Inicio > Odontología y Estomatología > Alargamiento de corona estético para el tratamiento de la sonrisa gingival: reporte de caso

Alargamiento de corona estético para el tratamiento de la sonrisa gingival: reporte de caso

Alargamiento de corona estético para el tratamiento de la sonrisa gingival: reporte de caso

Autor principal: Luis Eduardo Barajas Macías

Vol. XX; nº 19; 1002

Aesthetic crown lengthening for the treatment of gummy smile: a case report

Fecha de recepción: 9 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 4 de octubre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 19; 1002

Autores:

Luis Eduardo Barajas Macías, Residente de la Especialidad en Periodoncia, Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma De Baja California, México
David Alejandro Soberón Barrones, CDE, Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma De Baja California, México
Roxana Garcia Alvarado, Docente de la Especialidad en Periodoncia, Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma De Baja California, México
Francisco Javier De León Vigil, Coordinador de la Especialidad en Periodoncia, Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma De Baja California, México

Resumen

La sonrisa estética se presenta cuando existe una armonía entre los labios, dientes y tejido gingival. Una de las alteraciones más comunes es la «sonrisa gingival», caracterizada por la exposición gingival de más de 2 mm al sonreír, con una prevalencia del 10.5% al 29%. La Academia Americana de Periodoncia ha reconocido esta condición como una deformidad mucogingival. Sin embargo, entre los factores etiológicos se involucran: erupción pasiva alterada, línea labial alta, exceso vertical dentoalveolar del maxilar o una combinación de estos. El alargamiento de corona es considerado como el tratamiento de elección para esta condición, cuyo objetivo es promover una exposición dental supragingival adecuada por medio del reposicionamiento apical de la inserción de tejido supracrestal, mejorando la estética. Por lo tanto, el éxito del manejo de la sonrisa gingival dependerá del buen diagnóstico clínico y radiográfico que oriente a un adecuado plan de tratamiento.

Palabras clave

Alargamiento de corona, sonrisa gingival, espesor biológico.

Abstract

The esthetic smile is present when there is harmony between the lips, teeth and gingival tissue. One of the most common alterations is the «gummy smile», characterized by gingival exposure of more than 2 mm when smiling, with a prevalence of 10.5% to 29%. The American Academy of Periodontology has recognized this condition as a mucogingival deformity. However, etiologic factors include altered passive eruption, high lip line, vertical maxillary excess or a combination of these. Crown lengthening is considered the treatment of choice for this condition, whose objective is to promote adequate supragingival tooth exposure by apical repositioning of the supracrestal tissue attachment, improving esthetics. Therefore, successful management of the gummy smile will depend on good clinical and radiographic diagnosis to guide an appropriate treatment plan.

Keywords

Crown lengthening, gummy smile, biologic width.

Introducción

Una parte esencial en la práctica odontológica es la estética de la sonrisa, la cual depende de la arquitectura del tejido gingival y de las características anatómicas de los dientes.1

La sonrisa estética se presenta cuando los labios, dientes y tejido gingival están en armonía. La condición en donde una sonrisa muestra > 2 mm de exposición gingival es conocida como «sonrisa gingival», y es una de las alteraciones más comunes, con una prevalencia del 10.5% al 29%, predominando en las mujeres.2

La Academia Americana de Periodoncia ha reconocido el exceso de tejido blando como una deformidad mucogingival alrededor de los dientes, destacando que algunos factores locales que la podrían desencadenar son las pseudobolsas causadas por la gingivitis o el agrandamiento gingival inducido por fármacos. Sin embargo, entre los factores etiológicos que pueden estar involucrados, destacan: erupción pasiva alterada, línea labial alta, labio superior corto o hipermóvil, un exceso vertical/extrusión dentoalveolar del maxilar o una combinación de estos factores.3 Esto muestra que la etiología del tejido gingival excesivo puede ser multifactorial, y es necesario el tratamiento tanto por razones estéticas como funcionales.2

Algunas de las opciones terapéuticas que se pueden considerar para el tratamiento de la sonrisa gingival incluyen:

  • Reposicionamiento del labio
  • Aplicación de toxina botulínica
  • Alargamiento de corona clínica
  • Intrusión de ortodoncia
  • Cirugía ortognática3

El alargamiento de corona estético tiene como objetivo proveer una exposición dental supragingival adecuada por medio del reposicionamiento apical de la inserción de tejido supracrestal, mejorando la estética.2 Siguiendo los conceptos básicos aportados por Gargiulo et al., para restablecer el espacio biológico, que mide 2.04 mm correspondiente entre el epitelio de unión (0.97 mm) y tejido de inserción conectiva (1.07 mm).4

Por consiguiente, el éxito en el manejo de la sonrisa gingival depende de la evaluación de las expectativas del paciente y, el examen clínico y radiográfico para la comprensión de la etiología subyacente que oriente a un adecuado plan de tratamiento.3

Descripción del caso

Paciente femenino de 20 años de edad acudió a la Especialidad en Periodoncia en la Universidad Autónoma De Baja California, campus Tijuana, refiriendo que «mostraba mucha encía al sonreír» (Figura 1), por lo cual manifestó que quería realizarse un procedimiento estético para mejorar el aspecto de su sonrisa.

A la inspección clínica y radiográfica se observa el nivel del margen gingival en una posición coronal en relación con la unión amelocementaria, y las crestas interproximales en aparente buen estado, con una proporción corona 2:1 raíz (Figura 2), por lo que se diagnosticó como «erupción pasiva alterada», procediendo a realizar la cirugía de alargamiento de corona estético.

Se realizó un sondeo periodontal (sonda Carolina del Norte) para determinar el cenit de cada uno de los órganos dentarios anteriores y, por lo tanto, establecer el nuevo margen gingival deseado. Posteriormente, se delimitó interproximalmente cada diente y, con hoja de bisturí 15C, se realizaron incisiones paramarginales de bisel interno a 3 mm del margen gingival, e incisiones sulculares para poder remover el cuello de tejido con curetas Gracey 5/6, 11/12 y 13/14 (Figura 3).

Se elevó un colgajo mucoperióstico y se procedió a realizar la osteotomía y osteoplastia con fresas de carburo (Brasseler®) a una distancia de 4 mm desde el nuevo margen gingival, bajo irrigación constante con solución salina (Figura 4).

Por último, se reposicionó el colgajo mucoperióstico y se colocaron puntos de sutura colchoneros verticales en cada papila interdental (Nylon 5-0) (Figura 5).

Se proporcionaron las indicaciones postoperatorias y se prescribió:

  • Ibuprofeno 600 mg, cápsulas, 3 veces al día durante 5 días.
  • Enjuague de clorhexidina al 0.12%, 2 veces al día por 1min, durante 2 semanas.

Se retiraron los puntos de sutura a las 2 semanas, y se dio seguimiento a las 3 semanas postoperatorio (Figura 6) y a los 6 meses postoperatorio (Figura 7).

Discusión

La sonrisa gingival es una condición que se ha considerado una preocupación estética para un gran número de pacientes. Por lo tanto, es de suma importancia conocer su etiología, que puede ser multifactorial, involucrando una variedad de tratamientos complementarios de diferentes especialidades odontológicas.3

El procedimiento de alargamiento de corona es considerado para el tratamiento de la sonrisa gingival o exposición gingival excesiva, basándose en disminuir el excedente del tejido gingival, adelgazando y remodelando los tejidos blandos y duros.5 La principal razón para este procedimiento es restablecer el espesor biológico, que es el tejido blando que se une a la estructura dental coronal a la cresta ósea alveolar. El promedio de este espesor biológico es de 2.04 mm según Gargiulo et al., quienes informaron las siguientes dimensiones: profundidad del surco de 0.69 mm, epitelio de unión de 0.97 mm y una inserción conectiva de 1.07 mm.4 Sin embargo, en un estudio realizado por Vacek et al. informaron una media de 1.91mm de espesor biológico, donde las dimensiones eran: profundidad del surco 1.34 mm, epitelio de unión de 1.14 mm e inserción conectiva de 0.77 mm.6

En el abordaje quirúrgico es importante la preservación del ancho de tejido queratinizado, la posición ideal de los cénit y márgenes gingivales, la distancia hacia la cresta ósea bucal; considerando la opción restauradora definitiva.3 Marzadori et al. mencionan que se recomienda esperar 3 semanas para iniciar la fase restauradora, y no interferir con el restablecimiento del espesor biológico y el acondicionamiento de los tejidos blandos5; sin embargo, Pontoriero et al. refieren que después del procedimiento quirúrgico se recomienda esperar por lo menos 6 meses para realizar la fase protésica y obtener resultados restauradores estables.7

Conclusión

La sonrisa gingival es una condición que puede impactar el desarrollo psico-social de los pacientes; por lo tanto, el alargamiento de corona estético proporciona resultados favorables a largo plazo siempre y cuando se respete el espesor biológico, también llamado «inserción de tejido supracrestal», la fase de restauración provisional y la fase final de la restauración protésica.

Anexo

Referencias

  1. Pinos X, Ortiz E, Pinos J, et al. Alargamiento de corona en zona estética. Rev OACTIVA UC Cuenca. 2021; 6(3): 49-52.
  2. Lobo M, Monteiro M, Rodrigues R, et al. Modified technique for esthetic crown lengthening in the natural dentition: case series. The International Journal of Esthetic Dentistry. 2022; 17(2): 186-200.
  3. Padilla C, Marroquín C. Tratamiento estético de la sonrisa gingival. Rev Estomatol Herediana. 2023; 33(1): 62-67.
  4. Gargiulo A, Wentz F, Orban B. Dimensions and Relations of the Dentogingival Junction in Humans. The Journal of Periodontology. 1961.
  5. Marzadori M, Stefanini M, Sangiorgi M, Mounssif I, Monaco C, Zucchelli G. Crown lengthening and restorative procedures in the esthetic zone. Periodontology 2018;77(1):84–92.
  6. Vacek JS, Gher ME, Assad DA, Richardson AC, Giambarresi LI. The dimensions of the human dentogingival junction. Int J Periodontics Restorative Dent. 1994;14:154-65.
  7. Pontoriero R, Carnevale G. Surgical crown lengthening: a 12-month clinical wound healing study. J Periodontol. 2001;72:841-8.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.