Actuación de enfermería en un paciente con síndrome de estrés del traslado

Actuación de enfermería en un paciente con síndrome de estrés del traslado

Definición del Diagnóstico NANDA: SINDROMES DE ESTRÉS DELTRASLADO (00114): Alteraciones fisiológicas o psicológicas como consecuencia del traslado de un entorno a otro.

AUTORES

   PENÉLOPE VARGAS DE LOS SANTOS.ENFERMERA. (ANSALUD ONUBA S.L)

   MIRIAM DOMINGUEZ CAMPOS. ENFERMERA. (ANSALUD ONUBA S.L)

  SONIA ALJAMA NOGUERA. ENFERMERA. (ANSALUD ONUBA S.L).

Diagnóstico de enfermería: Síndrome de estrés del traslado R/C aislamiento amigos/familiares, cambios del entorno (desconocimiento), pérdida de costumbres/hábitos y manifestado por decaimiento, inseguridad, no se relaciona con el entorno, falta de sueño.

Objetivos  NOC:

  1. MANTENIMIENTO DE LA ENERGIA.
  • Sueño (0004): Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.

Indicadores:

  • 000403: Patrón del sueño.
  • 000404: Calidad del sueño.
  • 000406: Sueño interrumpido.
  1. ADAPTACION PSICOSOCIAL.
  • Modificación psicosocial: cambio de vida (1305): Respuesta psicosocial de adaptación de un individuo a un cambio de vida importante.

Indicadores:

  • 130505: Expresiones de optimismo sobre el presente.
  • 130512: Expresiones de sentimientos socializados.
  • 130514: Participación en aficiones recreativas.

    ESCALA: Se realiza utilizando valores  enumerados del 1 al 5, donde uno corresponde a gravemente comprometido y el cinco  a no comprometido. Para poder alcanzar nuestro objetivo debemos evaluar en qué situación se encuentra el paciente y hasta donde queremos que llegue, para ello podríamos colocar una puntuación antes y volver a medir al finalizar el seguimiento.

Intervenciones NIC:

  1. Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles.
  • Apoyo emocional (5270): Proporcionar seguridad aceptación y ánimo en momentos de tensión.

Actividades:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
  • Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.
  • Disminución del estrés por traslado (5350): Ayudar al individuo a prepararse y a afrontar el traslado de un entorno a otro.

Actividades:

  • Averiguar qué es lo más importante en la vida del individuo (p.ej., familia, amigos, objetos personales).
  • Asignar a un compañero que le ayude a la integración.
  • Controlar la presencia de signos y síntomas fisiológicos y fisiológicos por estrés por traslado (p.ej., anorexia, ansiedad, depresión, aumento de exigencias y desesperanza).
  • Proporcionar actividades recreativas.
  1. Facilitación de los autocuidados.
  • Mejorar el sueño (1850): Facilitar ciclos regulares de sueño / vigilia.

Actividades:

  • Determinar el esquema de sueño/ vigilia del paciente.
  • Observar /registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.

     Podríamos trabajar de forma conjunta con la trabajadora social para poder proporcionar al paciente ayuda en la adaptación de su nuevo hogar, en la búsqueda de actividades recreativas, etc.