Abordaje de la ansiedad en pacientes hospitalizados: revisión de intervenciones enfermeras
Autora principal: Ana María Luca Simón
Vol. XX; nº 17; 902
Management of anxiety in hospitalized patients: review of nursing interventions
Fecha de recepción: 27 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 29 de agosto de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 902
Autores:
Ana María Luca Simón, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Marta Gascón Sánchez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Sanz Gómez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Torán Bellido, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Andrea Ibáñez Romero, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Patricia Cortés Egeda, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Resumen
La ansiedad en pacientes hospitalizados es un fenómeno frecuente que impacta negativamente en el bienestar físico, psicológico y emocional, así como en la evolución clínica. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar las intervenciones enfermeras más efectivas para abordar la ansiedad durante la hospitalización. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como Scielo, PubMed, CINAHL y Scopus, seleccionando estudios publicados entre 2015 y 2024 en español e inglés. Las intervenciones más destacadas incluyen técnicas de comunicación terapéutica, educación sanitaria, uso de musicoterapia, mindfulness, acompañamiento emocional y control del ambiente hospitalario. La evidencia sugiere que las intervenciones de enfermería centradas en el paciente, personalizadas y basadas en una comunicación efectiva, son eficaces para disminuir los niveles de ansiedad en diversos contextos hospitalarios. Se concluye que el rol de enfermería es clave en la identificación precoz, prevención y tratamiento de la ansiedad hospitalaria, contribuyendo así a una atención integral y humanizada.
Palabras clave
ansiedad, hospitalización, intervenciones de enfermería, salud mental, cuidados enfermeros.
Abstract
Anxiety in hospitalized patients is a common phenomenon that negatively affects physical, psychological, and emotional well-being, as well as clinical outcomes. This literature review aims to analyze the most effective nursing interventions to address anxiety during hospitalization. A systematic search was conducted in databases such as Scielo, PubMed, CINAHL, and Scopus, including studies published between 2015 and 2024 in Spanish and English. The most relevant interventions include therapeutic communication, health education, music therapy, mindfulness, emotional support, and control of the hospital environment. Evidence suggests that patient-centered, personalized, and communicative nursing interventions are effective in reducing anxiety levels in various hospital settings. It is concluded that nursing plays a key role in the early identification, prevention, and treatment of hospital-related anxiety, contributing to comprehensive and humanized care.
Keywords
anxiety, hospitalization, nursing interventions, mental health, nursing care.
Introducción
La hospitalización, entendida como el proceso mediante el cual una persona es ingresada en un centro de salud para recibir atención especializada, constituye un acontecimiento que puede desencadenar importantes alteraciones emocionales. La pérdida temporal de la autonomía, la modificación de rutinas, la incertidumbre sobre el diagnóstico, la presencia de procedimientos invasivos y el aislamiento del entorno habitual, son factores que impactan de manera significativa en el estado psicológico de los pacientes. Entre las respuestas emocionales más frecuentes se encuentra la ansiedad, la cual, si no es identificada y tratada adecuadamente, puede convertirse en un obstáculo para la recuperación física y emocional del individuo.
La ansiedad, definida como un estado de activación fisiológica y psicológica frente a situaciones percibidas como amenazantes, puede manifestarse de múltiples formas durante la hospitalización: insomnio, inquietud, irritabilidad, taquicardia, dificultad para concentrarse, e incluso síntomas somáticos inespecíficos. Estos signos, muchas veces normalizados o subestimados en la práctica clínica, tienen un impacto directo en el pronóstico de la enfermedad, ya que pueden aumentar el dolor percibido, interferir con la adherencia al tratamiento, prolongar el tiempo de estancia hospitalaria y afectar la calidad de vida del paciente.
En este contexto, la enfermería, como disciplina que promueve el cuidado integral de la persona, tiene un papel protagónico en la identificación temprana de los síntomas de ansiedad y en la implementación de estrategias destinadas a su manejo. A diferencia de otros profesionales de la salud, el personal de enfermería mantiene un contacto continuo con el paciente, lo que permite no solo observar signos clínicos, sino también establecer una relación terapéutica basada en la empatía, la comunicación y el acompañamiento emocional.
Diversos estudios han demostrado que las intervenciones enfermeras no farmacológicas pueden ser eficaces para disminuir los niveles de ansiedad en pacientes hospitalizados. Estas incluyen desde técnicas simples como la escucha activa y la educación sanitaria, hasta intervenciones más estructuradas como la musicoterapia, el mindfulness, las técnicas de relajación y la modificación del entorno hospitalario. Sin embargo, a pesar de la evidencia disponible, estas prácticas no siempre están sistematizadas ni integradas de forma consistente en los planes de atención, lo que revela una necesidad de fortalecer su incorporación en los protocolos clínicos y en la formación del personal de enfermería.
El abordaje de la ansiedad hospitalaria desde la mirada enfermera no solo mejora los resultados clínicos, sino que también contribuye a una atención centrada en la persona, más humanizada y respetuosa de las necesidades emocionales del paciente. En una época donde se promueve cada vez más la calidad de los cuidados y la salud mental como dimensiones esenciales del bienestar, es fundamental revisar, actualizar y aplicar las mejores prácticas disponibles.
En este marco, la presente revisión bibliográfica tiene como finalidad analizar la evidencia científica reciente sobre las intervenciones enfermeras dirigidas a la reducción de la ansiedad en pacientes hospitalizados, con el objetivo de brindar herramientas aplicables a la práctica asistencial y fomentar una atención integral, basada en el conocimiento, la ética y el compromiso con el cuidado humano.
Objetivo
Analizar y describir las intervenciones de enfermería más efectivas en la reducción de los niveles de ansiedad en pacientes hospitalizados, a partir de la evidencia científica disponible.
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica narrativa mediante una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Scielo, CINAHL, Scopus y Dialnet, con los siguientes descriptores: «ansiedad», «hospitalización», «cuidados de enfermería», «intervenciones enfermeras», «salud mental» y sus equivalentes en inglés.
Los criterios de inclusión fueron:
Artículos originales, revisiones sistemáticas o metaanálisis.
Publicados entre 2015 y 2024.
Escritos en español o inglés.
Estudios enfocados en intervenciones de enfermería para la ansiedad en pacientes hospitalizados adultos.
Se excluyeron artículos duplicados, estudios realizados en unidades psiquiátricas o pediátricas exclusivamente, y trabajos sin acceso completo. Se seleccionaron 42 artículos relevantes, de los cuales 26 cumplieron con todos los criterios de inclusión.
Desarrollo
1. Comprensión de la ansiedad hospitalaria
La ansiedad hospitalaria se define como un estado emocional caracterizado por inquietud, temor, nerviosismo o tensión experimentado durante la estancia en un hospital. Si bien es común en pacientes prequirúrgicos, también afecta a quienes enfrentan hospitalizaciones prolongadas o repetidas. Estudios de López-Gómez et al. (2019) evidencian que hasta el 60% de los pacientes quirúrgicos presentan síntomas de ansiedad preoperatoria.
2. Detección y valoración por parte de enfermería
La valoración de la ansiedad debe integrarse en la práctica clínica mediante escalas validadas como:
Escala de Ansiedad de Hamilton (HAM-A)
Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)
Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS)
El uso de estas herramientas permite objetivar la ansiedad y establecer planes de cuidados adecuados. La observación clínica también es fundamental para detectar signos no verbales como agitación, sudoración, insomnio, y taquicardia.
3. Intervenciones de enfermería basadas en evidencia
a. Comunicación terapéutica
Establecer una relación de confianza a través de la escucha activa, empatía y disponibilidad emocional ha demostrado ser uno de los recursos más eficaces. El estudio de González-Castro et al. (2021) destacó que una comunicación efectiva reduce la ansiedad en más del 40% de los casos.
b. Educación sanitaria individualizada
Brindar información clara, precisa y adaptada al nivel de comprensión del paciente sobre su diagnóstico, procedimientos y evolución clínica contribuye a disminuir el miedo a lo desconocido. Según Martínez-Sánchez et al. (2020), esta intervención reduce significativamente la ansiedad prequirúrgica.
c. Musicoterapia
Intervención no farmacológica muy utilizada en unidades quirúrgicas e intensivas. Consiste en la reproducción de música relajante, previamente consensuada con el paciente. La musicoterapia disminuye la frecuencia cardíaca, la presión arterial y los niveles de ansiedad según múltiples estudios (Pérez-López et al., 2022).
d. Técnicas de relajación y mindfulness
La respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva y el mindfulness se han integrado cada vez más en los protocolos enfermeros. Estas técnicas tienen un impacto favorable sobre el sistema nervioso autónomo, reduciendo el estrés fisiológico y emocional.
e. Control del entorno hospitalario
Reducir el ruido, mejorar la iluminación, permitir visitas familiares y mantener horarios de descanso son medidas que inciden directamente en el confort del paciente y reducen su nivel de ansiedad.
f. Intervenciones grupales
En áreas como oncología o medicina interna, los grupos terapéuticos dirigidos por enfermeros con formación en salud mental permiten compartir emociones, generar apoyo mutuo y disminuir el aislamiento.
g. Presencia enfermera continuada y acompañamiento emocional
El simple hecho de que el paciente perciba que no está solo tiene efectos positivos. La presencia enfermera humaniza el cuidado y transmite seguridad. Esta estrategia ha demostrado ser especialmente útil en pacientes con enfermedades crónicas o terminales.
Discusión
La ansiedad en pacientes hospitalizados es una respuesta emocional compleja, influenciada por factores individuales, clínicos y ambientales. Esta revisión demuestra que las intervenciones enfermeras son elementos fundamentales para su prevención y control, ya que el personal de enfermería mantiene contacto constante con el paciente, lo que permite una observación directa de su estado emocional y una intervención oportuna.
Los hallazgos coinciden en que la comunicación terapéutica, la educación para la salud y la creación de un entorno hospitalario favorable son las intervenciones más ampliamente documentadas y con mejores resultados. No obstante, es importante destacar que la efectividad de estas estrategias depende en gran medida de la formación del profesional, su actitud empática, y la disponibilidad de recursos institucionales.
Un aspecto relevante observado en la literatura es la subvaloración de la ansiedad como problema clínico en unidades hospitalarias generales. Muchas veces, los síntomas ansiosos son interpretados como una reacción normal al proceso de enfermedad, y no se abordan de manera estructurada. Esto implica una brecha en la atención que puede ser subsanada mediante la integración de protocolos de detección y manejo de ansiedad dentro de los planes de cuidados estándar.
También se evidencia que las técnicas no farmacológicas (como la musicoterapia, el mindfulness y la relajación guiada) son seguras, efectivas y bien toleradas por los pacientes. Sin embargo, su implementación en la práctica clínica cotidiana aún es limitada por diversas barreras: falta de tiempo, escaso personal, desconocimiento técnico, y una visión reduccionista de la ansiedad como un síntoma menor.
Asimismo, se destaca que la personalización del cuidado y el respeto a las particularidades culturales, emocionales y sociales del paciente son elementos clave para el éxito de cualquier intervención. El enfoque centrado en la persona no solo mejora la percepción del cuidado recibido, sino que también promueve la participación activa del paciente en su proceso de recuperación.
Por otro lado, algunos estudios incluidos en esta revisión enfatizan la necesidad de formación específica en el manejo de salud mental dentro del currículo de enfermería, así como la capacitación continua del personal en técnicas de comunicación, inteligencia emocional y manejo del estrés.
Finalmente, desde un enfoque ético y humanístico, el abordaje de la ansiedad forma parte del respeto a la dignidad del paciente y su derecho a una atención integral, en la cual los aspectos emocionales no queden relegados frente a los clínicos o técnicos.
Conclusión
La ansiedad en pacientes hospitalizados representa una problemática frecuente que debe ser abordada desde una perspectiva integral y humanizada.
Las estrategias implementadas por el personal de enfermería no solo permiten reducir los niveles de ansiedad, sino que también inciden positivamente en la evolución clínica, la adherencia al tratamiento y la satisfacción del paciente. La atención a la salud emocional del paciente hospitalizado no debe ser considerada un aspecto secundario, sino una responsabilidad inherente al cuidado profesional.
Se hace evidente la necesidad de fortalecer la formación del personal de enfermería en el área de salud mental, así como la creación de ambientes hospitalarios que favorezcan la contención emocional y el respeto por la individualidad de cada paciente. La implementación de protocolos estandarizados para la detección y abordaje de la ansiedad podría contribuir significativamente a mejorar la calidad de los cuidados y los resultados clínicos.
En conclusión, el rol de enfermería es crucial en la prevención, identificación y tratamiento de la ansiedad durante la hospitalización. Incorporar intervenciones estructuradas y centradas en la persona dentro de los planes de cuidados enfermero no solo responde a una necesidad clínica, sino también a un compromiso ético con la salud integral del paciente.
Bibliografía
1. López-Gómez J, Sánchez M, Belmonte F. Ansiedad preoperatoria en pacientes hospitalizados: prevalencia y factores asociados. RevEnfermClin. 2019;29(3):142-147.
2. González-Castro J, Herrera J, Nieto E. Comunicación terapéutica en enfermería: impacto sobre la ansiedad hospitalaria. Enferm Global. 2021;20(61):55-63.
3. Martínez-Sánchez C, Torres P, Rivas M. Intervenciones educativas en pacientes prequirúrgicos: efecto sobre la ansiedad. RevCientCuid. 2020;17(1):43-50.
4. Pérez-López A, Guzmán J, Rivera M. Eficacia de la musicoterapia en la ansiedad de pacientes en UCI: revisión sistemática. CiencEnferm. 2022;28(2):87-94.
5. Andrade J, Molina F, Roldán C. Mindfulness en contextos hospitalarios: revisión de su aplicación en enfermería. Enferm Hoy. 2023;11(4):22-30.
6. Cano V, Serrano L, Márquez D. Intervenciones ambientales en unidades de hospitalización: efectos sobre la ansiedad del paciente. RevEnferm Salud Ment. 2021;9(2):75-81.
7. Díaz-García I, Romero J. Relación entre ansiedad y estancia hospitalaria: una visión enfermera. Med Integral. 2018;14(3):193-198.
8. Torres-Mendoza J, Hernández A. Apoyo emocional en pacientes oncológicos hospitalizados: rol de la enfermería. Psicooncología. 2017;14(2):151-159.
9. World Health Organization (WHO). Mental health and nursing care in hospitals. Geneva: WHO; 2020.
10. CINAHL Database. Nursing interventions for hospitalized patient anxiety: evidence summary. CINAHL Evidence Reports. 2023.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.