Inicio > Medicina de Urgencias > Violencia de género en el servicio de urgencias hospitalarias

Violencia de género en el servicio de urgencias hospitalarias

Violencia de género en el servicio de urgencias hospitalarias

Autor principal: Víctor Pelegrín Hernando

Vol. XV; nº 15; 801

Gender-based violence in the hospital emergency service

Fecha de recepción: 29/06/2020

Fecha de aceptación: 24/07/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 15 –  Primera quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 15; 801

Autores:

Víctor Pelegrín Hernando, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas.

Eva Pelegrín Hernando, Graduada en Enfermería.

Wamba Daniel Galindo Asurmendi, Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Experto Universitario en normativa de protección de datos en el ámbito sanitario.

Hospital Universitario Miguel Servet; Zaragoza; España.

Resumen

Las víctimas de violencia de género recurren a menudo los servicios de urgencias hospitalarias, siendo frecuente que presenten lesiones y síntomas graves, y no siempre reconocen que son víctimas de maltrato, lo que dificulta una atención integral de estas mujeres.

En la realización de este trabajo nos hemos planteado los objetivos de:

  • Objetivo general: Realizar una búsqueda bibliográfica sobre la violencia de género en los servicios de urgencias hospitalarias.
  • Objetivo específico: Describir barreras que dificultan la detección de situaciones de violencia de género en los servicios de urgencias hospitalarias.

Se estima que al menos 7 de cada 10 maltratos pasan desapercibidos en los servicios de urgencias hospitalarios.

Es muy necesario formar a los profesionales sanitarios para saber detectar casos de violencia de género en los servicios de urgencias hospitalarias y saber cómo actuar con las víctimas y sus acompañantes.

Las mujeres que acuden a urgencias por este problema pueden reconocer haber sufrido malos tratos o no, pero actualmente en España existe la obligación legal de poner en conocimiento de la autoridad judicial la existencia de lesiones ante la sospecha fundada de malos tratos.

Palabras clave: violencia de género, urgencias hospitalarias, servicios de urgencias, personal hospitalario.

Abstract

Victims of gender-based violence often turn to hospital emergency services, often with serious symptoms and injuries, and they do not always recognize that they are victims of mistreatment, which makes comprehensive care for these women difficult. In carrying out this work, we have set ourselves the objectives of: • General objective: To carry out a bibliographic search on gender violence in hospital emergency services. • Specific objective: To describe barriers that hinders the detection of situations of gender violence in hospital emergency services. It is estimated that at least 7 out of 10 mistreatments go unnoticed in hospital emergency services. It is very necessary to train health professionals to know how to detect cases of gender violence in hospital emergency services and how to act with victims and their companions. Women who go to the emergency department for this problem can admit to having suffered ill-treatment or not, but currently in Spain there is a legal obligation to inform the judicial authority of the existence of injuries in the face of well-founded suspicion of ill-treatment.

Keywords: gender violence, hospital emergencies, emergency services, hospital personnel.

Objetivos:

  • Objetivo general: Realizar una búsqueda bibliográfica sobre la violencia de género en los servicios de urgencias hospitalarias.
  • Objetivo específico: Describir barreras que dificultan la detección de situaciones de violencia de género en los servicios de urgencias hospitalarias.

Metodología

Este trabajo consiste en una revisión integrada, basada en una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos y páginas webs oficiales, de las que hemos obtenido una serie de artículos de los cuales hemos recogido la información.

Desarrollo

“Los profesionales de urgencias ocupan un lugar privilegiado para la detección temprana de casos de maltrato, para el diagnóstico de lesiones psicológicas y físicas asociadas a éste, y para la intervención temprana en los casos detectados. Sin embargo, el personal sanitario de urgencias rara vez sospecha la existencia de una situación de violencia en sus pacientes.

Se estima que al menos 7 de cada 10 maltratos pasan desapercibidos en la asistencia clínica habitual.

Esta falta de detección se explica por la existencia de determinadas barreras, presentes tanto en las mujeres, como en los profesionales sanitarios. Hay que añadir que la gran carga de trabajo de los servicios de urgencias hospitalarios también supone una barrera, ya que esto supone que el personal sanitario realice su trabajo de forma rápida y no tenga el suficiente tiempo necesario para tener una sospecha de violencia de género o realizar una entrevista clínica adecuada.

Las mujeres maltratadas buscan atención en los servicios de urgencias entre 1,5 y 3 veces más que otras mujeres que no lo son, aunque se estima que sólo se diagnostican entre un 5 y un 15% de todos los casos.

Resulta difícil identificar situaciones de maltrato cuando no hay lesiones físicas. En otras ocasiones, las lesiones y los síntomas de las pacientes pueden ser graves y evidentes; aun así, las mujeres que acuden a urgencias por este problema pueden reconocer haber sufrido malos tratos o no. También cabe destacar que la gran mayoría de las veces que acuden a un servicio de urgencias vienen acompañadas de sus maltratadores.

La detección de la situación de violencia por parte del personal sanitario predispondrá a la ruptura del silencio, lo que supone el primer paso para la comprensión y la visualización del problema.” (1,3)

“Tipos de violencia contra las mujeres:

  • Violencia física: Comprende cualquier acto no accidental que implique el uso deliberado de la fuerza, como bofetadas, golpes, palizas, empujones, heridas, fracturas o quemaduras, que provoquen o puedan provocar una lesión, daño o dolor en el cuerpo de la mujer.
  • Violencia sexual: Ocurre siempre que se impone a la mujer un comportamiento sexual contra su voluntad, se produzca por parte de su pareja o por otras personas. Las agresiones sexuales comprenden cualquier atentado contra la libertad sexual de otra persona, realizado con violencia o intimidación.
  • Violencia psicológica: Conducta intencionada y prolongada en el tiempo, que atenta contra la integridad psíquica y emocional de la mujer y contra su dignidad como persona, y que tiene como objetivo imponer las pautas de comportamiento que el hombre considera que debe tener su pareja. Sus manifestaciones son las amenazas, insultos, humillaciones o vejaciones, la exigencia de obediencia, el aislamiento social, la culpabilización, la privación de libertad, el control económico, el chantaje emocional, el rechazo o el abandono.

Las víctimas de violencia de género recurren a menudo los servicios de urgencias hospitalarias, siendo frecuente que presenten lesiones y síntomas graves, y no siempre reconocen que son víctimas de maltrato, lo que dificulta una atención integral de estas mujeres.

Actualmente, en los servicios de urgencias podemos diferenciar una serie de actuaciones que se siguen con la mujer víctima de violencia de género:

  • Actuación asistencial: En primer lugar, se atiende el estado de salud de la mujer, tanto físico como psicológico, y se establece un diagnóstico y atención adecuados. La atención a la paciente estará en función de las lesiones y síntomas presentados y, en el caso de que no precise ingreso en planta, se valora la necesidad de una actuación urgente de profesionales de la psicología/psiquiatría y trabajo social.
  • Detección de violencia Los profesionales sanitarios de los servicios de urgencia mantienen una actitud de alerta y prestan atención a los signos y síntomas que pueden hacer pensar que la paciente sufre malos tratos.
  • En los casos de sospecha, hay que realizar una entrevista clínica específica para detectar los malos tratos. La entrevista debería llevarse a cabo en sitios privados, mediante preguntas directas y sin prejuicios, y teniendo en cuenta las peculiaridades culturales de cada paciente. No debe hacerse si algún miembro de la familia está presente, ni siquiera los hijos. Esta es una condición especialmente difícil de conseguir en los servicios de urgencias. Debe preguntarse con empatía, mostrando respeto e interés por la paciente, explicar el motivo de la pregunta y ofrecer confianza y seguridad respecto a la confidencialidad y al futuro de la mujer y de los hijos. Y, finalmente, es importante dejar la puerta abierta a que puedan desvelar su situación o buscar ayuda más tarde.
  • Valoración de la seguridad: Siempre que se atienda un caso de violencia de género en urgencias es necesario realizar una valoración de la seguridad y el riesgo en que se encuentra la mujer.” (1,2,3)

“La mayoría de las víctimas de violencia de género no manifiestan abiertamente la situación en la que se encuentran, aunque presenten lesiones evidentes. Entre las razones que pueden explicar esta conducta destacan:

  • el sentimiento de vergüenza y de culpabilidad de la violencia que sufren
  • el hecho de no reconocer los hechos como maltratos
  • la baja autoestima
  • las amenazas de su agresor
  • el miedo a las repercusiones que la denuncia de los hechos pueda tener sobre ellas o sobre los/as hijos/as.

Muchos estudios muestran que alrededor de un 80% de las mujeres agradecerían que el personal sanitario les interrogase sobre este tema, y la gran mayoría de ellas esperan que sea el personal médico quien inicie el diálogo sobre el abuso. De hecho, una de las principales motivaciones para desvelar su situación es que les pregunten con empatía, sin prisas, de manera directa y confidencial, y en un clima de confianza y libre de juicios.

El proceso de detección de la violencia se ha organizado en cuatro fases o momentos diferentes: sospechar, identificar, informar y evaluar.

Si el profesional mantiene una actitud alerta y vigilante, una serie de signos, actitudes y comportamientos, unidos a la sintomatología ya descrita, pueden hacer sospechar que la paciente es víctima de la violencia de su pareja.” (1,4)

“El informe de alta que se facilite a la mujer debe detallar las lesiones que ésta presenta y su estado psicológico. Se le debe entregar a la mujer siempre que no comprometa su seguridad (puede venir acompañada por el presunto agresor o puede que al llegar a casa el agresor descubra la copia del alta). En tal caso, se le puede indicar qué si teme llevar la copia consigo, se le puede entregar a algún familiar o persona de su confianza. Otra copia será para atención primaria, con el fin de colaborar a su seguimiento y a completar las actuaciones que sean precisa”. (3)

“En España existe la obligación legal de poner en conocimiento de la autoridad judicial la existencia de lesiones ante la sospecha fundada de malos tratos, obligación que se cumple mediante la notificación al juzgado del parte de lesiones e informe médico que le acompaña, informando previamente a la mujer afectada de la remisión del mismo y registrándolo en la historia clínica.

Actualmente, la Ley Integral contra la Violencia de Género contempla “el deber de los sanitarios en la detección precoz y apoyo asistencial a las víctimas, así como la aplicación de los protocolos sanitarios ante estas agresiones”. (1,4)

Conclusiones

Tras la realización de la búsqueda bibliográfica podemos concluir que muy a menudo las mujeres maltratadas vienen a los servicios de urgencias con una serie de lesiones o problemas psicológicos, pero la mayoría de las veces pasan por desapercibidas y no se detecta la violencia de género.

Se estima que al menos 7 de cada 10 maltratos pasan desapercibidos en la asistencia clínica habitual. Esta falta de detección se explica por la existencia de determinadas barreras, presentes tanto en las mujeres, como en los profesionales sanitarios. Hay que añadir que la gran carga de trabajo de los servicios de urgencias hospitalarios también supone una barrera, ya que esto supone que el personal sanitario realice su trabajo de forma rápida y no tenga el suficiente tiempo necesario para tener una sospecha de violencia de género o realizar una entrevista clínica adecuada.

Es muy necesario formar a los profesionales sanitarios para saber detectar casos de violencia de género en los servicios de urgencias hospitalarias y saber cómo actuar con las víctimas y sus acompañantes.

Las mujeres que acuden a urgencias por este problema pueden reconocer haber sufrido malos tratos o no, pero actualmente en España existe la obligación legal de poner en conocimiento de la autoridad judicial la existencia de lesiones ante la sospecha fundada de malos tratos mediante la notificación al juzgado del parte de lesiones e informe médico que le acompaña, informando previamente a la mujer afectada de la remisión del mismo y registrándolo en la historia clínica.

Aunque los protocolos de violencia de género en el ámbito hospitalario han mejorado mucho con los años, aún queda mucho por mejorar para que las mujeres que acudan a un servicio de urgencias hospitalarias debido a la violencia de género, encuentren menos barreras y puedan comunicar la situación que están viviendo.

Bibliografía

1) PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS SERVICIOS DE URGENCIA HOSPITALARIOS. Disponible en:

https://www.aragon.es/documents/20127/674325/VG_Urgencias_Programa_Atencion_VD_201107.pdf/be00a4ad-e828-b9b0-ecfa-3a61e099c7dc

2) Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género Comisión Contra la Violencia de Género Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Disponible en:

file:///C:/Users/Home/Downloads/protocoloComun%20Sanidad_1.0.0.pdf

3) zonates.com [Internet]. Disponible en: http://www.zonates.com/es/revista-zona-tes/menu-revista/numeros-anteriores/vol-2–num-3–julio-septiembre-2013/articulos/violencia-de-genero-y-emergencias-sanitarias-buscando-la-mejor-atencion-para-las-victimas.aspx

4) Andrés Lavilla, S., Gaspar Cabrero, AR., Jimeno Aranda, A. DOCUMENTO TÉCNICO Nº 3 PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 2011. Disponible en:

https://www.aragon.es/documents/20127/674325/perspectivas%20psicologicas.pdf/63f983b8-ab9b-1399-4616-d94b05719020