Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Alfabetización en Salud (2ª Parte): El relevo generacional

Alfabetización en Salud (2ª Parte): El relevo generacional

Alfabetización en Salud (2ª Parte): El relevo generacional

Autora principal: Rosmarí Puerta Huertas

Vol. XX; nº 09; 415

Health literacy (2nd Part ): The generational change

Fecha de recepción: 19 de febrero de 2025
Fecha de aceptación: 29 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 09 Primera quincena de mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 09; 415

 

Autora: Rosmarí Puerta Huertas (1)

  • MSc. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Santander. Cantabria. Spain

Resumen

La alfabetización en salud (AES) nos revela que el ser humano en sí mismo y todo lo que le envuelve en su existencia biopsicosocial, es el resultado de una suma compleja, nada absoluta y nunca definitiva debido a su evolución que va más allá del estado actual del individuo y su comunidad.  Esta herramienta, AES, se define como fundamental por dos acciones:  abarca las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, y porque estas acciones están encaminadas indirectamente con alcance poblacional a enseñar y modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de disminuir su impacto en la salud epidemiológicamente de los colectivos, como también trascender este impacto en cada relevo generacional de nuestra especie humana. Recordemos que la salud no es el objetivo, sino la fuente de riqueza para mejorar y mantener adecuadamente la vida cotidiana ahora y posteriormente trascender en su relevo generacional.

Palabras clave: Alfabetización en salud. Relevo generacional. Autocuidado

Abstract

Health literacy (AES) reveals to us that the human being himself and everything that surrounds him in his biopsychosocial existence is the result of a complex sum, nothing absolute and never definitive due to its evolution that goes beyond the current state of the individual and his community.  This tool, AES, is defined as fundamental for two actions: it covers actions directly aimed at strengthening the skills and capacities of individuals, and because these actions are indirectly aimed at population outreach to teach and modify social, environmental and economic conditions, in order to reduce their impact on the epidemiological health of the groups, as well as transcend this impact in each generational change of our human species. Let us remember that health is not the objective, but rather the source of wealth to adequately improve and maintain daily life now and later transcend in its generational change.

Keywords: Health literacy. Generational relief. Self-care

 

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y SUS DIRECTRICES EN SALUD

¿Cuál es el perfil en salud de nuestra sociedad actual? ¿Hacia dónde vamos?

La nueva Promoción de la Salud conocida actualmente como la Promoción de la Salud Comunitaria, se enfoca en nuevos conceptos, y cuestiona muchas premisas de antaño ya invalidadas. Su estrategia es ampliar la definición y el concepto de la salud para abarcar los aspectos económicos y sociales que le impone la necesidad actual. Más allá del énfasis inicial de actuar sobre los estilos de vida saludables es la de centrar la atención en los fenómenos sociales y políticos a fin de diseñar estrategias de largo alcance, incorporando la capacidad de decisión individual y colectiva. El análisis de la generación actual de factores sociales, culturales y políticos, así como los valores, conocimientos, actitudes y prácticas individuales y colectivas influyen en la salud y condiciones de vida y bienestar. (1)

Pero la alfabetización en materia de salud es algo más que poder acceder a sitios web, leer folletos y seguir los comportamientos prescritos en cuanto a la búsqueda de atención de la salud e incluye la capacidad de pensar de manera crítica, así como la de interactuar y expresar necesidades personales u sociales para promover la salud.

Según la definición de la OMS, la AES representa “el conocimiento y las competencias personales que se acumulan por medio de las actividades cotidianas, las interacciones sociales y entre generaciones. En los conocimientos y las competencias personales influyen las estructuras institucionales y la disponibilidad de recursos que remitan a las personas acceder a la información y los servicios y de comprenderlos, evaluarlos y utilizarlos de maneras que promuevan y mantengan una buena salud y bienestar para si mismos y para su entorno”.

¿Por qué es importante mejorar la AES?  Al mejorar el acceso de las personas a una información comprensible y fiable sobre salud, así como su capacidad para utilizarla de manera efectiva, la alfabetización en materia de salud es clave tanto para empoderar a las personas a fin de que tomen decisiones sobre su propia salud como para permitirles participar en acciones colectivas de promoción de la salud encaminadas a abordar los determinantes de la salud. (2)

¿Cuáles son las desigualdades y condicionantes existentes en materia de salud?

La alfabetización en materia de salud se asocia a la edad, el género, el logro educativo, los ingresos y la ocupación, la pobreza, la condición de minoría racial/étnica, la alfabetización y las habilidades lingüísticas, la cobertura del seguro de enfermedad y la percepción que uno tiene de su estado de salud. Existen diferencias tanto dentro de los grupos de población y en los entornos como entre ellos. Estas diferencias, acentuadas por las disparidades, pueden influir en la capacidad de las personas para desarrollar y utilizar la alfabetización en materia de salud, y en el hecho de si tienen acceso a una información y unos servicios de calidad fiables. Es importante tener en cuenta estas disparidades al formular políticas de salud y asignar recursos. Incluso las personas para las que la lectura y las matemáticas no son un problema pueden enfrentarse a problemas de alfabetización en materia de salud cuando:

  • no están familiarizadas con la terminología médica o el funcionamiento de su cuerpo;
  • deben interpretar estadísticas y evaluar los riesgos y beneficios para su salud y su seguridad;
  • se les diagnostica una enfermedad grave y están asustadas y se sienten confundidas;
  • están sometidas a presión y tienen que tomar decisiones importantes sobre su salud;
  • padecen una afección que requiere autocuidados complicados; o
  • votan acerca de un tema que afecta a la salud de la comunidad y se basan en información técnica que no les resulta familiar, lo que puede exacerbar más cuestiones relacionadas con el género y la equidad en la salud.

Por estos motivos la AES es un determinante de los comportamientos y hábitos que al mismo tiempo hacen surgir nuevos determinantes de la salud que podrían ampliar la brecha de inequidad, como los determinantes digitales de la salud y los determinantes comerciales de la salud. (2)

MOTIVACION PROFESIONAL Y OTRAS FORMAS DE ORGANIZACION

DESDE LA DIRECTIVA PROFESIONAL DE SALUD

Para introducir en la dinámica educacional en salud, es importante la percepción de los profesionales sanitarios sobre la gestión. Ya que en la actualidad es una perspectiva que no está situada aún en su formación académica completamente. Para este proceso, el liderazgo de los Gestores y Directivos y de su capacidad de comunicación, negociación y convicción para embarcar a los equipos profesionales en salud en un proyecto organizacional comunitario y social como individual depende principalmente de la promoción del personaje de gestión cuya responsabilidad formativa está en la misma Directiva.

Es necesario motivar a los profesionales para acceder a puestos de gestión, una vez preparados, puede ayudar a modificar hacia nuevos estilos organizativos. Repercutiría en estilos de vida tanto individual como comunitarios en términos de salud que, desde la Directiva Principal, daría relevancia a resultados en salud en todos los aspectos a corto y largo plazo asegurando niveles adecuados en salud en el próximo relevo generacional.

Desde la posibilidad de la promoción interna del profesional que surge de la misma organización o directiva, deben crear un ambiente propicio en el que se precisa una gran especificidad de habilidades y conocimientos específicos del sector.

Sin embargo, la otra faz de promover la AES y politizarla a la vez, es reducir esta herramienta hacia otra dirección de interés grupal y reducida a corto plazo marcada solo por una legislatura. La salud no puede mezclarse con intereses políticos. Recordemos que la salud no es el objetivo, sino la fuente de riqueza para mejorar y mantener adecuadamente la vida del usuario, ahora y posteriormente trascender en su relevo generacional en esa misma dirección. El sistema sanitario necesita que la AES bien gestionada, esa herramienta fundamental, responda a las necesidades de profesionales y de usuarios. (3)

RELEVO GENERACIONAL DESDE EL PACIENTE USUARIO DE SALUD

Desde la educación infantil hasta pacientes más añosos, la información que recibimos en salud es relevante. Tener conciencia en el uso de servicios sanitarios con información orientativa y profesionales de referencia que así lo faciliten. Todo ello, fomenta las acciones individuales y colectivas que pueden conducir a la modificación de estos factores determinantes. Mejorar la alfabetización en materia de salud de la población sienta las bases para que los ciudadanos puedan:

  • Desempeñar un papel activo en la mejora de su propia salud
  • Participar con éxito en las medidas de la comunidad en promoción de la salud
  • Hacer que los gobiernos rindan cuentas por su labor a la hora de abordar la salud y la equidad en la salud

Apostar por la AES que “toque” directamente al usuario, no solo requiere implicar a entidades sanitarias en sus tres niveles, sino también concierne a las entidades de educación y enseñanza desde el inicio del desarrollo del individuo integrado a la vez en la comunidad.  Atender las necesidades de AES de las puede acelerar los avances para reducir las desigualdades en el ámbito de la salud y en otras esferas.  Los esfuerzos encaminados a mejorar la AES serán cruciales para hacer efectiva la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y son claves para transformar los sistemas de salud a fin de que presten una atención de calidad, centrada en las personas y que ésta sea equitativa.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA AES TENIENDO EN CUENTA EL RELEVO GENERACIONAL?

Es la pregunta clave para mantener el objetivo en niveles en salud a largo plazo en nuestra especie. ¿Cuáles son los beneficios AES en este aspecto?

Teniendo en cuenta el aspecto fundamental de esta herramienta clave para favorecer nuestra salud a diferentes niveles (biopsicosocial), su implicación en la práctica clínica, relegada mayormente a paciente crónicos, revela el estado de AES actual de forma individual y poblacional pero también la repercusión en el relevo generacional, en cuyos escenarios se ha transmitido la información con sus aplicaciones reiteradas en términos de salud, nos reporta con el tiempo y los recursos adecuados:

  • Mejor comprensión y participación de la enfermedad cuando se trata de cronicidad
  • Mejor navegabilidad en el sistema sanitario al que pertenece, de forma adecuada
  • Mejor adherencia al tratamiento, proporcionando calidad de vida
  • El paciente manifiesta dificultades reales en la enfermedad y sabe comunicarse al profesional su demanda. Saber plantear las dudas y comunicarlas es el mejor avance.
  • En una enfermedad crónica, el paciente debe conocer e informarse de la evolución y situaciones de posibles riesgos que pueda presentarse, para afrontarlos. (4)

CONCLUSIONES:

  • La OMS promueve y mejora la alfabetización en materia de salud proporcionando apoyo técnico y orientación a los Estados Miembros con el objetivo de garantizar una gestión y promoción efectivas de esta alfabetización a nivel personal, institucional y sistémico. Para mejorar la AES se requiere que muchos sectores y organizaciones trabajen juntos para que la información, los recursos y los servicios de salud sean accesible para todos.
  • La AES como proceso de educación, es un concepto que se enfoca principalmente a las personas y en la información que reciben. En medida en que las personas aumentan el control sobre su propia salud, pueden tomar decisiones si están mejor informadas, las organizaciones pueden apoyar mejor las necesidades de salud de las personas y la comunidad y los sistemas de atención de la salud se verán reforzados a largo plazo, lo que redundará en mejores resultados de salud y en la equidad en futuras generaciones.
  • Conseguir influir en salud desde el momento en que se adquieren hábitos y costumbres en el ser humano se requiere la necesidad de trabajar desde edades tempranas, cuando somos más receptivos.
  • Desde las organizaciones, se deduce la importancia de fomentar la formación universitaria en GESTIÓN SANITARIA PARA GRADOS. Su instauración en el sistema educativo de tercer nivel promovería y detectaría vocaciones directivas preparadas para ello.

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Castillo Sánchez Y., Caram Calderón MA., Moreno Pérez, MPA., Ramirez Durán N.: Alfabetizar en salud: un elemento olvidado de la promoción de la salud. (2024) Rev. Dil. Cont. Año XI. nº3. Art.nº83 (may-2024).
  2. Organización Mundial de la Salud (OMS) 2024: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-literacy
  3. En busca de relevo generacional en los directivos de Salud. 2024. https://www.etkho.com/en-busca-del-relevo-generacional-en-los-directivos-de-la-salud/
  4. Santesmases-Masana R, et al. L’alfabetització en salut de les persones amb insuficiència cardíaca ateses a l’atenció primària. Annals de Medicina. 2016 (99): 111-115 Speros C. Promoting health literacy: a nursing imperative. Nursing clinics of NorthAmerica. 2011; 46 (3): 321-333

 

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

La autora declara no existir conflicto de intereses. Es un artículo de Revisión, no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Es original y no contiene plagio. No contiene imágenes y no hace referencia a casos clínicos particulares. Se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)