Anafilaxia y administración de adrenalina en pacientes alérgicos
Autora principal: María del Mar Garrido Merino
Vol. XIX; nº 7; 192
Anaphylaxy and adrenaline administration in allergic patients
Fecha de recepción: 27/02/2024
Fecha de aceptación: 03/04/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 7 Primera quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 7; 192
Autores
María del Mar Garrido Merino. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Alergología. Zaragoza, España.
Raquel Aznar Cester. Grado en Enfermería, Universidad San Jorge, HCU Lozano Blesa, Servicio de Alergología. Zaragoza, España.
María de las Mercedes Lloro Lancho. Grado en Enfermería. CS Valdespartera, Sector II. Zaragoza, España.
María Eugenia Rodríguez Arto. Grado en Enfermería. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Servicio de Medicina Interna. Zaragoza, España.
María Muñoz Lapeña. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, ESAD Sector II. Zaragoza, España.
Cynthia Molés Gascón. Grado en Enfermería, Universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio de Medicina Nuclear. Zaragoza, España.
Sara Molina Santa Bárbara. Diplomada en Enfermería. HCU Lozano Blesa, Servicio de Alergología. Zaragoza, España.
RESUMEN
La European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI) define la anafilaxia como una reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica, grave y que amenaza la vida.
La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede suceder, pudiendo incluso llegar a comprometer la vida del paciente. Es de instauración rápida y potencialmente mortal y su prevalencia está aumentado en la población española.
Suele manifestarse con síntomas cutáneas tipo urticaria, angioedema junto con la afectación de otros sistemas como puede ser el respiratorio, digestivo o cardiovascular.
La adrenalina intramuscular es el tratamiento de elección y debe ser administrada precozmente. Todo paciente con riesgo de anafilaxia debe llevar consigo adrenalina atoinyectable y debe haber sido dotado de los conocimientos necesarios para su auto administración. Cualquier paciente que haya padecido una reacción de anafilaxia debe ser derivado y valorado por el servicio de Alergología.
PALABRAS CLAVE
Anafilaxia, reacción alérgica, adrenalina, autoadministración, educación sanitaria.
ABSTRACT
The European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI) defines anaphylaxis as a severe, life-threatening generalized or systemic hypersensitivity reaction.
Anaphylaxis is the most serious allergic reaction that can occur, and can even compromise the patient’s life. It is rapid in onset and potentially fatal and its prevalence is increasing in the Spanish population.
It usually manifests itself with skin symptoms such as urticaria, angioedema along with the involvement of other systems such as the respiratory, digestive or cardiovascular systems.
Intramuscular adrenaline is the treatment of choice and must be administered early. All patients at risk of anaphylaxis must carry atoinjectable adrenaline and must have been equipped with the necessary knowledge for its self-administration. Any patient who has suffered an anaphylaxis reaction should be referred and evaluated by the Allergology service.
KEYWORDS
Anaphylaxis, allergic reaction, adrenalin, self administration, health education.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud de seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado la identidad de los pacientes.
EPIDEMIOLOGÍA
La anafilaxia tiene una incidencia anual entre 10-21 casos por cada 100.000 habitantes, según la población estudiada. La incidencia máxima en los meses de verano siendo más frecuente en adultos que en niños. La prevalencia es mayor en pacientes atópicos por lo que la atopía puede considerarse un factor predisponente.
ETIOLOGÍA
Una reacción anafiláctica puede producirse por cualquier agente capaz de inducir la activación de mastocitos y basófilos induciendo la liberación de mediadores.
CLASIFICACIÓN
Podemos clasificar las reacciones anafilácticas por su mecanismo patogénico.
La causa más importante de anafilaxia sobre todo en niños son los alimentos. Frutos secos, pescados, mariscos, leche, huevos, soja y trigo son los causantes del mayor número de episodios.
La segunda causa la constituyen los medicamentos, destacando los antibióticos.
Entre otras causas podemos encontrar las picaduras de himenópteros, anafilaxias idiopáticas y episodios de anafilaxia producidos en situaciones muy concretas que hacen relacionarlas con su etiología.
FISIOPATOLOGÍA, MECANISMO DE ACTIVACIÓN
Una anafilaxia puede estar mediada por IgE, por activación del complemento, alteración del metabolismo del ácido araquidónico, activación de células que liberan mediadores y causa desconocida o múltiple.
La aparición de anafilaxia mediada por IgE existe:
Etapa de sensibilización.
Periodo de latencia.
Nuevo contacto con el agente sensibilizante o antígeno.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Desde la exposición al agente y el inicio de los síntomas suele ser de 5 a 30 min, hay casos concretos en los que puede tardar varias horas. Influyen factores como la concentración del agente, la vía de administración y la sensibilidad del paciente; asociándose una reacción más grave cuanto menor sea el tiempo de latencia.
Las manifestaciones son variables, combinando signos y síntomas.
Pueden presentarse manifestaciones cutáneas como urticaria, angioedema, exantemas siendo las más frecuentes y primeras en aparecer.
Manifestaciones respiratorias en forma de rinitis y conjuntivitis, de angioedema de vía aérea superior y de broncoespasmo; constituiría las segundas según frecuencia.
Manifestaciones cardiovasculares por la hipoperfusión y la hipoxia desencadenando hipotensión y bradicardia.
Manifestaciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea y disfagia.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
En el caso de pacientes diagnosticados de alergia a un agente específico la primera medida es evitar la exposición al mismo, teniendo en cuenta las reacciones cruzadas como por ejemplo en los casos de alergia a LTP. El paciente debe llevar indicadores de alerta médica que informen sobre sus condiciones.
El fármaco de elección ante un episodio de anafilaxia es la adrenalina, la dosis habitual es de 0.3 a 0.5 ml en adultos y de 0.01ml/kg de peso en niños, se puede repetir a los 5-15 minutos. La forma preferente de administración de la adrenalina será la vía intramuscular en la cara latero externa del muslo.
Las guías no especifican dosis máxima ya que esta dependerá de la repuesta clínica.
No existen contraindicaciones absolutas para el uso de adrenalina, se relaciona un mayor riesgo de efectos adversos en los siguientes supuestos:
- Patologías asociadas como: hipertensión arterial severa, cardiopatías, hipertiroidismo no controlado, arteriopatía periférica…
- En tratamiento con: IMAO (Inhibidores de la monoaminooxidasa) que bloquean el metabolismo de la adrenalina, antidepresivos tricíclicos que prolongan su vida media, beta bloqueantes producen respuesta parcial a la adrenalina y otros fármacos vasoconstrictores o arritmogénicos.
- En intoxicación por cocaína o anfetaminas.
Si no hay respuesta a la adrenalina puede usarse dopamina (droga vasoactiva).
El uso de glucagón debe plantearse en pacientes cardiópatas o en tratamiento con beta bloqueantes.
Posterior a esta se administrarán corticoides y antihistamínicos.
Según el curso de la reacción pueden ser necesarios otros fármacos, en algunos casos se han utilizado también beta adrenérgicos orales, por ejemplo, salbutamol, o adoptar otras medidas como reposición de líquidos con suero salino istónico, expansores de plasma, oxigenoterapia. Todo ello en función de la evolución y de los órganos afectados en la anafilaxia.
ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA
En primer lugar, aquellos pacientes que han sufrido una anafilaxia deben ser derivados y valorados en el servicio de Alergología para su diagnóstico.
Se hará una meticulosa historia clínica estudiando los signos, síntomas y los agentes con los que el paciente pudo relacionarse las horas previos y pudieron ser causantes, para realizar un diagnóstico etiológico y diferencial.
Diagnóstico diferencial con la anafilaxia:
- Pérdidas de conocimiento bruscas.
- Procesos que cursan con rubor o eritema.
- Síndromes postingesta.
- Síndromes por hiperproducción de histamina.
- Enfermedades con síntomas anafilactoides.
- Otras enfermedades no orgánicas que simulan anafilaxia, como ataques de pánico, disfunción de cuerdas vocales…
Una vez realizado el diagnóstico de anafilaxia se realizará el diagnóstico etiológico basado como se ha mencionado antes en la historia clínica y en las exploraciones alergológicas. Para esta últimas puede ser necesario detecciones en sangre de IgE, pruebas de provocación a medicamentos, pruebas cutáneas…
PREVENCIÓN DE LAS RECURRENCIAS
En el caso de pacientes diagnosticados de alergia a un agente específico la primera medida es evitar la exposición al mismo, por ello indicar al paciente la necesidad de evitar el agente causal, dotándolo de la información necesaria sobre el mismo mediante educación sanitaria.
Explicar y alertar sobre otros agentes que pudieran dar lugar a reacciones cruzadas, o la existencia de cofactores como en el caso del síndrome por alergia a la LTP (proteína transportadora de lípidos)
En el caso de alergia a venenos de himenópteros explicar la importancia en no llevar ropa de colores llamativos, el uso de repelentes de insectos. En el caso de que inicien pautas de administración de inmunoterapia vigilar después en consulta durante al menos 60 minutos.
El paciente debe llevar indicadores de alerta e información médica personal que informen sobre sus condiciones, así como una señal identificativa de su alergia.
Informar sobre el uso de la adrenalina precargada y enseñar al paciente el uso de la misma y la técnica de auto inyección. educación e información para autoadministración de adrenalina precargada
Existen autoinyectables precargados con una dosis de adrenalina para adultos y niños, que facilitan al paciente la propia administración. La adrenalina se presenta en forma de jeringa precargada. Se trata de un auto inyector que inyecta una dosis única de adrenalina en el músculo.
Mediante un simulador de entrenamiento en la consulta de alergología se practicará el manejo de la misma. Existen varios modelos según el laboratorio que la comercializa, es importante leer detenidamente las instrucciones del modelo prescrito. Se debe revisar con frecuencia la fecha de caducidad.
Se debe informar al apaciente de la necesidad de llevar consigo siempre la adrenalina precargada y enseñar cómo usar el autoinyector, ante el primer síntoma de reacción alérgica, así mismo es recomendable que el paciente instruya a una persona con la que conviva.
Ejemplo con el modelo “Anapen”
- Primero debe retirarse el protector de aguja negro tirando fuerte, lo que retira a su vez la funda de seguridad de la aguja.
- Se retira la tapa gris de seguridad del botón inyector tirando como indica su manual de instrucciones.
- Se apoya enérgicamente el extremo abierto (de la aguja) contra la parte externa del muslo, siendo posible realizar dicha técnica a través de la ropa.
- Presionar el botón inyector hasta que se oiga “click”. Importante mantener el autoinyector durante diez segundos contra el muslo para ser efectivo, retirándose a continuación.
- El dispositivo cuenta con un testigo que ha de cambiar de color, en este caso rojo, lo que verifica que ha sido puesta correctamente.
Una vez utilizado el sistema de autoinyección de adrenalina el paciente debe solicitar asistencia médica inmediata, permaneciendo acompañado siempre que sea posible.
Los pacientes en riesgo de sufrir anafilaxia, que la han sufrido o con probabilidades altas de volver a padecerla deben llevar pautada adrenalina precargada, con valoraciones y seguimientos.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
El fármaco de elección ante un episodio de anafilaxia es la adrenalina, la dosis habitual es de 0.3 a 0.5 ml en adultos y de 0.01ml/kg de peso en niños, se puede repetir a los 5-15 minutos. La forma preferente de administración de la adrenalina será la vía intramuscular en la cara latero externa del muslo.
Las guías no especifican dosis máxima ya que esta dependerá de la repuesta clínica.
No existen contraindicaciones absolutas para el uso de adrenalina, se relaciona un mayor riesgo de efectos adversos en los siguientes supuestos:
- Patologías asociadas como: hipertensión arterial severa, cardiopatías, hipertiroidismo no controlado, arteriopatía periférica…
- En tratamiento con: IMAO (Inhibidores de la monoaminooxidasa) que bloquean el metabolismo de la adrenalina, antidepresivos tricíclicos que prolongan su vida media, beta bloqueantes producen respuesta parcial a la adrenalina y otros fármacos vasoconstrictores o arritmogénicos.
- En intoxicación por cocaína o anfetaminas.
Si no hay respuesta a la adrenalina puede usarse dopamina (droga vasoactiva).
El uso de glucagón debe plantearse en pacientes cardiópatas o en tratamiento con beta bloqueantes.
Posterior a esta se administrarán corticoides y antihistamínicos.
Según el curso de la reacción pueden ser necesarios otros fármacos, en algunos casos se han utilizado también beta adrenérgicos orales, por ejemplo, salbutamol, o adoptar otras medidas como reposición de líquidos con suero salino istónico, expansores de plasma, oxigenoterapia. Todo ello en función de la evolución y de los órganos afectados en la anafilaxia.
JUSTIFICACIÓN
La anafilaxia es una reacción aguda potencialmente letal que requiere un enfoque integral y multidisciplinario para su manejo efectivo.
Unificar criterios para tratarla con la máxima rapidez posible en caso de instaurarse un cuadro anafiláctico.
Garantizar al paciente la formación adecuada para una primera actuación y la resolución de la anafilaxia con la máxima calidad y seguridad asistencial.
Todos los pacientes deben ser instruidos sobre la forma de autoadministración de adrenalina ante un episodio agudo. Ante el primer síntoma de reacción alérgica deben inyectarse la adrenalina.
Se utiliza para el tratamiento de emergencia de reacciones alérgicas (anafilaxia) que ponen en peligro la vida de la persona. Debe usarse en el momento en el que aparezcan los primeros síntomas.
En un estudio realizado por Simon et al. (2015) se evaluó el impacto de la administración temprana de adrenalina en pacientes con anafilaxia, mostrando que aquellos pacientes en los que se administró la adrenalina en los primeros diez minutos de inicio de los síntomas, tuvieron una tasa significativamente menor de complicaciones grases y una recuperación más rápida que aquellos en los que se retrasó su administración.
Lo que subraya la importancia de la administración temprana por parte del paciente de adrenalina autoinyectable.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
- Detectar los primeros síntomas de instauración para una temprana actuación y tratamiento precoz.
- Saber los pasos a llevar a cabo secuencialmente ayudará a resolver eficaz y efectivamente un cuadro de anafilaxia.
- Conseguir el adiestramiento en la técnica administración de dispositivos precargados de adrenalina.
- Coordinación y educación entre los distintitos profesionales sanitarios, así como en los pacientes.
CONCLUSIÓN
La autoadministración de adrenalina desempeña un papel central en la intervención terapéutica de emergencia, y su impacto en la supervivencia y recuperación de los pacientes.
Los mecanismos de acción de la adrenalina, su capacidad para contrarrestar los efectos fisiopatológicos de la anafilaxia y los datos respaldados por la evidencia científica sólida recalcan la importancia de su uso en situaciones de anafilaxia.
Por ello, la comunidad sanitaria, los pacientes y sus familias deben estar bien informados sobre los síntomas de la anafilaxia, el uso adecuado de la adrenalina autoinyectable y la importancia de buscar atención médica de emergencia en caso de un episodio de anafilaxia.
Este artículo de revisión bibliográfica destaca la necesidad de una mayor conciencia pública sobre la anafilaxia y la administración de adrenalina como un componente esencial de primera respuesta en casos de emergencia.
A través de la difusión de información precisa y la adopción de mejores prácticas clínicas, se pueden mejorar significativamente la atención y el pronóstico de los pacientes con anafilaxia.
BIBLIORAFÍA
- Cardona V, Cabañes N, Chivato T, Guardia P, Fernández M, de la Hoz B, et al. Guía de Actuación en Anafilaxia: GALAXIA 2009 (Guía Salud);
- Simons FER, Ardusso LRF, Bilo MB, El-Gamal YM, Ledford DK, Ring J, et al. World Allergy Organization guidelines for the assessment and management of anaphylaxis. World Allergy Organization Journal [Internet]. 2011; 4 (2):13-37. Available from: https://www.worldallergy.org/journal.
- Muraro A, Roberto G, Worm M, Bilo MB, Brockow K, Fernández Rivas M, et al. Anaphylaxis: guidelines from the European Academy of Allergy and Clinical Inmunology. Allergy [Internet]. 2014;69(8):1026-45.
- Braganza SC, Acworth JP, McKinnon DR, Peake JE, Brown AF. Pediatric emergency department anaphylaxis: different pattern from adults. Arch Dis Child 2006; 91: 159-63.
- Simons FER, Ebisawa M, Sanchez-Borges M, Thong BY, Worm M, Tanno LK, et al. 2015 update of the evidence base: World Allergy Organization Journal [Internet]. 2015;8(1):32.
- Nurmatov U, Worth A, Sheikh A. Anaphylaxis management plans for the acute and long-term management of anaphylaxis: a systematic review. J Allergy Clin Immunol 2008;122:353-61
- Simons FER, Ardusso LRF, Biló MB, Cardona V, Ebisawa M, El-Gamal YM, et al. International consensus on (ICON) anaphylkis. World Allergy Organization Journal [Internet]. 2014;7(1):9. Available from: https://www.worldallergy.org/journal
- Simons FER, Frew AJ, Ansotegui IJ, Bochner BS, Finkelman F, Golden DBK, et al. Risk assessment in anaphylaxis: current and future approaches. J Allergy Clin Immunol 2007;120: S2-24.
- Gamboa PM. The epidemiology of drug allergy-related consultations in Spanish Allergology services: Alergologica 2005. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009; 19 Supl 2: 45-50.