Inicio > Medicina Forense y Legal > Violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas > Página 2

Violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas

apreciar que la violencia psicológica predominó independientemente del nivel de escolaridad, seguido de la violencia física y sexual.

Tabla 1: Escolaridad relacionada con los tipos de violencia

Cantidad de mujeres – Escolaridad – Tipo de violencia

8 – Técnico medio – Psicológica: 100% – Física: 60% – Sexual: 30%

4 – Preuniversitario – Psicológica: 90% – Física: 62% – Sexual: 38%

4 – Universitario – Psicológica: 70% – Física: 30% – Sexual: 25%

Fuente: Cuestionario

En la tabla 2 se presentan las formas de violencia psicológica y se evidencia que el 50% de las encuestadas son sometidas a amenazas violentas, y al 37.5% las humillan. A ello se suman otras formas de abuso psicológico como tratar sin respeto, culpar sin razón, retirar apoyo financiero, insultos, etc.

Tabla 2: Formas de violencia psicológica.

Violencia psicológica – Nº – %

Amenazas violentas – 8 – 50%

Humillaciones – 6 – 37.5%

Tratarla sin respeto – 5 – 31.2%

Culpar sin razón – 2 – 12.5%

Insultos – 2 – 12.5%

Gastar el dinero en alcohol – 2 – 12.5%

Encierro – 1 – 6.25%

Gastar el dinero con otras mujeres – 2 – 12.5%

Retirar apoyo financiero – 2 – 12.5%

Fuente: Cuestionario

En lo relacionado con la violencia física, como se evidencia en la tabla 3, la forma en que esta se presenta varía primero porque el 62.5% de las mujeres son sometidas a apretones, al 43.7% le tuercen el brazo o la mano; mientras que el ser empujada está presente en 37.5% de las mujeres seleccionadas y el 31.2% de estas son abofeteadas en situaciones violentas. Es necesario señalar que los golpes están presentes en menor medida, solo en el 18.7% de las féminas y el machetazo o apuñalamiento en ninguna de las encuestadas.

Tabla 3: Tipo de violencia física.

Violencia física – Nº – %

Apretones – 10 – 62.5%

Torcedura de brazo o mano – 7 – 43.7%

Golpes – 3 – 18.7%

Abofeteadas – 5 – 31.2%

Machetazo o puñalada – 0 – 0

Empujones – 6 – 37.5%

Fuente: Cuestionario

La tabla 4 se refiere a las formas de violencia sexual, la mayoría de estas mujeres, 93.7% han sido forzadas a tener relaciones sexuales, el 12.5% son víctimas de acoso sexual y violaciones y una paciente se ha visto obligada a mantener relaciones sexuales con otra persona en contra de su voluntad.

Tabla 4: Formas de violencia sexual.

Violencia sexual – Nº – %

Forzada a tener relaciones sexuales – 15 – 93.7%

Tener relaciones sexuales en contra de su voluntad con otra persona – 1 – 6.2%

Violaciones – 2 – 12.5%

Acoso sexual – 2 – 12.5%

Fuente: Cuestionario

Se evidencia en la tabla 5, de forma importante, que la mayoría de las encuestadas refieren estar deprimidas y angustiadas, mientras que dos reconocen presentar ideas suicidas. Se aprecia en las respuestas la baja autoestima y la irritabilidad, a su vez el 31.2% del total de las mujeres se siente culpable, con temor, insomnio y anorexia.

Tabla 5: Efectos psicológicos de la violencia.

Efecto psicológico – Nº de pacientes – %

Depresión – 15 – 93.7%

Angustia – 15 – 93.7%

Culpa – 5 – 31.2%

Baja autoestima – 6 – 37.5%

Ideas suicidas – 2 – 12.5%

Irritabilidad – 3 – 18.7%

Temor – 5 – 31.2%

Insomnio – 5 – 31.2%

Anorexia – 3 – 1.2%

Fuente: Cuestionario

DISCUSIÓN

En nuestra investigación es notable la asociación del maltrato a la mujer con nivel escolar técnico medio y refleja que este último incide en la aparición de hechos violentos. Estos resultados coinciden con lo expresado por Pérez Martínez y Hernández Marín (7) donde el bajo nivel escolar, la resistencia al cambio y la falta de comunicación se asocian a patrones arraigados que favorecen la aparición de situaciones violentas. Martínez Camilo (13) también demuestra en su estudio que el 45.3% de las mujeres violentadas presenta bajo nivel escolar.

Ventura Aliello et al (3) revelan que el 100% de las mujeres en su estudio presentaron agresiones psicológicas y Gil López (6) coincide en que el 64,8% de las mujeres estudiadas manifestó este tipo de violencia.

Espinosa Morales et al (8) plantean que más del 50% de las mujeres ha sido sometida a daño físico asociado a factores de riesgo como alcoholismo y drogadicción. En un estudio realizado el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Cmte. Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en el 2008, Díaz López y Arencibia Márquez (19) demuestran también la presencia de abuso físico en una frecuencia elevada, lo cual coincide con lo encontrado en nuestra investigación.

Ventura Aliello et al (3) plantea que más del 95% de las mujeres de su investigación sufrió maltrato sexual. Espinosa Morales et al (10) y Valdevila Figueira et al (2) plantean un predominio de violencia física y emocional respectivamente, resultados que no coinciden con los de nuestro estudio, lo cual pudiera estar relacionado con el hecho de que las mujeres no dan a conocer el abuso sexual por desconocimiento, miedo, tabúes o poca orientación sobre el tema. Es necesario acotar que el abuso sexual no se manifiesta solo, siempre lleva implícito una alta dosis de maltrato físico y psíquico.

Ventura Aliello et al(3) identifican que más del 70% de las mujeres violentadas manifestó deterioro de la autoestima, predisposición a la ingestión de