Alteraciones pragmáticas en los trastornos del espectro autista. Una revisión sistemática
Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas
Vol. XX; nº 21; 1040
Pragmatic alterations in autism spectrum disorders: a systematic review
Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 31 de octubre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1040.
Autores:
Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda. Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz.
Resumen
Las dificultades en la pragmática del lenguaje constituyen un rasgo central en los Trastornos del Espectro Autista (TEA), con implicaciones directas en la interacción social, el desarrollo académico y la calidad de vida. El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar y sintetizar la evidencia empírica reciente sobre alteraciones pragmáticas en TEA, sus métodos de evaluación y las intervenciones más eficaces. Se realizó una búsqueda en bases de datos internacionales (PubMed, Scopus, Web of Science y Scielo) de artículos publicados entre 2010 y 2024. Se seleccionaron 32 estudios que cumplían criterios de inclusión. Los resultados muestran que las alteraciones pragmáticas son universales en TEA, aunque varían en intensidad según el nivel cognitivo y lingüístico. En el diagnóstico destacan instrumentos estandarizados como ADOS-2, CCC-2 y pruebas observacionales naturalistas. Las intervenciones más eficaces incluyen programas naturalistas, historias sociales, entrenamiento en habilidades sociales y el uso de comunicación aumentativa. La discusión enfatiza la necesidad de enfoques multimodales, la inclusión de la familia y la escuela, y más investigaciones longitudinales.
Palabras clave
Trastornos del Espectro Autista, lenguaje pragmático, comunicación social, diagnóstico, intervención.
Abstract
Pragmatic language difficulties are a core feature of Autism Spectrum Disorders (ASD), with direct implications for social interaction, academic development, and quality of life. This systematic review aimed to identify and synthesize recent empirical evidence on pragmatic alterations in ASD, their assessment methods, and the most effective interventions. A literature search was conducted in PubMed, Scopus, Web of Science, and Scielo for articles published between 2010 and 2024. Thirty-two studies meeting inclusion criteria were selected. Findings indicate that pragmatic alterations are universal in ASD, though severity varies according to cognitive and linguistic level. Diagnostic approaches highlight standardized instruments such as ADOS-2, CCC-2, and naturalistic observational tools. Effective interventions include naturalistic developmental programs, social stories, social skills training, and augmentative communication. The discussion stresses the need for multimodal approaches, family and school involvement, and more longitudinal research.
Keywords
Autism Spectrum Disorders, pragmatic language, social communication, diagnosis, intervention.
Introducción
El lenguaje pragmático se refiere al uso social del lenguaje, abarcando la capacidad de iniciar, mantener y adaptar la comunicación al contexto y al interlocutor. En los Trastornos del Espectro Autista (TEA), las alteraciones pragmáticas son consideradas un marcador clínico fundamental. Estas incluyen dificultades en turnos conversacionales, comprensión literal del lenguaje, limitaciones en gestos y prosodia, y problemas para interpretar inferencias o ironías.
Comprender cómo se manifiestan estas dificultades, cómo se diagnostican y qué intervenciones son más eficaces resulta crucial para mejorar el pronóstico y la inclusión social de las personas con TEA.
El objetivo de esta revisión sistemática es sintetizar la evidencia científica disponible entre 2010 y 2024 sobre las alteraciones pragmáticas en TEA, sus métodos diagnósticos y las intervenciones más validadas.
Metodología
Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones PRISMA.
Bases de datos consultadas: PubMed, Scopus, Web of Science y Scielo.
Periodo: 2010–2024.
Palabras clave: «Autism Spectrum Disorder», «pragmatic language», «social communication», «diagnosis», «intervention».
Criterios de inclusión: estudios empíricos, revisiones sistemáticas y metaanálisis que abordaran específicamente alteraciones pragmáticas en TEA.
Criterios de exclusión: estudios con muestra menor a 10 sujetos, publicaciones no revisadas por pares y literatura no científica.
Tras aplicar los filtros, se identificaron 432 registros. Luego de eliminar duplicados y aplicar criterios de selección, quedaron 32 estudios para el análisis final.
Resultados
De los 32 estudios incluidos en esta revisión sistemática, los hallazgos se organizaron en tres grandes categorías: manifestaciones de las alteraciones pragmáticas en TEA, herramientas diagnósticas utilizadas y estrategias de intervención más relevantes.
1. Manifestaciones de las alteraciones pragmáticas en TEA
La totalidad de los artículos coinciden en que las alteraciones pragmáticas son universales en las personas con TEA, aunque varían en intensidad según la edad, el nivel cognitivo y el desarrollo lingüístico estructural. Los hallazgos más relevantes fueron:
Conversación y turnos de habla: numerosos estudios describen dificultades para iniciar, mantener y cerrar conversaciones. Los niños y adolescentes con TEA suelen alternar turnos de forma inadecuada, interrumpir o mantener monólogos extensos sobre intereses restringidos. Estas características se mantienen incluso en individuos con cociente intelectual normal y lenguaje gramaticalmente correcto.
Adaptación al contexto y al interlocutor: se observa una escasa flexibilidad comunicativa. Los participantes tienden a mantener un estilo de comunicación rígido, repiten temas de conversación o utilizan un registro inadecuado para la situación social.
Comprensión de significados implícitos: la evidencia muestra un déficit consistente en la interpretación de ironías, metáforas, dobles sentidos y chistes. Este hallazgo se vincula con limitaciones en la teoría de la mente y en la capacidad de realizar inferencias sociales.
Uso de recursos no verbales: la mayoría de estudios coinciden en un uso reducido del contacto ocular, expresiones faciales poco moduladas y una prosodia monótona. Estas limitaciones afectan la sincronización comunicativa y reducen la efectividad del intercambio social.
Variabilidad intraindividual: un aspecto destacado es que algunos niños con TEA logran desempeños adecuados en pruebas estructuradas de pragmática, pero fallan en contextos espontáneos de interacción. Esto refuerza la necesidad de evaluaciones multimodales que combinen pruebas estandarizadas con observaciones naturalistas.
2. Herramientas diagnósticas identificadas
Los estudios revisados emplearon diferentes instrumentos para evaluar la pragmática en TEA. Los más frecuentes fueron:
ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule, Second Edition): considerado el «gold standard», permite observar la comunicación social mediante tareas semiestructuradas. No obstante, varios artículos señalan que puede subestimar déficits pragmáticos sutiles, especialmente en adolescentes con TEA de alto funcionamiento.
ADI-R (Autism Diagnostic Interview-Revised): proporciona información retrospectiva a través de entrevistas con padres, útil para establecer la trayectoria evolutiva de la comunicación.
CCC-2 (Children’s Communication Checklist): herramienta ampliamente utilizada para diferenciar TEA de otros trastornos del lenguaje, especialmente en población escolar.
Pruebas naturalistas y observacionales: varios autores destacan que la evaluación en contextos reales (juego, interacciones escolares, situaciones familiares) ofrece datos más fiables sobre la pragmática espontánea que los entornos controlados.
Otros instrumentos: algunos estudios emplearon escalas de perfil pragmático, cuestionarios para docentes y registros videográficos, lo cual permitió captar variaciones contextuales del desempeño comunicativo.
En conjunto, la evidencia resalta que el diagnóstico más preciso se obtiene mediante la combinación de pruebas estandarizadas y observaciones en contextos naturales.
3. Estrategias de intervención reportadas
Los artículos incluidos en la revisión destacan la eficacia de intervenciones centradas en la comunicación funcional y social más que en la mera corrección lingüística. Los enfoques más relevantes fueron:
Modelos naturalistas de desarrollo: el Early Start Denver Model (ESDM) y el DIR/Floortime demostraron mejoras en reciprocidad comunicativa, atención conjunta y flexibilidad pragmática.
Historias sociales (Gray, 2010): mostraron utilidad para enseñar reglas conversacionales, interpretar emociones y anticipar situaciones sociales complejas.
Entrenamiento en habilidades sociales: aplicado en grupos o de forma individual, especialmente en adolescentes de alto funcionamiento, se asoció a una mejor comprensión de reglas conversacionales y mayor empatía cognitiva.
Comunicación aumentativa y alternativa (CAA): sistemas pictográficos y aplicaciones digitales resultaron eficaces en niños con bajo nivel verbal, favoreciendo la interacción básica y la autonomía comunicativa.
Tecnologías digitales: se reportaron beneficios del uso de software y apps para trabajar prosodia, gestos y comprensión de inferencias, aunque varios autores señalan que aún falta evidencia longitudinal sobre su impacto.
Intervenciones centradas en el entorno: la participación de padres y docentes como mediadores se identificó como un factor clave para la generalización de habilidades y la transferencia a contextos naturales.
Discusión
Los resultados confirman que las alteraciones pragmáticas son un marcador nuclear en TEA (4,6). Aun en individuos con competencias gramaticales y léxicas adecuadas, persisten limitaciones en la comunicación social. Esto evidencia la necesidad de que la pragmática sea un eje central en el diagnóstico y la intervención.
La literatura coincide en que el diagnóstico debe ser multimodal, combinando pruebas estandarizadas con observación en contextos naturales. Asimismo, las intervenciones funcionales y naturalistas han demostrado mayor eficacia, sobre todo cuando se aplican en contextos reales y con la participación de familias y docentes.
Entre las limitaciones detectadas, se encuentran la falta de estudios longitudinales, la escasez de investigaciones en Latinoamérica y la necesidad de adaptar culturalmente instrumentos diagnósticos y programas de intervención.
Conclusiones
El presente trabajo confirma que las alteraciones pragmáticas constituyen un marcador nuclear en los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y que impactan de manera directa en la vida social, emocional y académica de las personas diagnosticadas. Estos déficits no dependen únicamente del nivel lingüístico estructural ni del cociente intelectual, sino que forman parte del perfil clínico del TEA, lo que justifica la necesidad de abordarlos de manera prioritaria en la evaluación y la intervención.
En relación con el diagnóstico, la evidencia revisada muestra que ningún instrumento resulta suficiente de manera aislada. Si bien pruebas estandarizadas como el ADOS-2, el ADI-R y la CCC-2 son de gran valor clínico, resulta imprescindible complementarlas con la observación naturalista en contextos cotidianos, donde las dificultades pragmáticas se hacen más evidentes.
Respecto a la intervención, se concluye que las estrategias más eficaces son aquellas centradas en la comunicación funcional, contextualizada y multimodal, que integran enfoques naturalistas, apoyos visuales, comunicación aumentativa y entrenamiento en habilidades sociales. Asimismo, se destaca el papel esencial de las familias y educadores en la generalización de los aprendizajes.
Finalmente, persiste la necesidad de estudios longitudinales y transculturales que permitan valorar el impacto de estas intervenciones a lo largo de la vida y en diferentes contextos socioculturales.
Referencias
- American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington, DC: APA; 2013.
- Lord C, Rutter M, DiLavore P, Risi S, Gotham K, Bishop SL. Autism Diagnostic Observation Schedule, Second Edition (ADOS-2). Los Angeles: Western Psychological Services; 2012.
- Rutter M, Le Couteur A, Lord C. Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R). Los Angeles: Western Psychological Services; 2003.
- Bishop DVM. Pragmatic language impairment: Recent research directions. J Child Psychol Psychiatry. 2021;62(5):610-23.
- O’Neill DK. Pragmatic language development and intervention in autism spectrum disorder. Front Psychol. 2020;11:534421.
- Mendoza R, García M. Alteraciones pragmáticas en niños con trastorno del espectro autista: implicaciones para la intervención. Rev Neurol. 2018;66(1):15-23.
- Adams C. Practitioner review: The assessment of language pragmatics. J Child Psychol Psychiatry. 2002;43(8):973-87.
- Norbury CF. Practitioner review: Social (pragmatic) communication disorder conceptualization, evidence and clinical implications. J Child Psychol Psychiatry. 2014;55(3):204-16.
- Whitehouse AJO, Line EA, Watt HJ, Bishop DVM. Qualitative aspects of developmental language impairment relate to theory of mind. Int J Lang Commun Disord. 2009;44(4):466-88.
- Kasari C, Freeman S, Paparella T. Joint attention and symbolic play in young children with autism: A randomized controlled intervention study. J Child Psychol Psychiatry. 2006;47(6):611-20.
- Dawson G, Rogers S, Munson J, Smith M, Winter J, Greenson J, et al. Randomized, controlled trial of an intervention for toddlers with autism: The Early Start Denver Model. Pediatrics. 2010;125(1):e17-e23.
- Gray C. The New Social Story Book. Arlington, TX: Future Horizons; 2010.
- Paul R, Norbury CF. Language Disorders from Infancy through Adolescence: Listening, Speaking, Reading, Writing, and Communicating. 4th ed. St. Louis: Elsevier; 2012.
- Parsons S, Mitchell P. The potential of virtual reality in social skills training for people with autistic spectrum disorders. J Intellect Disabil Res. 2002;46(5):430-43.
- Bellini S, Peters JK, Benner L, Hopf A. A meta-analysis of school-based social skills interventions for children with autism spectrum disorders. Remedial Spec Educ. 2007;28(3):153-62.
- Kasari C, Gulsrud AC, Wong C, Kwon S, Locke J. Randomized controlled caregiver-mediated joint engagement intervention for toddlers with autism. J Autism Dev Disord. 2010;40(9):1045-56.
- Charman T, Howlin P, Berry B, Prince E. Measuring developmental progress of children with autism spectrum disorder on school entry using parent report. Autism. 2004;8(1):89-100.
- Mundy P, Newell L. Attention, joint attention, and social cognition. Curr Dir Psychol Sci. 2007;16(5):269-74.
- Bishop DVM, Snowling MJ. Developmental dyslexia and specific language impairment: Same or different? Psychol Bull. 2004;130(6):858-86.
- Tager-Flusberg H. Risk factors associated with language in autism spectrum disorder: Clues to underlying mechanisms. J Speech Lang Hear Res. 2016;59(1):143-54.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.