Inicio > Pediatría y Neonatología > Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria > Página 3

Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria

  • Determinar el rol del Docente Especialista.
  • Establecer los contenidos del taller a realizar en base a las necesidades encontradas en los docentes de Educación Primaria del Municipio Bruzual,

Justificación e Importancia

Para que el proceso de enseñanza se lleve a cabo de forma eficaz en los niños de Educación Primaria, es necesario que estos cuenten con el funcionamiento máximo de sus capacidades físicas; por tanto, cualquier deficiencia o incapacidad que presente el alumno en esta etapa afectara significativamente su proceso de aprendizaje.

Es altamente preocupante suponer que existan algunas zonas donde los maestros, docente y/o profesores no logren detectar a un niño con déficit de atención y suelan señalarlo como inquieto. Tomando en cuenta lo antes expuesto, surge un especial interés de diseñar un taller de adiestramiento dirigido a docentes de educación primaria para detectar el déficit de atención, donde se ofrecen herramientas y métodos para el abordaje del mismo en el aula.

La importancia de este estudio se direcciona hacia las siguientes metas capacitar y actualizar a los docentes mediante conocimientos, habilidades y destrezas referidas al déficit de atención, motivar el trabajo entre las docentes, padres y equipo interdisciplinario para mejorar la calidad educativa y a su vez poder detectar el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) a temprana edad, se puede atender de manera precoz las necesidades educativas de los niños con el fin de desarrollar competencias.

Principios teóricos

De acuerdo con Alicia E. Risueño (2008) Nos referimos a déficit atencional con hiperactividad cuando se hace referencia a un conjunto de conductas como la actividad motriz excesiva, la inatención y la impulsividad como rasgos característicos; asociándose a ellos los trastornos específicos de aprendizaje y los trastornos de conducta.

Los niños que padecen el Déficit de Atención presentan además, una escasa tolerancia a la frustración, baja autoestima, dificultades para manejarse entre sus pares y en algunos casos conductas agresivas y desafiantes, sintomatología que repercute en la imposibilidad que tienen de aceptar las normas propuestas por el adulto.

Ardilla y Rosselli (1992) mencionan al Déficit de Atención como defectos atencionales, y proponen que estos son provocados por lesiones cerebrales, es esencial encontrar: insuficiencias en el nivel de alerta, fluctuaciones de la atención, defectos de la concentración e impersistencia motriz, tales defectos son especialmente evidentes en caso de patologías de los lóbulos frontales y es usual encontrarlos en pacientes que hayan sufrido trastornos craneoencefálicos.

Cabe resaltar que en los manuales de diagnostico de trastornos mentales y del comportamiento: CIE-10 y DSM-IV, el Déficit de atención no es definido operacionalmente. En el CIE-10 el déficit de atención es considerado como síntoma de un trastorno hipercinético; mientras que el DSM IV considera al déficit de atención como un síntoma del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

La Organización Mundial de la salud (1992) señala que los déficits de atención se ponen de manifiesto cuando los chicos cambian frecuentemente de una actividad a otra dando la impresión que pierden la atención en una tarea porque pasan a entretenerse en otra.

La Asociación de Psiquiatría Americana (1995) a través del manual diagnostico de trastornos mentales y del comportamiento (DSM-IV) indica que las personas con déficit de atención o desatención se caracterizan por:

– No prestar suficiente atención a los detalles, por lo que se incurre en errores en tareas escolares o laborales.

– Presentar dificultades en mantener la atención en tareas y actividades lúdicas.

– Dar la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.

– No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.

– Presentar dificultades en organizar tareas y actividades.

– Evitar actividades que requieran de un esfuerzo mental sostenido.

– Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades.

– Ser susceptibles a la distracción por estímulos irrelevantes.

– Ser descuidado en las actividades diarias.

Perfil del maestro:

De acuerdo con el currículo básico nacional (2007), el maestro debe ser un modelo de liderazgo impregnado de sólidos valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal e identificada con la búsqueda del bienestar social colectivo. Además, debe ser, promotor, generando la reflexión, la cooperación y la participación protagónica y corresponsable de los distintos actores vinculado con el proceso educativo.

En definitiva se trata de un maestro que:

  • Guía y orienta la educación de los estudiantes.
  • Atiende diferenciadamente las potencialidades de los estudiantes a partir del diagnostico.
  • Organiza el trabajo con los estudiantes con necesidades educativas especiales, garantizando su educación al sistema regular.
  • Dirige las reuniones con las familias de los estudiantes.
  • Promueve los trabajos colectivos y solidarios de los estudiantes.
  • Promueve la orientación profesional y formación vocacional.
  • Mantiene el seguimiento del aprendizaje y la formación de los estudiantes.
  • Asegura el equilibrio afectivo y emocional de los estudiantes.
  • Propicia un ambiente acogedor abierto y de confianza
  • Manifiesta capacidad de creatividad e innovación en el aula
  • Garantiza una comunicación eficaz desarrollando la capacidad de escuchar y promover la investigación como proceso fundamental en la enseñanza.

Educación Primaria:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), orienta el proceso a la formación de ciudadanos con principios, virtudes, valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e integración que garanticen el bienestar individual y colectivo. Así pues se puede definir a la Educación Venezolana, como un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre escuelas, familias y comunidad, la interculturalidad, la práctica del trabajo cooperador y el contexto histórico social.

El ministerio popular para la educación (MPPPE) (2007), divide el sistema educativo en los siguientes