Inicio > Ginecología y Obstetricia > Comportamiento del aborto provocado en adolescentes > Página 4

Comportamiento del aborto provocado en adolescentes

Por todo lo expuesto se considera a los adolescentes como un sector de la población con un riesgo reproductivo elevado (10).

Muchos adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales sin haber recibido información sobre la sexualidad y la salud de la reproducción. Esta falta de información es, en la actualidad, la responsable de la alta incidencia de embarazos no deseados que terminan en su interrupción.

Se calcula que todos los años se producen en el mundo entre 36 millones y 53 millones de abortos y que alrededor de 200 000 mujeres mueren cada año como resultado de las complicaciones de este proceder y el 40 al 50% pertenecen al grupo de las adolescentes. (6,17)

En Chile se considera que de cada 3.8 a 4 abortos en adolescentes que se realizan en hospitales se producen aproximadamente 10 en la comunidad, lo que incrementa el riesgo de las complicaciones en ellas.

Se acepta mundialmente que alrededor de 1 millón de mujeres entre 15 y 19 años se embarazan anualmente y que alrededor del 40% de éstos interrumpen la gestación por medio de un aborto legal.

En Brasil, Colombia y Perú se reporta que una de cada diez mujeres que ingresan con una complicación de aborto ilegal son adolescentes (18). Estudios estadísticos tomando en cuenta datos indirectos consideran que en Latinoamérica hay cada año alrededor de un millón de abortos en mujeres menores de 20 años. También se señala que en la adolescencia hay un elemento que incrementa las posibilidades de complicaciones relacionadas con el aborto y está dado por la mayor frecuencia de solicitud en un periodo más avanzado del embarazo. Esto pudiera deberse a que los adolescentes por su corta edad poseen poca experiencia para reconocer los síntomas del embarazo, a la renuncia de aceptar la realidad de su situación, a la ignorancia respecto a dónde acudir para obtener orientación y ayuda y a la vacilación en confiar en los adultos. Los jóvenes por lo general presentan con relativa frecuencia rechazo a los padres y se apoyan en sus grupos sociales (5,19)

La morbilidad y mortalidad relacionada con el aborto tienen consecuencias mayormente en la salud materna. Las opciones más efectivas para la disminución de la mortalidad y morbilidad están dadas por la prevención de los embarazos no deseados que se logran a través del desarrollo del acceso a la información y servicios de planificación familiar y a la disponibilidad de servicios donde se practique el aborto en las mejores condiciones y con poco tiempo de embarazo.

Se estima que un tercio del total de todas las muertes maternas ocurridas en Bolivia entre 1971 y 1988 estuvieron relacionadas con el aborto y en Bangladesh un cuarto del total de todas las muertes maternas se relacionaron también con este proceder siendo más significativo en el grupo de las adolescentes (7,20)

En Cuba los cambios económicos sociales ocurridos en los últimos años han creado otras condiciones. La mujer tiene posibilidades de insertarse en el proceso productivo y en el desarrollo científico técnico de la sociedad; se incorpora al trabajo asalariado, tiene igualdad de derechos y oportunidades, lo que incide en el logro de una relativa estabilidad económica de la familia, que generalmente se encarga de satisfacer todas las necesidades materiales de los adolescentes. Esto, unido a las medidas del Estado que garantizan la salud, la educación y otros servicios gratuitos, hace que los adolescentes y jóvenes se dediquen completamente a la actividad escolar, sin otro tipo de responsabilidad social y material.

La influencia familiar es fundamental en la determinación del comportamiento sexual de sus miembros y sobre todo de los más jóvenes. A través de la comunicación familiar se transmiten valores, concepciones, acciones y comportamientos sobre sexualidad. A raíz de los cambios socioeconómicos que se han dado en el país se han transformado una serie de valores adquiridos de la sociedad burguesa también influenciados por la religión, pero que no han sido sustituidos totalmente por nuevos y se mantienen algunos rasgos negativos de los anteriores.

En investigaciones realizadas con un grupo de adolescentes y jóvenes se pudo comprobar que el carácter repetitivo del aborto se produce entre otras cosas, por la incompleta transmisión de funciones y valores sexuales en el proceso de comunicación familiar. Se demostró que tanto en los núcleos familiares como en las familias extendidas, en pocas ocasiones se orienta a las hijas sobre cuestiones referidas a la sexualidad, de la misma manera los padres resultaron incapaces de crear responsabilidades en los hijos desde pequeños, ante el enfrentamiento de problemas que impliquen la toma de decisiones serias como el aborto. (17)

En Cuba, igual que en los países desarrollados, existe una tendencia a la reducción de la edad menárquica. Este proceso provoca el despertar temprano de necesidades sexuales sobre todo biológicas, y el arribo a la primera relación sexual precozmente, generalmente sin suficiente preparación para afrontar de manera responsable y consecuente esta experiencia.

La maduración social por su parte se ha ido haciendo más compleja, o sea la persona adquiere el desarrollo pleno de la adultez a mayor edad e invierte un promedio de años de escolaridad mayor para lograr una preparación científica y técnica adecuada al momento que vivimos (13)

En el trabajo con las adolescentes cubanas hemos podido identificar los siguientes Factores de riesgos:

  • Inicio precoz de relaciones sexuales
  • Promiscuidad sexual
  • Escaso conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
  • Incremento del aborto
  • Infecciones de transmisión sexual
  • Embarazo no planificado

Cuba se encuentra entre las naciones con una baja tasa global de fecundidad, sin embargo se ubica entre las naciones con elevada tasa de fecundidad y proporción de nacimientos en mujeres adolescentes con cifras del 16%.

El aborto se institucionaliza en Cuba a fines de la década de los 60. Sólo en Cuba, Puerto Rico, Canadá y Estados Unidos se puede contar con estadísticas confiables ya que el aborto está institucionalizado pues en la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños este proceder es ilegal o tiene serias restricciones lo que dificulta una recolección fidedigna de estos datos (21).

En Cuba un estudio retrospectivo descriptivo que se realizó en adolescente que se hicieron interrupción del embarazo en el Hospital Docente Gineco-Obstétrico” América Arias “en el año 2003 “ se analizó los resultados de 405 abortos practicados a mujeres menores de 18 años. La complicación más frecuente fue la enfermedad inflamatoria pélvica que afectó a 20 pacientes para un 4,8% donde se pudo resaltar que hubo en dos casos perforación uterina, en uno de los cuales fue necesario la realización de una histerectomía total en el primer embarazo de la joven, lo que evidencia el alto riesgo del aborto incluso cuando se practica en las mejores condiciones. También predomino un alto personaje de pacientes adolescentes con comienzo precoz de relaciones sexuales desprotegidas, el mayor número de ellas utilizaron el legrado como