Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Alcoholismo, una mira desde la medicina familiar > Página 2

Alcoholismo, una mira desde la medicina familiar

importante la realización de un pesquizaje inicial del alcohólico, para lo cual se utilizan cuestionarios establecidos mundialmente, los mismos que permiten determinar los tipos de bebedores existentes en un área y las características del consumo de alcohol. (Disotuar, Jiménez, Aguilar Medina, & González Rodríguez, 2010)

El objetivo de los cuestionarios de detección es establecer un cribaje previo al diagnóstico, con detección precoz de casos. Deben de ser sencillos en la aplicación y resultar útiles en la clínica y en la investigación epidemiológica. El CAGE consta de 4 items. Su sensibilidad es del 65-100% y su especificidad del 80-100%. Se considera positivo si se responde afirmativamente a un mínimo de dos preguntas. No estudia cantidad, frecuencia ni tiempo de la ingesta. Diseñado para detección del alcoholismo. (Ochoa Mangado, Madoz Gúrpide, & Vicente Muelas, 2009)

ALCOHOLISMO Y FAMILIA:

La familia se ve afectada en mayor o menor escala cuando uno de sus miembros padece el problema del alcoholismo. Dicho problema provoca situaciones tensas en el núcleo familiar, perturba la convivencia en el hogar, además constituye un importante impedimento para que se produzca un desarrollo normal en las relaciones interpersonales y afectivas, así como la comunicación familiar. (Hernández, 2003)

Un aspecto importante es la tendencia al ocultismo tanto por parte de la familia como del alcohólico, unas veces por desconocimiento o bien por considerarlo como “vicio”. Las familias en las que existe un miembro con este problema suelen presentar problemas en las relaciones entre los padres o entre padres e hijos generan grandes conflictos, alterando el normal funcionamiento familiar. Además está fuertemente relacionada con la violencia familiar. (Hernández, 2003) Existen múltiples evidencias que confirman que el abuso de alcohol puede tener un papel causal en la conducta violenta. La probabilidad de agresión es mayor en los días que el hombre ha bebido, en comparación a los que no ha tomado bebidas alcohólicas.

Además el alcohol es la sustancia más frecuentemente asociada a los homicidios y también un factor importante en el incesto, abuso sexual de niños, abuso de la esposa y otros tipos de violencia dentro de la familia. (Serecigni, Jiménez Arriero, & Pascual, 2013)

El consumo de alcohol es un factor de riesgo para la aparición del maltrato familiar, existiendo una relación directa entre los niveles de consumo de alcohol y la gravedad del acto violento cometido. Se estima que en un 30% de los casos de violencia familiar que abarca tanto a la pareja como a los hijos, el agresor estaba bajo los efectos del alcohol. Además, el consumo de alcohol aumenta el riesgo de separación y divorcio. (Serecigni, Jiménez Arriero, & Pascual, 2013)

La convivencia con un padre alcohólico, el núcleo familiar se expone a un sistema donde diariamente interactúan conductas agresivas, abandono e insatisfacción, sometidos a escenas de maltrato, violencia y escándalo que provoca la embriaguez; estos hechos establecen una ruptura afectiva y un sometimiento permanente de niveles de estrés altos. Así mismo, la falta de claridad en las reglas que le comunican sus padres provoca en los hijos búsqueda de otros referentes, que aclaren su confusión y le permitan adquirir la seguridad para la toma de decisiones. (Mathews & Pillon, 2004)

ANALISIS INTEGRAL:

El alcoholismo como bien es conocido es un problema de salud importante que atañe a las familias, existen factores sociales que inciden en el predominio del alcoholismo como problema social como son: un medio social favorable, al consumo y adquisición de las bebidas alcohólicas, evasión a los problemas que afectan al individuo y tradiciones socioculturales favorables al consumo.

El consumo de alcohol presenta varios puntos de análisis sin embargo el de tipo individual con enfoque familiar, considero el más importante, permitiéndonos de esta manera conocer las características de la persona alcohólica de una localidad en especial, y su reconocimiento o identificación oportuna. Así mismo identificar la relación de las condiciones de vida con la presencia de este problema.

La aceptación u ocultamiento del alcoholismo por la persona o el núcleo familiar, puede generar dificultad para la realización del presente trabajo, puesto que a pesar del conocimiento de la patología, no existe un entendimiento completo de las repercusiones tanto físicas, psicológicas, emocionales y sociales que provoca.

Varia literatura menciona la fuerte relación entre la familia del alcohólico y violencia doméstica, desatención y abandono familiar, generando en muchas ocasiones crisis de desmembramiento o desmoralización. Por lo tanto el alcoholismo debe ser detectado a tiempo para evitar que dichas crisis familiares produzcan disfuncionalidad cuyo desenlace sea la desintegración familiar.

De igual manera es importante no olvidar realizar una vez identificado el problema del consumo de alcohol el abordaje terapéutico, guiado a la parte clínica como a la intervención para la superación de este problema. La familia es un apoyo fundamental durante la orientación y desarrollo de intervención, logrando una superación no solo de manera individual sino del núcleo y sus secuelas.

REFERENCIAS BIBLIOGAFICAS:

Martínez Hernández, A. L., López Carbajal, M. J., & Armengol Agis, D. (2006). Intervención del médico familiar en alcoholismo. Rev Méd Del IMSS, 44(2), 12-3. Recuperado el 2015

Disotuar, I. M., Jiménez, A. M., Aguilar Medina, J. M., & González Rodríguez, M. R. (2010). Pesquisaje de alcoholismo en un área de salud. Rev Cubana de Med Gen Int, 17(1), 62-7. Recuperado el 2015

Hernández, I. (2003). La influencia del alcohol en la sociedad. Osasunaz, 5, 177-190. Obtenido de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/05/05177190.pdf

Mathews, I. S., & Pillon, S. C. (2004). Factores protectores y de riesgo asociados al uso de alcohol en adolescentes hijos de padre alcohólico, en el Perú. Rev Latino Americ de Enfermagem, 12(especial), 359–68. Obtenido de http://doi.org/10.1590/S0104-11692004000700010

Ochoa Mangado, E., Madoz Gúrpide, A., & Vicente Muelas, N. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la dependencia de alcohol. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55, 26–40. Obtenido de http://doi.org/10.4321/S0465-546X2009000100003

Serecigni, J., Jiménez Arriero, M., & Pascual, P. (2013). Alcoholismo. Guías Clínicas Basadas en la Evidencia Científica. Bogotá: Fundacioncsz.Org. Obtenido de http://ajarjaen.org/FotosAJAR/guia_alcoholismo_08.pdfnhttp://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/111.pdf

Suárez, D. M. (2003). El alcoholismo, consecuencias y prevención. Rev Cubana de Invest Biomed, 22(1), 25-31. Recuperado el 2015, de http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=el+alcoholismo+en+ecuador&btnG=&lr=

Villacé, M. B., Fernández, A. R., & Lobo, M. (2013). Consumo de alcohol según características sociodemográficas en jóvenes de 18 a 24 años. Rev Latino Am Enfermagem, 21(5), 12-6. Recuperado el 2015