Inicio > Ginecología y Obstetricia > Anticoncepción de urgencia: manejo, eficacia y seguridad

Anticoncepción de urgencia: manejo, eficacia y seguridad

Anticoncepción de urgencia: manejo, eficacia y seguridad

Los métodos anticonceptivos de urgencia son aquellos que se utilizan para evitar un embarazo tras haber estado expuesto a una relación sexual con riesgo de embarazo.

Autores

Inés Ruiz Salvador (Matrona, Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Reina Sofía)/ Lidia Salas Gil (Matrona, Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Miguel Servet)/ Mireya Tomás Cardiel (Matrona, Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clinico Universitario Lozano Blesa)/ Laura Villalba Cubero)/ Beatriz Castellote Colas/ Cristina Montero López (Matronas, Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Miguel Servet)

Resumen

Los métodos anticonceptivos de urgencia son aquellos que se utilizan para evitar un embarazo tras haber estado expuesto a una relación sexual con riesgo de embarazo.

Las usuarias deben estar informadas de los diferentes efectos adversos que presentar cada uno de ellos y como se deben administrar. También se les debe facilitar el acceso a este tipo de anticonceptivos con el fin de evitar Interrupciones Voluntarias del Embarazo (IVEs) posteriormente.

Con esta revisión bibliográfica se pretende dar a conocer el uso adecuado de la anticoncepción de urgencia y la importancia de ello. Para lo que se recomienda la formación a los profesionales sanitarios para que puedan impartir la educación sexual adecuada.

Palabras clave

Anticoncepción de urgencia, dispositivo intrauterino de cobre, levonorgestrel, acetato de ulpristal.

Abstract

Emergency contraception are those that are used to prevent pregnancy after being exposed to a sexual relationship with risk of pregnancy. There are three different methods in our health system that are copper intrauterine device, ulipristal acetate contraceptive pill and levonorgestrel (LNG), from greater to less effective.

Users must be informed of the different adverse effects that each of them present and how they should be administered. They should also be given access to this type of contraceptive in order to avoid Voluntary Interruptions of Pregnancy (IVEs) later.

This bibliographic review aims to publicize the proper use of emergency contraception and the importance of it. To this end, the training of health professionals is recommended so that they can impart adequate sexual education.

Keywords

Emergency contraception, Copper-bearing IUDs, levonorgestrel, ulpistral acetate

Introducción

Se define anticoncepción de urgencia como los métodos anticonceptivos que pueden utilizarse para evitar un embarazo después de una relación sexual sin protección o con protección inadecuada. Se recomienda su uso dentro de los 5 primeros días post exposición a la relación sexual, pero su eficacia es mayor cuanto antes se utilice. (1, 2)

El acetato de ulipistral es un modulador selectivo de los receptores de progesterona, cuyo mecanismo de acción es la inhibición o retraso de la ovulación. Se trata de una única dosis de 30 mg, administrada dentro de los 5 días posteriores al coito de riesgo. Según la OMS, puede ser utilizado sin restricciones. El nombre comercial en España es EllaOne. (3,4)

El LNG se administra en una sola dosis de 1.5 mg o en dos dosis de 0.75 mg en un intervalo de 12 horas. (5) La eficacia anticonceptiva del LNG es mayor en las primeras 96 horas después del acto sexual, pero disminuye de manera significativa cuando se administra hasta el 5º día después del coito. Según la OMS, la eficacia disminuye desde el 85 al 31% cuanto más se pospone su administración. (6)

Si se producen vómitos durante las 2 primeras horas posteriores a la toma del LNG o durante las 3 horas posteriores a la toma del acetato de ulipistral, se debe recomendar repetir el mismo método o la colocación del DIU de cobre. (5)

El DIU de cobre tiene una eficacia mayor del 99% y se recomienda como primera opción, aunque en muchas ocasiones no es posible. Se puede considerar su uso hasta 5 días después del coito sin protección o posteriormente cuando se puede estimar la fecha de ovulación, si no han trascurrido más de 5 días tras esta fecha.  Debe evitarse en mujeres con ETS. No se encuentra ninguna otra contraindicación. Se trata también del único método que puede administrarse en mujeres que toman inductores del metabolismo hepático (5, 7).

En cuanto a los efectos adversos, debe informarse a la mujer de las posibles alteraciones del ciclo menstrual tras la anticoncepción de urgencia, ya que se trata del efecto adverso más frecuente. Y recomendar la realización de un test de embarazo 3 semanas después de la toma. La cefalea apareció en el 20% de las participantes, náuseas (15%), fatiga, mareos o lumbalgia. (5, 8)

En cuanto al perfil de seguridad tanto del acetato de ulipistral y el LNG, en ambos tratamientos parece similar. Los estudios sobre la pérdida de eficacia del acetato de ulipistral en función del IMC de las usuarias son limitados y poco concluyentes. (5)

No se conoce que el uso repetido de anticoncepción de emergencia conlleve riesgos para la salud, ni tampoco sobre embarazo ya establecido. (4)

En España se puede acceder a la anticoncepción de urgencia sin receta médica a través de todas las farmacias. (5)

Justificación

Dado que en los últimos años se ha producido un cambio en la conducta sexual de los jóvenes que ha provocado un incremento en el número de embarazos no deseados y ETS, sería correcto que la población, sobre todo adolescente, conociera los diferentes métodos anticonceptivos disponibles, y en el caso de producirse un mal uso de los mimos, conocer la anticoncepción de urgencia. (9)

Según la IV Encuesta sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española, un 20-25% de las primeras relaciones coitales se llevan a cabo sin ninguna protección anticonceptiva, y como consecuencia, ha aumentado el número de Interrupciones Voluntarias del Embarazo (IVE). Además, las jóvenes retrasan el diagnóstico de la gestación porque se niegan a admitir la posibilidad de embarazo, lo que tiene como consecuencia una IVE como mayores riesgos o una atención prenatal tardía e inadecuada. (9)

Objetivos

  • Conocer las diferentes los diferentes tipos de anticoncepción de urgencia disponibles en la actualidad.
  • Identificar las contraindicaciones y los factores de riesgo de las usuarias de anticoncepción de urgencia.
  • Conocer la eficacia y los tiempos recomendados en la toma de anticoncepción de urgencia.

Metodología

Se ha realizado una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline, Pubmed, Cuiden, Cochrane, Web of Science y Google académico. Dicha búsqueda se ha realizado utilizando la unión de palabras clave a través de operadores booleanos.

Entre los artículos encontrados se han seleccionado aquellos cuyo contenido recogía el manejo de la anticoncepción de urgencia, así como las diferentes opciones disponibles, sus indicaciones, contraindicaciones, seguridad y efectos adversos del uso de la misma.

Resultados

Según una revisión sistemática Cochrane de 2011 se determinó la eficacia y seguridad de los métodos anticonceptivos de urgencia, evaluando los resultados en función del tiempo transcurrido entre el coito sin protección. El LNG mostró una eficacia similar si se administra en una única dosis (1.5 mg) o en dos dosis en intervalo de 12 horas (0.75 mg). También concluyó que el LNG administrado en las primeras 72 horas tiene mayor eficacia. (5, 10)

El ECA de Glasier 2010 (11)  y el estudio Creinin 2006 (12) mostraron una menor tasa de embarazos el acetato de ulipistral que el LNG.

En cuanto al DIU de cobre, la guía NICE establece que la mujer debe ser informada de que es el método de emergencia más efectivo, con una tasa de fracasos menor. Además puede ser una vez insertados, utilizado como método anticonceptivo de manera continua. (13)

Conclusiones

Debería aumentar la educación sexual y la información sobre los diferentes anticonceptivos en toda la población, pero sobre todo en la población adolescentes, por ser el grupo de mayor riesgo.

Con la colaboración de diferentes profesionales sanitarios, matronas, enfermeras, médicos de familia y especialistas en ginecología y obstetricia, se conseguiría reducir los casos de embarazos no deseados, así como del uso de anticoncepción de emergencia y de IVEs. Para ello sería interesante llevar a cabo diferentes jornadas para formar en primer lugar a los profesionales, y en segundo lugar, dar esa formación a la población de riesgo.

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Salud. Anticoncepción de emergencia. Nota descriptiva N◦ 244. Ginebra: OMS; 2012. (Consultado el 15/09/2015.) Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs244/es/
  2. García-Calvente MM, Lomas-Hernández V. anticoncepción de urgencia y objeción de conciencia: un debate sin cerrar. 2016; 30 (2): 91-93.
  3. Cravioto MC. Nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el uso de los métodos anticonceptivos. Gac Med Mex. 2016; 152: 601-3. Pubmed.
  4. Gonzalez Marcos MI, Ramos Ramos MC. Anticoncepcion en adolescentes. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatria 2009. Madrid: Exlibris Ediciones; 2009: 291-31.
  5. Guia de Prática Clínica de Anticoncepción Hormonal e Intrauterina. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
  6. Croxatto H, Ortiz ME. Como y cuando el levonorgestrel previene el embarazo cuando se administra como anticonceptivo de emergencia. Población y salud en Mesoamérica. 2007; 4(2).
  7. Vargas-Hernandez VM, Ferrer-Arreola LP, Tovar-Rodriguez JM, Macias-Heredia MT. Anticoncepción de emergencia. Rev Hosp Jua Mex. 2016; 83 (4): 148-156.
  8. Trussell J, Raymond E, Cleland K. Emergency contraception: a last chance to prevent unintended pregnancy. January 2019.
  9. V Encuesta sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española 2005. Laboratorio Schering S.A., Grupo Dahne.
  10. Cheng L, Che Y, Gülmezoglu AM. Interventions for emergency contraception. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 8. Art. No.: CD001324. DOI: 10.1002/14651858. CD001324.pub4.
  11. Glasier AF, Cameron ST, Fine PM, Logan SJ, Casale W, Van Horn J, et al. Ulipristal acetate versus levonorgestrel for emergency contraception: a randomised non-inferiority trial and meta-analysis. Lancet. 2010;375(9714):555-62.
  12.  Creinin MD, Schlaff W, Archer DF, Wan L, Frezieres R, Thomas M, et al. Progesterone receptor modulator for emergency contraception: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol.2006;108(5):1089-97.
  13. National Institute for Health and Care Excellence. Contraception. NICE Quality Standard

[QS129]. London, September 2016.