornos del carácter.

–         Algunas dificultades en el autocuidado.

  • Incontinencia

Grado 3:

  • Alteraciones graves de memoria y orientación.
  • Imposible mantener una conversación
  • Trastornos evidentes del
  • Graves dificultades para el
  • Incontinencia

Grado 4:

  • Desorientación
  • Claras alteraciones mentales, ya etiquetadas de
  • Incontinencia

Grado 5

  • Demencia
  • Vida vegetativa con o sin episodios de agitación.
  • Incontinencia

Grado 3 de incapacidad física y grado 2 de incapacidad mental.

Escala de Plutchik (5)

  • Alimentación – 1
  • Incontinencia – 1
  • Lavarse y vestirse – 2
  • Caerse de la cama o sillón sin protecciones – 2
  • Deambulación – 2
  • Visión – 1
  • Confusión – 1

Puntuación total: 10 – dependencia

Índice de Lawton y Brody (6)

CAPACIDAD PARA USAR EL TELÉFONO:

  • Utiliza el teléfono por iniciativa propia – 1
  • Es capaz de marcar bien algunos números familiares – 1
  • Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar – 1

–         No es capaz de usar el teléfono – 0

HACER COMPRAS:

  • Realiza todas las compras necesarias independientemente – 1
  • Realiza independientemente pequeñas compras – 0
  • Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra – 0

–         Totalmente incapaz de comprar – 0

PREPARACIÓN DE LA COMIDA:

  • Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo adecuadamente – 1
  • Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes – 0
  • Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada – 0

–         Necesita que le preparen y sirvan las comidas – 0

CUIDADO DE LA CASA:

  • Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados) – 1
  • Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas – 1
  • Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza – 1
  • Necesita ayuda en todas las labores de la casa – 1

–         No participa en ninguna labor de la casa – 0

LAVADO DE LA ROPA:

  • Lava por sí solo toda su ropa – 1
  • Lava por sí solo pequeñas prendas – 1

–         Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro – 0

USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE:

  • Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche – 1
  • Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte – 1
  • Viaja en transporte público cuando va acompañado por otra persona – 1

–         Sólo utiliza el taxi o el automóvil con ayuda de otros – 0

  • No viaja – 0

RESPONSABILIDAD RESPECTO A SU MEDICACIÓN:

  • Es capaz de tomar su medicación a la hora y con la dosis correcta – 1

–         Toma su medicación si la dosis le es preparada previamente – 0

  • No es capaz de administrarse su medicación – 0 MANEJO DE SUS ASUNTOS ECONÓMICOS:
  • Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo – 1
  • Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las grandes compras, banco- 1

–         Incapaz de manejar dinero – 0

Puntuación total: 0 – dependencia total

VALORACIÓN DE LA ESFERA MENTAL

Valoración cognitiva

  • Nivel de escolarización, profesión: empezó a trabajar en la agricultura familiar a los 12 años. Se dedicaba a cuidar el ganado de su familia y los campos de cereales. A los 46 años vino a vivir a Zaragoza y se dedicaba a tejer jerseys y chaquetas de punto, lana y bolillo para una tienda de
  • Presencia de factores de riesgo cardiovasculares (HTA, DM, FA) – No
  • Historia familiar de demencia – No consta
  • Antecedentes psiquiátricos – No
  • Consumo de fármacos y tóxicos – No
  • Motivo de consulta, forma de inicio y evolución de los síntomas – comenzó con dificultad a la hora de vocalizar las palabras, ella sabía lo que quería decir pero no le salían las Derivada a Neurología por MAP en 2015, y diagnosticada por Neurología en

H.C.U Lozano Blesa de demencia senil con deterioro cognitivo leve.

  • Orientación – no orientada temporo-espacialmente
  • Quejas de deterioro de la memoria – al inicio de la enfermedad tenía mucha frustración por sentir que estaba perdiendo sus capacidades. No aceptación de la enfermedad queriendo hacer mucho más de lo que podía. Reticente a ayuda de familiares u otros soportes de ayuda. Actualmente no es consciente de su estado/enfermedad
  • Problemas en reconocimiento de familiares y amigos – no los reconoce
  • Lenguaje – afasia, incoherencia verbal
  • Capacidad de abstracción/juicio – ninguna
  • Trastornos de conducta – en ocasiones delirios leves/alucinaciones

Cuestionario de Pfeiffer (7)

  1. ¿Cuál es la fecha de hoy (día, mes año)? No contestada
  2. ¿Qué día de la semana es hoy? No contestada
  3. ¿dónde estamos ahora (lugar o edificio)? En mi casa.
  4. ¿Cuál es su número de teléfono? O su dirección. No contestada
  5. ¿Cuántos años tiene? Fallo.
  6. ¿Cuál es su fecha de nacimiento (dia, mes, año)? No
  7. ¿Quién es ahora el presidente de gobierno? No contestada
  8. ¿Quién fue el anterior presidente del gobierno? No contestada
  9. ¿Cuál es el segundo apellido de su madre? No recuerda
  10. Vaya restando de 3 en 3 el número No contestada

Como nuestra paciente no tiene estudios utilizamos para su interpretación una escala diferente, sin embargo el resultado es el mismo, la paciente tiene 9 fallos por lo que se trata de un deterioro cognitivo grave

Mini examen cognoscitivo de Lobo (7)

  1. Orientación
    1. Temporal
      1. ¿En qué año estamos? 0 1
      2. ¿En qué estación o época del año estamos? 0 1
  • ¿En qué mes estamos? 0 1
  1. ¿Qué día de la semana es hoy? 0 1
  2. ¿Qué día del mes (numero) es hoy? 0 1
  1. Espacial
    1. ¿En qué país estamos? 0 1
    2. ¿En qué provincia/comunidad autónoma estamos? 0 1
  • ¿En qué población estamos? 0 1
  1. ¿Dónde estamos ahora (establecimiento, centro/casa, nombre de la calle? 0 1
  2. ¿En qué planta/piso estamos (casa, piso número de la calle)? 0 1
  1. Fijación
  1. Escuche atentamente: le voy a decir tres palabras y deberá repetirlas después.

PESETA CABALLO MANZANA. 0 1 1 1

  1. ¿me las puede repetir? Si es necesario, repetirlas hasta cinco veces, pero puntuar solo el primer intento, 1 punto por cada respuesta correcta). 0 1 1 1 1 1
  2. Trate de recordar estas palabras; se las preguntare de nuevo en dos minutos 0

1 1 1

  1. Atención y cálculo
    1. Si tiene 30 monedas y me da 3, ¿cuántas monedas le quedan?, ¿y si le quito otras 3?, así hasta cinco restas 27, 24, 21, 18, 1 punto por cada resta correcta 0 1
  2. Memoria
    1. ¿Recuerda los tres objetos que le he dicho antes? PESETA, CABALLO, 1 punto por cada una 0 1
  3. Lenguaje y construcción
    1. Nominación
      1. Pueden utilizarse objetos comunes alternativos, ej: gafas, sillas, bolis, relojs, llaves Que es esto? Mostrar uno Y esto que es? Mostrar otro.

Hemos utilizado las gafas y la silla y las reconoce. 0 1

  1. Repetición
    1. Repita esta frase, “en un trigal había cinco perros”, puntuar solo el primer intento 0 1 1 1
  2. Comprensión
    1. Ahora escuche atentamente, voy a pedirle que haga algo siguiendo mis instrucciones (facilitar hoja de papel), coja este papel con la mano derecha/dóblelo por la mitad/ déjelo en la mesa (1 punto por cada acción correcto) Hizo una bola con el 0 1
  3. Lectura
    1. Ahora le voy a mostrar un papel con una frase, debe leerla y hacerlo que está escrito: “Cierre los ojos” 0 1ac
  4. Escritura
    1. Ahora le voy a pedir que escriba una frase, lo que quiera, algo que tenga sentido (facilitar la hoja de papel y el lápiz o bolígrafo). Si la persona no responde, puede decirle, por ejemplo: escriba algo sobre el tiempo que hace hoy. 1 punto cuando la frase sea comprensible y contenga sujeto verbo y predicado, no considerar posibles errores ortográficos o gramaticales 0 1
  5. Dibujo
    1. Ahora le voy a pedir que copie este dibujo 0 1

Puntuación total – 5 puntos, deterioro cognitivo que determina una demencia avanzada.

Test de Dibujo del Reloj a la orden (8)

Hay que pedir al paciente que dibuje un reloj, y que lo haga en los siguientes pasos:

  • «Dibuje primero la esfera, redonda y grande».
  • «Ahora coloque dentro de ella los números correspondientes a las horas del reloj, cada uno en su sitio».
  • «Dibuje ahora las manecillas del reloj, marcando las once y diez».

La puntuación se lleva a cabo como sigue:

  • Si coloca el número 12 en su sitio, tres
  • Dos puntos más si ha escrito 12 números exactamente.
  • Otros dos puntos si dibuja dos manecillas
  • Y dos puntos más si marca la hora

Hizo rayas por todo el folio

El resultado se considera normal si el paciente obtiene un mínimo de 7 puntos – nuestra paciente obtiene 0 puntos

Set-Test de Isaacs (7)

Se pide al paciente que diga elementos de cada ítem sin detenerse hasta que se le indique. Se le da un minuto para cada ítem, pero si consigue decir 10 elementos del mismo sin repetición, se pasa ya al ítem siguiente. Se anotan todas las respuestas, y es útil conservar los resultados para el seguimiento evolutivo del paciente.

  • Colores: rojo, azul, blanco
  • Animales: no dijo ninguno
  • Frutas: manzana y pera
  • Ciudades: Zaragoza
  • Total de aciertos: 6

Se considera que el resultado normal para adultos es de 29 o más aciertos, y de 27 o más si se trata de ancianos. Nuestra paciente tiene 6 aciertos por lo que el resultado no es normal.

A nuestra paciente ya se le diagnóstico en el año 2015 de demencia tipo Alzheimer por el Neurólogo.

Los criterios DSM-IV (9) para la definición de demencia son los siguientes:

  • Déficit cognitivo múltiple que afecta a la memoria y, al menos, uno de los siguientes: afasia, apraxia, agnosia o deterioro de las funciones ejecutivas (planificación, secuencia correcta).
  • Los déficits cognitivos causan un deterioro significativo en el funcionamiento social y ocupacional respecto al nivel
  • Los déficits no se presentan únicamente en el curso de un delírium y no son causados por una depresión.

¿Cómo repercute el deterioro cognitivo en la funcionalidad del paciente y a nivel familiar y social?

Anteriormente cuando la enfermedad no estaba tan avanzada, era independiente para prácticamente todas las ABVD, necesitaba ayuda únicamente para la limpieza de la casa, hacer la compra y algo de apoyo en la gestión del dinero.

Actualmente, necesita supervisión y ayuda 24h al día para todas las ABVD. Esto ha requerido un cambio en la vida de la familia, sobre todo de sus 6 hijos, ya que han tenido que tomar decisiones por ella, pero siempre intentando respetar sus peticiones. Es por eso que continúa viviendo en su domicilio habitual con una cuidadora que vive con ella, la organización familiar consiste en turnarse para cubrir las horas de descanso diarias que tiene la cuidadora, así como los fines de semana alternos que tiene fiesta. Además, los familiares gestionan la economía del hogar y las citas médicas, cosa de la que antes se encargaba ella. Toda la familia ha tenido que adaptarse a esta nueva situación y tienen que organizarse el día a día en base a que sus necesidades estén cubiertas, incluyendo las épocas de vacaciones.

VALORACIÓN AFECTIVA

A la hora de explorar la esfera afectiva, interrogamos acerca de:

  • Estado anímico: últimamente Suele estar siempre contenta. Alegre y amable con las personas que le rodean.
  • Labilidad emocional: llanto muy ocasional, sin motivo aparente que no es capaz de describir ni
  • Anergia/hipoergia. No
  • Anhedonia/hipohedonia. No
  • Trastorno del No
  • Trastorno del sueño: en escasas ocasiones le cuesta mucho conciliar el sueño y cuando lo hace es ligero y poco reparador. De vez en cuando, tiene episodios de agitación nocturna, con inquietud motora y alguna alucinación, puede llegar a no dormir en toda la noche, o dormir a intervalos de 20-30 minutos. No suele pasarle muy a menudo, suele dormir
  • Signos de No
  • Ideación de No
  • Ideación o tentativas autolíticas. No
  • Quejas somáticas. No

Escala de depresión geriátrica de Yesavage (10)

  • ¿Está básicamente satisfecho con su vida? Si
  • ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses? No
  • ¿Siente que su vida está vacía? No
  • ¿Se encuentra a menudo aburrido? No
  • ¿Tiene esperanza en el futuro? No
  • ¿Sufre molestias por pensamientos que no pueda sacarse de la cabeza? No
  • ¿Tiene a menudo buen ánimo? Si
  • ¿Tiene miedo de que algo le esté pasando? Si
  • ¿Se siente feliz muchas veces? No
  • ¿Se siente a menudo abandonado? No
  • ¿Está a menudo intranquilo e inquieto? No
  • ¿Prefiere quedarse en casa que acaso salir y hacer cosas nuevas? Si
  • ¿Frecuentemente está preocupado por el futuro? Si
  • ¿Encuentra que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la gente? Si
  • ¿Piensa que es maravilloso vivir? No
  • ¿Se siente desanimado y melancólico Si
  • ¿Está muy preocupado por el pasado? No
  • ¿Encuentra la vida muy estimulante? No
  • ¿Es difícil para usted poner en marcha nuevos proyectos? Si
  • ¿Se siente lleno de energía? No
  • ¿Siente que su situación es desesperada? Si
  • ¿Cree que mucha gente está mejor que usted? Si
  • ¿Frecuentemente está preocupado por pequeñas cosas? Si
  • ¿Frecuentemente siente ganas de llorar? No
  • ¿Tiene problemas para concentrarse? Si
  • ¿Se siente mejor por la mañana al levantarse? Si
  • ¿Se siente mejor por la mañana al levantarse? Si
  • ¿Prefiere evitar reuniones sociales? Si
  • ¿Es fácil para usted tomar decisiones? No
  • ¿Su mente está tan clara como lo acostumbraba a estar? No Puntuación total – 18, depresión.

Inventario de depresión de Hamilton (11)

Humor depresivo (tristeza, desesperanza, desamparo, sentimiento de inutilidad)
·         Ausente 0
·         Estas sensaciones las expresa solamente si le preguntan cómo se siente 1
·         Estas sensaciones las relata espontáneamente

·         Sensaciones no comunicadas verbalmente (expresión facial, postura, voz, tendencia al llanto)

2

3

Sentimientos de culpa

·         Ausente

·         Se culpa a si mismo, cree haber decepcionado a la gente

·         Tiene ideas de culpabilidad o medita sobre errores pasados o malas acciones

·         Siente que la enfermedad actual es un castigo

·         Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinaciones visuales de amenaza

 

0

1
2
3
4
Suicidio
·         Ausente 0
·         Le parece que la vida no vale la pena ser vivida

·         Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de morirse

1

2

·         Ideas de suicidio o amenazas

·         Intentos de suicidio (cualquier intento serio)

3

4

Insomnio precoz

·         No tiene dificultad

·         Dificultad ocasional para dormir, por ej. más de media hora el conciliar el sueño

·         Dificultad para dormir cada noche

 

0

1
2
Insomnio intermedio

·         No hay dificultad

·         Esta desvelado e inquieto o se despierta varias veces durante la noche

·         Esta despierto durante la noche, cualquier ocasión de levantarse de la cama se clasifica en 2 (excepto por motivos de evacuar)

 

0

1
2
Insomnio tardío
·         No hay dificultad 0
·         Se despierta a primeras horas de la madrugada, pero se vuelve a dormir

·         No puede volver a dormirse si se levanta de la cama

1

2

Trabajo y actividades

·         No hay dificultad

·         Ideas y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad (trabajos, pasatiempos)

·         Pérdida de interés en su actividad (disminución de la atención, indecisión y vacilación)

·         Disminución del tiempo actual dedicado a actividades o disminución de la productividad

·         Dejó de trabajar por la presente enfermedad. Solo se compromete en las pequeñas tareas, o no puede realizar estas sin ayuda.

 

0

1
2
3
4
Inhibición psicomotora (lentitud de pensamiento y lenguaje, facultad de concentración
disminuida, disminución de la actividad motora)
·         Palabra y pensamiento normales

·         Ligero retraso en el habla

·         Evidente retraso en el habla

·         Dificultad para expresarse

·         Incapacidad para expresarse

 

0

1

2

3

4

Agitación psicomotora

·         Ninguna

·         Juega con sus dedos

·         Juega con sus manos, cabello, etc.

·         No puede quedarse quieto ni permanecer sentado

·         Retuerce las manos, se muerde las uñas, se tira de los cabellos, se muerde los labios

 

0

1
2
3
4
Ansiedad psíquica

·         No hay dificultad

 

0

·         Tensión subjetiva e irritabilidad 1
·         Preocupación por pequeñas cosas

·         Actitud aprensiva en la expresión o en el habla

·         Expresa sus temores sin que le pregunten

2

3

4

Ansiedad somática (signos físicos de ansiedad: gastrointestinales: sequedad de boca,
diarrea, eructos, indigestión, etc; cardiovasculares: palpitaciones, cefaleas;
respiratorios: hiperventilación, suspiros; frecuencia de micción incrementada;
transpiración)
·         Ausente
·         Ligera

·         Moderada

·         Severa

·         Incapacitante

0

1

2

3

4

Síntomas somáticos gastrointestinales  

0

1

2

3

4

·         Ninguno
·         Pérdida del apetito pero come sin necesidad de que lo estimulen.
·         Sensación de pesadez en el abdomen
·         Dificultad en comer si no se le insiste.
·         Solicita laxantes o medicación intestinal para sus síntomas gastrointestinales
Síntomas somáticos generales

·         Ninguno

·         Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias. Cefaleas, algias musculares. Pérdida de energía y fatigabilidad. Cualquier síntoma bien definido se clasifica en 2

 

0

1
2
Síntomas genitales (tales como: disminución de la libido y trastornos menstruales)
·         Ausente

·         Débil

·         Grave

 

0

1

2

Hipocondría
·         Ausente 0
·         Preocupado de si mismo (corporalmente)

·         Preocupado por su salud

·         Se lamenta constantemente, solicita ayuda

1

2

3

Pérdida de peso
·         Pérdida de peso inferior a 500 gr. en una semana 0
·         Pérdida de más de 500 gr. en una semana

·         Pérdida de más de 1 Kg. en una semana

1

2

Introspeccción (insight)

·         Se da cuenta que está deprimido y enfermo

·         Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la mala alimentación, clima, exceso de trabajo, virus, necesidad de descanso, etc.

·         No se da cuenta que está enfermo

 

0

1
2
3

Puntuación total – 22, Depresión severa

Inventario de depresión de Beck (12)

 

No me siento triste. 0
Me siento triste. 1
Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo. 2
Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo. 3
No me siento especialmente desanimado respecto al futuro. 0
Me siento desanimado respecto al futuro. 1
Siento que no tengo que esperar nada.

Siento que el futuro es desesperanzador y las cosas no mejorarán.

2

3

No me siento fracasado. 0
Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas. 1
Cuando miro hacia atrás, sólo veo fracaso tras fracaso. 2
Me siento una persona totalmente fracasada. 3
Las cosas me satisfacen tanto como antes. 0
No disfruto de las cosas tanto como antes. 1
Ya no obtengo una satisfacción auténtica de las cosas. 2
Estoy insatisfecho o aburrido de todo. 3
No me siento especialmente culpable. 0
Me siento culpable en bastantes ocasiones. 1
Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones. 2
Me siento culpable constantemente. 3
No creo que esté siendo castigado. 0
Me siento como si fuese a ser castigado. 1
Espero ser castigado. 2
Siento que estoy siendo castigado. 3
No estoy decepcionado de mí mismo. 0
Estoy decepcionado de mí mismo. 1
Me da vergüenza de mí mismo. 2
Me detesto. 3
No me considero peor que cualquier otro. 0
Me autocritico por mis debilidades o por mis errores. 1
Continuamente me culpo por mis faltas. 2
Me culpo por todo lo malo que sucede. 3
No tengo ningún pensamiento de suicidio. 0
A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometería. 1
Desearía suicidarme. 2
Me suicidaría si tuviese la oportunidad. 3
No lloro más de lo que solía llorar. 0
Ahora lloro más que antes. 1
Lloro continuamente. 2
Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo, incluso aunque quiera. 3
No estoy más irritado de lo normal en mí. 0
Me molesto o irrito más fácilmente que antes. 1
Me siento irritado continuamente. 2
No me irrito absolutamente nada por las cosas que antes solían irritarme. 3
No he perdido el interés por los demás. 0
Estoy menos interesado en los demás que antes. 1
He perdido la mayor parte de mi interés por los demás.

He perdido todo el interés por los demás.

2

3

Tomo decisiones más o menos como siempre he hecho. 0
Evito tomar decisiones más que antes. 1
Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes. 2
Ya me es imposible tomar decisiones. 3
No creo tener peor aspecto que antes. 0
Me temo que ahora parezco más viejo o poco atractivo. 1
Creo que se han producido cambios permanentes en mi aspecto que me hacen 2
parecer poco atractivo.
Creo que tengo un aspecto horrible. 3
Trabajo igual que antes. 0
Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo. 1
Tengo que obligarme mucho para hacer algo. 2
No puedo hacer nada en absoluto. 3
Duermo tan bien como siempre. 0
No duermo tan bien como antes. 1
Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta difícil volver a dormir. 2
Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volverme a dormir.
3
No me siento más cansado de lo normal. 0
Me canso más fácilmente que antes. 1
Me canso en cuanto hago cualquier cosa. 2
Estoy demasiado cansado para hacer nada. 3
Mi apetito no ha disminuido. 0
No tengo tan buen apetito como antes. 1
Ahora tengo mucho menos apetito. 2
He perdido completamente el apetito. 3
Últimamente he perdido poco peso o no he perdido nada. 0
He perdido más de 2 kilos y medio. 1
He perdido más de 4 kilos. 2
He perdido más de 7 kilos. 3
Estoy a dieta para adelgazar SI/NO.
No estoy preocupado por mi salud más de lo normal. 0
Estoy preocupado por problemas físicos como dolores, molestias, malestar de 1
estómago o estreñimiento.
Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil pensar algo más. 2
Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz de pensar en
cualquier cosa. 3
No he observado ningún cambio reciente en mi interés. 0
Estoy menos interesado por el sexo que antes. 1
Estoy mucho menos interesado por el sexo. 2
He perdido totalmente mi interés por el sexo. 3

Puntación total 16 – leve perturbación del estado de ánimo

Escala de Zung (13)

Poco tiempo Algo del tiempo Una buena parte del

tiempo

La mayor parte del

tiempo

1. Me siento decaído y triste x
2. Por la mañana es cuando me siento mejor x
3. Siento ganas de llorar o irrumpo en llanto x
4. Tengo problemas para dormir por la noche x
5. Como la misma cantidad de siempre x
6. Todavía disfruto el sexo x
7. He notado que estoy perdiendo peso x
8. Tengo problemas de estreñimiento x
9. Mi corazón late más rápido de lo normal x
10. Me canso sin razón alguna x
11. Mi mente está tan clara como siempre x
12. Me es fácil hacer lo que siempre hacía x
13. Me siento agitado y no puedo estar quieto x
14. Siento esperanza en el futuro x
15. Estoy más irritable de lo normal x
16. Me es fácil tomar decisiones x
17. Siento que soy útil y me necesitan x
18. Mi vida es bastante plena x
19. Siento que los demás estarían mejor si yo

muriera

x
20. Todavía disfruto de las cosas que disfrutaba

antes

x

Puntuación total – 33, ausencia de depresión, rango normal.

Escala de Cornell de depresión en la demencia (14)

 

A- Signos relacionados con el humor-ánimo
–         Ansiedad A 0 1 2
–         Tristeza A 0 1 2
–         Perdida de reactividad frente a acontecimientos alegres

–         Irritabilidad

A A 0

0

1

1

2

2

B- Trastornos de conducta

–         Agitación

–         Retardo-lentitud

–         Múltiples quejas físicas

–         Pérdida de interés

 

A A A A

 

0

0

0

0

 

1

1

1

1

 

2

2

2

2

C- Signos físicos

–         Pérdida de apetito

–         Pérdida de peso

–         Pérdida de energía

 

A A A

 

0

0

0

 

1

1

1

 

2

2

2

D- Funciones cíclicas

–         Variación diurna de síntomas de ánimo

–         Dificultad para dormir

–         Despertar múltiple durante el sueño

–         Despertar precoz o de madrugada

 

A A A A

 

0

0

0

0

 

1

1

1

1

 

2

2

2

2

E- Trastorno ideacional

–         Suicidio

–         Baja autoestima

–         Pesimismo

–         Delirios congruentes al ánimo: de pobreza, enfermedad, pérdida

 

A A A A

 

0

0

0

0

 

1

1

1

1

 

2

2

2

2

Puntuación total – 15, depresión grave

Escala de depresión y ansiedad de Goldberg (15)

 

Subescala de ansiedad:

  1. ¿Se ha sentido muy excitado, nervioso o en tensión? No
  2. ¿Ha estado muy preocupado por algo? Si
  3. ¿Se ha sentido muy irritable? Si
  4. ¿Ha tenido dificultad para relajarse? (Si hay 2 o más respuestas afirmativas, continuar preguntando) No
  5. ¿Ha dormido mal, ha tenido dificultades para dormir? Si
  6. ¿Ha tenido dolores de cabeza o nuca? Si
  7. ¿Ha tenido alguno de los siguientes síntomas: temblores, hormigueos, mareos, sudores, diarrea? (síntomas vegetativos) No
  8. ¿Ha estado preocupado por su salud? Si
  9. ¿Ha tenido alguna dificultad para conciliar el sueño, para quedarse dormido? Si

Puntuación total – 6, para ancianos presencia de ansiedad.

Subescala de depresión:

  1. ¿Se ha sentido con poca energía? Si
  2. ¿Ha perdido usted su interés por las cosas? Si
  3. ¿Ha perdido la confianza en sí mismo? Si
  4. ¿Se ha sentido usted desesperanzado, sin esperanzas? (Si hay respuestas afirmativas a cualquiera de las preguntas anteriores, continuar) Si
  5. ¿Ha tenido dificultades para concentrarse? Si
  6. ¿Ha perdido peso? (a causa de su falta de apetito) No
  7. ¿Se ha estado despertando demasiado temprano? No
  8. ¿Se ha sentido usted enlentecido? Si
  9. ¿Cree usted que ha tenido tendencia a encontrarse peor por las mañanas? No Puntuación total – 6, para ancianos presencia de depresión

VALORACIÓN SOCIAL

Escala Oars de Recursos Sociales (16)

Estado civil:

  • Soltero
  • Casado

–         Viudo

  • Separado
  • No responde

¿Vive su cónyuge en la residencia?

  • Si

–         No

  • No responde

Durante el último año, ¿con qué frecuencia salió de la residencia para visitar a la familia o amigos en fines de semana o vacaciones, de compras o de excursión?

  • Una vez a la semana o más
  • Una/tres veces al mes
  • Menos de una vez al mes o solo en vacaciones

–         Nunca

  • No responde

¿Con cuántas personas tiene la suficiente confianza para visitarlos en su casa?

–         Cinco o más

  • Tres o cuatro
  • Una o dos
  • Ninguna
  • No responde

¿Cuántas veces habló (amigos, familiares, otros) por teléfono durante la última semana? (si la persona no tiene teléfono la pregunta también es válida)

  • Una vez al día o más
  • Dos veces
  • Una vez

–         Ninguna

  • No responde

¿Cuántas veces durante la semana pasada le visitó alguien que no vive con usted, fue usted de visita o realizó alguna actividad con otra persona?

–         Una vez al día o más

  • De dos a seis veces
  • Una vez
  • Ninguna
  • No responde

¿Hay alguna persona en la que tenga confianza?

–         Si

  • No
  • No responde

¿Con qué frecuencia se siente solo?

  • Bastante a menudo
  • Algunas veces

–         Casi nunca

  • No responde

¿Ve a sus familiares y amigos tan a menudo como quisiera o está algunas veces triste por lo poco que vienen a verle?

–         Tan a menudo como deseo

  • Algunas veces me siento triste por lo poco que vienen
  • No responde

¿Hay alguien que le ayudaría en cualquier cosa si se pusiera enfermo o quedara incapacitado (por ejemplo marido/mujer, otro familiar, amigo)? (ancianos en residencias: la persona debe ser ajena al centro)

·         Si

  • Nadie dispuesto y capaz de ayudarme
  • No responde

Si es «si» preguntar estas dos cuestiones:

¿Hay alguien (ancianos en residencias: ajeno al centro) que cuidaría de usted tanto tiempo como lo necesitase o sólo por un corto espacio de tiempo u ocasionalmente (por ejemplo, acompañarle al médico)?

–         Alguien que cuidaría de mi indefinidamente

  • Alguien que me cuidaría un breve espacio de tiempo
  • Alguien que me cuidaría de vez en cuando
  • No responde

¿Quién es esa persona? Nombre: Lina y Rosa Relación: Hijas

Nuestra paciente tiene excelentes recursos sociales, una persona al menos cuidara de ella indefinidamente, la familia contrató a una cuidadora para que este con ella todos los días todo el día y sus hijos/nietos van a verla todos los días.

Escala de valoración Socio-familiar de Gijón (17)

 

Situación familiar
–         Vive con familia sin dependencia físico/psíquica 1
–         Vive con cónyuge de similar edad 2
–         Vive con familia y/o cónyuge y presenta algún grado de dependencia 3
–         Vive solo y tiene hijos próximos 4
–         Vive solo y carece de hijos o viven alejados 5
Situación económica
–         Más de 1’5 veces el salario mínimo 1
–         Desde 1’5 veces el salario mínimo hasta el salario mínimo exclusive 2
–         Desde el salario mínimo a pensión mínima contributiva 3
–         LISMI – FAS – Pensión no contributiva 4
–         Sin ingresos o inferiores al apartado anterior. 5
Vivienda

–         Adecuada a necesidades

–         Barreras arquitectónicas en la vivienda o portal de la casa (peldaños, puertas estrechas, baños…)

 

1

2
 

3

–         Humedades, mala higiene, equipamiento inadecuado (sin baño completo, agua caliente, calefacción…)

–         Ausencia de ascensor, teléfono

–         Vivienda inadecuada (chabolas, viviendas declaradas en ruina, ausencia de equipamientos mínimos…)

4

5

Relaciones sociales
–         Relaciones sociales 1
–         Relación social solo con familia y vecinos 2
–         Relación social solo con familia o vecinos 3
–         No sale del domicilio, recibe visitas 4
–         No sale y no recibe visitas 5
Apoyo de la red social
–         Con apoyo familiar y vecinal 1
–         Voluntariado social, ayuda domiciliaria 2
–         No tiene apoyo 3
–         Pendiente del ingreso en residencia geriátrica 4
–         Tiene cuidados permanentes 5

Puntuación total – 14, sin riesgo social

Escala de Filadelfia (Philadelphia Geriatric Center Morale Scale) (18)

ITEMS PUNTOS
1 0
1 ¿A medida que se va haciendo mayor se ponen las cosas peor para usted? NO SI
2 ¿Tiene usted tanta energía como el año pasado? SI NO
3 ¿Se siente usted solo? NO SI
4 ¿Le molestan ahora más las cosas pequeñas que antes? NO SI
5 ¿Siente que conforme se va haciendo mayor es menos útil? NO SI
6 ¿A veces está tan preocupado que no puede dormir? NO SI
7 ¿Según se va haciendo mayor, las cosas son MEJOR, PEOR, IGUAL que lo que usted pensó que serían? MEJOR/

IGUAL

PEOR
8 ¿A veces siente que la vida no merece la pena ser vivida? NO SI
9 ¿Ahora es usted tan feliz como cuando era más joven? SI NO
10 ¿Tiene muchas razones por las que estar triste? NO SI
11 ¿Tiene miedo de muchas cosas? NO SI
12 ¿Se siente más irascible que antes? NO SI
13 ¿La mayor parte del tiempo la vida es dura y difícil? NO SI
14 ¿Cómo está de satisfecho con su vida ahora?: SATISFEC

HO

NO

SATISFECHO

15 ¿Se toma las cosas a pecho? NO SI
16 ¿Se altera o disgusta fácilmente? NO SI

Puntuación total – 10, nivel de satisfacción regular

Escala de Zarit (19)

PREGUNTAS PTOS
1. ¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente necesita? 0
2. ¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no dispone de tiempo suficiente para usted? 0
3. ¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender además otras responsabilidades? 0
4. ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar? 0
5. ¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar? 0
6. ¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con amigos y otros miembros de su familia? 2
7. ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar? 0
8. ¿Siente que su familiar depende de usted? 4
9. ¿Se siente agobiado cuando tiene que estar junto a su familiar? 0
10. ¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar? 0
11. ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar? 0
12. ¿Cree que su vida social se ha visto afectada por tener que cuidar de su familiar? 0
13. ¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su familiar? 0
14. ¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la única persona con la que puede contar? 0
15. ¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además de sus otros gastos? 0
16. ¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo? 0
17. ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su familiar se manifestó? 0
18. ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas? 0
19. ¿Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar? 0
20. ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar? 0
21. ¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que lo hace? 0
22. En general: ¿Se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su

familiar?

0

Puntuación total – 6, no sobrecarga

CONCLUSIONES

Nuestra paciente según la valoración clínica no tiene pluripatología ni está polimedicada, no tiene apenas antecedentes clínicos ni ingresos hospitalarios. Sin embargo, tiene riesgo de malnutrición e importantes problemas vasculares, en la piel y neurológicos.

Según la escala de valoración funcional nuestra paciente es dependiente de casi todas las AVBD y de las actividades instrumentales.

En la esfera mental los test y cuestionaros demuestran que tiene un deterioro cognitivo en fase moderada-avanzada.

En la mayoría de los cuestionarios de la esfera mental se evidencia la presencia de depresión y ansiedad. Sin embargo, los familiares comentan que apenas tiene cambios de humor y siempre suele estar alegre

A través de los cuestionarios de la valoración social podemos comprobar que nuestra paciente tiene una buena red de apoyo socio-familiar ya que toda su familia se involucra en sus cuidados, además no existe sobrecarga en el cuidador debido a que la familia se turna los cuidados de la paciente.

Como limitaciones de la Valoración Geriátrica Integral, en algunas ocasiones la paciente no contestaba las preguntas en la valoración afectiva y la familia tenía que ayudar a responder los cuestionarios según la impresión que podían tener de los sentimientos/sensaciones de la paciente.

BIBLIOGRAFIA

  1. Nestle Nutrition Institue. Cribar e intervenir. La nutrición puede hacer la diferencia. [Internet]. [citado 19 Nov 20] Disponible en: https://www.mna- com/forms/mna_guide_spanish_sf.pdf
  2.  Indice   de   Katz   (Valoración   actividades   vida   diaria).    [Internet]. [citado 19 Nov 20] Disponible en: http://www.samiuc.es/indice-katz-valoracion- actividades-vida-diaria/
  3. Cid-Ruzafa Javier, Damián-Moreno Valoración de la discapacidad física: el indice de Barthel. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 1997 Mar [citado 19 Nov 20]; 71 (2): 127-137. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 57271997000200004
  4. Ayuda a domicilio. Aspectos médicos en Geriatría. Rev Esp Geriatr Gerontol. [Internet]. [citado 19 Nov 20]; 4(7): 339-46. Disponible en: https://bi.cibersam.es/busqueda-de- instrumentos/ficha?Id=116
  5. Perlado F. Valoración geriátrica. Servicio de Geriatría. Hospital San Jorge. Zaragoza. Rev Esp Geriatr Gerontol. [Internet]. [citado 19 Nov 20]; 36 (S5): 25-31. Disponible en:       https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria- gerontologia-124-articulo-veinte-anos-geriatria-aragonesa-13011649
  6. Lawton MP, Brody EM Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities daily living. Gerontologist. [Internet] 1969 [citado 19 Nov 20]; 9(3):179-86. Disponible en: https://www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/ACTIVIDADES- INSTRUMENTALES-DE-LA-VIDA-DIARIA-ESCALA-LAWTON-BRODY.pdf
  7. Martín Lesende I. Escalas y pruebas de valoración funcional y cognitiva en el mayo. [Internet] 2013 [citado 19 Nov 20]; 9 (9) 508-514. Disponible en: https://amf- semfyc.com/web/article_ver.php?id=1187
  8. Martínez-Arán, P. Solé, M. Salamero, P. de Azpiazu, S. Tomás, R. Marín. El test del dibujo del reloj: métodos de evaluación cuantitativos y cualitativos. Revista de Neurología [Internet] [citado 19 Nov 20]. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/97362
  9. Juan López-Ibor Aliño, American Psychiatric Association, Manuel Valdés Miyar. DSM- IV-TR: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatric.  [Internet]         2008 [citado 19 Nov 20]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=m6Wdcfn80DwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  10. Martínez De La Iglesia, Mª C. Onísvilches, R. Dueñas Herrero, C. Colomer, C. Aguado Taberné, R. Luque Luque. Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65años: adaptación y validación. [Internet] 2002 [citado 19 Nov 20]; 12: 620-630. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n10/original2.pdf
  11. Conde V, Franch JI. Escalas de evaluación comportamental para la cuantificación de la sintomatología de los trastornos angustiosos y Madrid. Upjohn SA, 1984.
  12. Ramos-Brieva JA, Cordero A. Validación de la versión castellana de la Escala de Hamilton para la Depresión. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines [Internet] 1986 [citado 19 Nov 20]; 14:324-34. Disponible en: https://bi.cibersam.es/busqueda- de-instrumentos/ficha?Id=57
  13. Anz, Jesús; AL Perdigón, AL Vázquez. Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): Propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, Colegio Oficial de Psicólogos de   Madrid   [Internet]      Madrid [citado    20            Nov                          20];                    14(3):249-280.    Disponible                     en: https://www.redalyc.org/pdf/1806/180617972001.pdf
  14. Campo-Arias A, Díaz-Martínez LA, Rueda-Jaimes GE, Barros-Bermúdez JA. Validación de la escala de Zung para depresión en universitarias de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, D.C. [Internet] 2005 [citado 20 Nov 20]; 35(1): 54-62. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403005.pdf
  15. SEP- SEN. Depresión en pacientes con enfermedades neurológicas. Saned. [Internet] 2012 [citado  20        Nov                    20].                  Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/Noticias/Documento%20de%20consenso%20SEP-SEN.pdf
  16. Escala de ansiedad y depresión de Goldberg versión española. [Internet] 1993 [citado 20 Nov      20].                           Disponible     en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/goldberg-depresion.pdf
  17. Adela Fong Estrada JA, Lam San Juan M, Guzmán Núñez S, Oliva FongI J. Evaluación de los recursos sociales en ancianos ingresados en el Servicio de Geriatría. MEDISAN [Internet] 2013 [citado 20 Nov 20]; 17(7):1047. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v17n7/san03177.pdf
  18. Alarcón Alarcón J, González Montalvo I. La Escala Socio-Familiar de Gijón, instrumento útil en el hospital general. Rev Esp Geriatr Gerontol. [Internet] 1998 [citado 20 Nov 20]; 33(3):175-179. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola- geriatria-gerontologia-124-articulo-la-escala-socio-familiar-gijon-instrumento-13006000
  19. Puig Llobet M, Lluch Canut M, Rodríguez Ávila N. Valoración de enfermería: detección de la soledad y del aislamiento social en los ancianos de GEROKOMOS. [Internet] 2009 [citado 20 Nov 20]; 20 (1): 9-14. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v20n1/09rincon.pdf
  20. Tartaglinia M, Feldberga C, Hermidab PD, Heiseckec SL, Dillond C, Ofmanb SL, Nuñeze ML, Somalef Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit: análisis de sus propiedades psicométricas en cuidadores familiares residentes en Buenos Aires, Argentina. [Internet] 2019 [citado 20 Nov 20]; 12. (1): 27-35. Disponible en: https://www.elsevier.es/es- revista-neurologia-argentina-301-articulo-escala-sobrecarga-del-cuidador-zarit- S1853002819300862