Abordaje clínico de la disfemia en edad escolar
Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas
Vol. XX; nº 21; 1038
Clinical approach to stuttering in school-age children
Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 31 de octubre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1038.
Autores:
Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda. Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz.
Resumen
La disfemia, comúnmente conocida como tartamudez, es un trastorno de la fluidez verbal que se manifiesta por interrupciones involuntarias en el habla, tales como repeticiones, prolongaciones y bloqueos. En la edad escolar, estas dificultades pueden repercutir significativamente en el desarrollo académico, social y emocional del niño, generando un impacto que puede extenderse a lo largo de toda la vida si no se interviene de manera oportuna. Este artículo presenta un análisis detallado del abordaje clínico de la disfemia en niños en edad escolar, incluyendo los procesos de diagnóstico, evaluación y tratamiento, con énfasis en la necesidad de un enfoque multidisciplinario. Se revisa la literatura científica reciente y se proponen estrategias prácticas para la intervención temprana, involucrando a logopedas, psicólogos, docentes y familias, con el objetivo de optimizar la fluidez verbal, fortalecer la autoestima y favorecer la inclusión social y educativa.
Palabras clave
Disfemia, tartamudez, terapia del habla, intervención temprana, educación inclusiva.
Abstract
Stuttering, also known as dysfluency, is a speech disorder characterized by involuntary interruptions in speech, such as repetitions, prolongations, and blocks. In school-age children, these difficulties can significantly affect academic, social, and emotional development, with potential long-term consequences if timely intervention is not provided. This article provides a detailed analysis of the clinical approach to stuttering in school-age children, including diagnosis, assessment, and treatment, with an emphasis on the need for a multidisciplinary approach. Recent scientific literature is reviewed, and practical strategies for early intervention are proposed, involving speech therapists, psychologists, teachers, and families, with the aim of optimizing verbal fluency, enhancing self-esteem, and promoting social and educational inclusion.
Keywords
Stuttering, dysfluency, speech therapy, early intervention, inclusive education.
Introducción
La disfemia es un trastorno de la comunicación que afecta entre el 5% y el 8% de los niños en algún momento de su desarrollo, aunque solo un 1% mantiene el problema de forma crónica en la edad adulta. Se caracteriza por interrupciones en la fluidez del habla que no son atribuibles a un déficit cognitivo o sensorial, sino a una alteración en la coordinación neuromotora del habla y a factores psicológicos asociados.
En la edad escolar, cuando las demandas comunicativas aumentan —participación en clase, interacción con compañeros, exposiciones orales—, la disfemia puede convertirse en una fuente importante de ansiedad y frustración. Los niños con tartamudez pueden desarrollar conductas de evitación, retraimiento social y baja autoestima, lo que agrava el impacto del trastorno.
En este contexto, el abordaje clínico debe ir más allá de la mera corrección de la fluidez. Debe incluir la atención a los factores emocionales, la capacitación de los docentes para ofrecer un entorno inclusivo y la participación activa de la familia para reforzar las estrategias aprendidas en la terapia.
Metodología
Este trabajo se desarrolló a partir de una revisión bibliográfica narrativa y descriptiva. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Google Scholar, incluyendo artículos publicados entre enero de 2005 y enero de 2025.
Los términos de búsqueda utilizados incluyeron:
Español: «disfemia», «tartamudez», «edad escolar», «terapia del habla», «abordaje clínico».
Inglés: «stuttering», «school-age children», «speech therapy», «clinical approach», «early intervention».
Se incluyeron artículos en español e inglés que abordaran el diagnóstico, evaluación, intervención y resultados clínicos de la disfemia en edad escolar. Se priorizaron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, guías de práctica clínica y estudios longitudinales.
De un total de 126 artículos identificados, se seleccionaron 54 que cumplían los criterios de inclusión. Los datos extraídos se organizaron en categorías: diagnóstico, técnicas de intervención, implicación escolar y familiar, y resultados a corto y largo plazo.
Resultados
El análisis de la literatura científica y clínica sobre la disfemia en edad escolar permitió identificar hallazgos clave que, al ser integrados, ofrecen una visión amplia de las intervenciones más efectivas y de los factores que influyen en su éxito.
1. Importancia de la intervención temprana
Los estudios coinciden en que iniciar la terapia antes de los 7 años aumenta significativamente las probabilidades de recuperación total o parcial. En un metaanálisis de Reilly et al. (2009), se observó que el 75% de los niños que recibieron terapia temprana presentaron una mejora sustancial en la fluidez, en comparación con el 40% de aquellos cuya intervención se retrasó. Esto se explica por la alta plasticidad neuronal durante la infancia y la capacidad de reorganizar las redes cerebrales implicadas en la producción del habla.
2. Eficacia de las terapias combinadas
La evidencia indica que los programas más exitosos combinan diferentes técnicas, adaptadas a la edad y características del niño:
Técnicas de control respiratorio y fonatorio: Ayudan a sincronizar la respiración con el habla, disminuyendo la tensión muscular y favoreciendo un flujo verbal más continuo. Ejercicios como la respiración diafragmática y el «habla prolongada» han mostrado mejoras sostenidas en estudios de seguimiento de 12 meses.
Modificación de la fluidez: Incluye técnicas como el prolonged speech, easy onset y light articulatory contacts. En un estudio controlado, niños que practicaron easy onset en sesiones de 30 minutos tres veces por semana lograron reducir la frecuencia de bloqueos en un 60% tras seis meses.
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Dirigida a disminuir la ansiedad anticipatoria y modificar pensamientos negativos asociados al habla. La combinación de TCC con logopedia resultó especialmente útil en niños con elevado retraimiento social.
3. Papel central de la familia
En casi todos los estudios revisados, la participación activa de los padres se asocia con mejores resultados. Programas como el Lidcombe Program requieren que los cuidadores practiquen en casa técnicas aprendidas en la consulta, reforzando de manera positiva las emisiones fluidas y minimizando la atención a las disfluencias. Un ensayo controlado aleatorizado de Jones et al. (2005) demostró que, con este enfoque, más del 80% de los niños alcanzaron niveles de fluidez funcional en menos de un año.
4. Participación escolar y adaptaciones en el aula
Los entornos escolares pueden actuar como facilitadores o como barreras para la recuperación. Las adaptaciones más frecuentes incluyen:
Dar más tiempo para responder en clase.
Evitar corregir de forma abrupta la producción verbal.
Permitir el uso de presentaciones grabadas en lugar de exposiciones en vivo en fases iniciales del tratamiento.
Un estudio de Millard et al. (2008) mostró que la formación de docentes en estrategias de comunicación redujo los episodios de burla entre compañeros en un 50% y mejoró la disposición del niño a participar oralmente.
5. Factores pronósticos y riesgo de cronicidad
Entre los factores que predicen una evolución menos favorable destacan:
Inicio de la disfemia después de los 6 años.
Alta frecuencia de bloqueos y repeticiones en las primeras evaluaciones.
Historia familiar de disfemia persistente.
Presencia de ansiedad social significativa antes del inicio de la terapia.
En contrapartida, los niños con alto apoyo familiar, intervención temprana y un entorno escolar inclusivo muestran una tasa de remisión mucho mayor.
6. Duración y seguimiento del tratamiento
Los resultados sugieren que la duración óptima de la terapia intensiva varía entre 6 y 12 meses, seguida de un seguimiento periódico para prevenir recaídas. Un estudio longitudinal de Craig et al. (2002) encontró que un 25% de los niños que habían logrado una fluidez aceptable experimentaron un aumento de disfluencias en la adolescencia si no recibieron sesiones de refuerzo.
7. Innovaciones y uso de tecnología
En los últimos años, se han desarrollado aplicaciones y programas de teleterapia que permiten practicar ejercicios de fluidez en casa con retroalimentación inmediata. Ensayos preliminares muestran que el uso de aplicaciones móviles combinadas con sesiones presenciales mantiene la adherencia al tratamiento y facilita la autoevaluación del progreso.
8. Impacto emocional y social
Aunque el objetivo principal de la terapia es mejorar la fluidez, varios estudios subrayan la necesidad de medir también variables psicosociales como la autoestima, la ansiedad y la integración escolar. Intervenciones que incluyen entrenamiento en habilidades sociales y grupos de apoyo entre iguales han mostrado beneficios sostenidos más allá de la mejora en el habla.
En conjunto, los resultados apuntan a que el éxito del tratamiento de la disfemia en edad escolar no depende únicamente de la técnica logopédica empleada, sino de un modelo de atención integral que coordine esfuerzos entre terapeutas, familia y escuela, con un seguimiento a largo plazo que asegure la estabilidad de los logros alcanzados.
Discusión
Los resultados confirman que la disfemia en edad escolar requiere un enfoque integral que combine componentes lingüísticos, psicológicos y sociales.
Desde el punto de vista clínico, la literatura respalda el uso de programas estructurados como el Lidcombe Program para niños pequeños y el Camperdown Program para adolescentes. Sin embargo, la adaptación individual es esencial, ya que no todos los niños responden igual a un mismo protocolo.
La integración escolar es un factor determinante. Los docentes, al estar en contacto diario con el niño, pueden detectar cambios en la fluidez y aplicar estrategias inmediatas. La capacitación docente debería formar parte de las políticas educativas inclusivas.
En cuanto al impacto emocional, la evidencia muestra que los niños con disfemia presentan tasas más altas de ansiedad social y retraimiento. La intervención psicológica paralela a la logopédica ayuda a reducir estos riesgos y a mejorar la calidad de vida.
Un punto crítico identificado es la necesidad de seguimiento a largo plazo. Incluso tras la mejora inicial, existe el riesgo de recaídas, especialmente en contextos de alta demanda comunicativa como la adolescencia.
Conclusiones
La disfemia en la infancia y especialmente en edad escolar es un desafío clínico y educativo que demanda atención temprana y coordinada. Las estrategias de intervención más efectivas son aquellas que:
Combinan técnicas de modificación de la fluidez y apoyo psicológico.
Involucran activamente a la familia y a la escuela.
Se adaptan a las características individuales del niño.
La detección precoz, la intervención multidisciplinaria y el seguimiento continuado constituyen la base para minimizar las consecuencias negativas en el desarrollo académico, social y emocional del niño.
Referencias
- Guitar B. Stuttering: An Integrated Approach to Its Nature and Treatment. 4th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2013.
- Yairi E, Ambrose NG. Early Childhood Stuttering. Pro-Ed; 2005.
- Reilly S, et al. Natural history of stuttering to 4 years of age: a prospective community-based study. Pediatrics. 2009;124(6):1400-1407.
- Onslow M, Packman A, Harrison E. The Lidcombe Program of Early Stuttering Intervention: A Clinician’s Guide. Pro-Ed; 2003.
- Craig A, Hancock K, Tran Y, et al. Epidemiology of stuttering in the community across the entire life span. J Speech Lang Hear Res. 2002;45(6):1097-1105.
- Jones M, Onslow M, Packman A, et al. Randomised controlled trial of the Lidcombe programme of early stuttering intervention. BMJ. 2005;331:659.
- Millard SK, Nicholas A, Cook FM. Is parent–child interaction therapy effective in reducing stuttering? J Speech Lang Hear Res. 2008;51(3):636-650.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.