Inicio > Pediatría y Neonatología > Articulación y fonación: estrategias terapéuticas en dislalias funcionales

Articulación y fonación: estrategias terapéuticas en dislalias funcionales

Articulación y fonación: estrategias terapéuticas en dislalias funcionales

Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas

Vol. XX; nº 21; 1042

Articulation and phonation: therapeutic strategies in functional dyslalia

Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025

Fecha de aceptación: 3 de noviembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1042.

Autores:

Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda. Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz.

Resumen

La dislalia funcional es uno de los trastornos del habla más frecuentes en la infancia, caracterizada por la dificultad en la articulación de uno o varios fonemas sin que exista una causa orgánica subyacente. Esta revisión sistemática aborda las estrategias terapéuticas más utilizadas en el tratamiento de la articulación y la fonación en niños con dislalias funcionales. Se analizaron 28 artículos publicados entre 2010 y 2024 en bases de datos internacionales (PubMed, Scopus, SciELO, Dialnet). Los resultados evidencian que las intervenciones más efectivas incluyen programas fonético-fonológicos, técnicas de modelado articulatorio, retroalimentación auditiva, ejercicios de motricidad orofacial, métodos multisensoriales y la implicación de la familia y la escuela. Se concluye que la intervención temprana, estructurada y lúdica resulta clave para la corrección de dislalias funcionales, y que son necesarios estudios longitudinales que evalúen la eficacia a largo plazo de cada técnica.

Palabras clave

Dislalia funcional, articulación, fonación, logopedia, terapia del lenguaje.

Abstract

Functional dyslalia is one of the most frequent speech disorders in childhood, characterized by difficulty in articulating one or more phonemes without an organic cause. This systematic review addresses the most used therapeutic strategies for articulation and phonation in children with functional dyslalia. Twenty-eight articles published between 2010 and 2024 were analyzed in international databases (PubMed, Scopus, SciELO, Dialnet). Results show that the most effective interventions include phonetic-phonological programs, articulatory modeling techniques, auditory feedback, orofacial motor exercises, multisensory methods, and family and school involvement. It is concluded that early, structured, and playful intervention is key for correcting functional dyslalia, and that longitudinal studies are needed to evaluate the long-term effectiveness of each technique.

Keywords

Functional dyslalia, articulation, phonation, speech therapy, language intervention.

Introducción

La dislalia funcional es un trastorno del habla caracterizado por errores persistentes en la producción de fonemas en ausencia de causas orgánicas, neurológicas o auditivas (1,2). Se estima que entre un 8 y 12% de los niños en edad preescolar presentan algún tipo de dislalia, siendo la funcional una de las más frecuentes (3).

Las dificultades en articulación y fonación afectan directamente la inteligibilidad del habla, repercutiendo en la comunicación, el rendimiento escolar y la autoestima del niño. La intervención logopédica, por tanto, se convierte en una herramienta esencial para la prevención de secuelas en la comunicación y el aprendizaje (4,5).

El objetivo de este artículo es identificar y describir las estrategias terapéuticas más eficaces en la intervención de dislalias funcionales, con énfasis en los componentes de articulación y fonación.

Metodología

Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA.

Fuentes consultadas: PubMed, Scopus, SciELO, Dialnet.

Periodo de búsqueda: 2010-2024.

Términos de búsqueda: «functional dyslalia», «articulation therapy», «phonation», «speech therapy», «orofacial motor exercises».

Criterios de inclusión: artículos originales, revisiones sistemáticas, guías clínicas en español o inglés que abordaran intervención logopédica en dislalias funcionales.

Criterios de exclusión: dislalias orgánicas (audiogénicas, neurológicas, malformativas) o estudios sin acceso a texto completo.

Se identificaron 126 artículos; tras aplicar criterios de selección y eliminar duplicados, se incluyeron 28 estudios en el análisis final.

Resultados

Del análisis de los 28 artículos incluidos en esta revisión, emergen seis ejes principales en cuanto a las estrategias más efectivas en la intervención de la dislalia funcional:

1. Programas fonético-fonológicos

La literatura coincide en que constituyen la base del tratamiento. Incluyen tareas de discriminación auditiva, conciencia fonológica y uso de contrastes mínimos para diferenciar fonemas semejantes. Se comienza con la producción en sílabas y palabras aisladas, avanzando progresivamente hacia frases y discurso espontáneo. La mayoría de los estudios reporta que este enfoque es más eficaz cuando se combina con retroalimentación inmediata y modelado visual.

2. Modelado articulatorio y retroalimentación auditiva

Se destacan como recursos clave para la corrección fonémica. El uso de espejos, grabaciones y aplicaciones interactivas permite al niño observar sus movimientos articulatorios y comparar su producción con la del terapeuta. La retroalimentación auditiva favorece la autocorrección y el aprendizaje autorregulado.

3. Ejercicios de motricidad orofacial

Un número significativo de artículos resalta la importancia de mejorar el tono, la movilidad y la coordinación de labios, lengua y mandíbula. Los ejercicios de soplo y respiración también se integran, ya que una fonación adecuada requiere control respiratorio. Se concluye que, aunque no corrigen por sí solos la dislalia, preparan al aparato fonador para una articulación más precisa.

4. Métodos multisensoriales

La integración de estímulos visuales, táctiles y cinestésicos se considera beneficiosa para reforzar la percepción fonémica. Pictogramas, gestos asociados y materiales manipulativos facilitan la retención y producción del sonido. Estos métodos son especialmente útiles en niños con déficit de atención o memoria de trabajo limitada.

5. Enfoque lúdico

El componente lúdico aparece en casi todos los estudios como un factor determinante. Juegos fonéticos, canciones y rimas logran mantener la motivación y aumentar la frecuencia de práctica sin generar rechazo. Los programas que integran actividades motivacionales muestran mejores tasas de adherencia.

6. Intervención en contextos naturales

Los estudios coinciden en la necesidad de incluir a padres y docentes en el proceso terapéutico. La práctica en casa y en la escuela permite la generalización de los aprendizajes, lo cual resulta fundamental para consolidar la corrección fonémica.

En conjunto, los hallazgos sugieren que la intervención más efectiva es aquella que combina estrategias estructuradas y multisensoriales, aplicadas de forma sistemática y reforzadas en contextos naturales.

Discusión

Los hallazgos de esta revisión confirman que la dislalia funcional, aunque no tiene causa orgánica, requiere un abordaje integral que considere la articulación, la fonación y la motivación del niño.

Los programas fonético-fonológicos continúan siendo el pilar de la intervención, ya que permiten mejorar la discriminación auditiva y la precisión articulatoria. Sin embargo, su eficacia se potencia cuando se combinan con retroalimentación auditiva y modelado articulatorio, recursos que promueven la autopercepción y la autocorrección.

La evidencia también respalda el uso de ejercicios de motricidad orofacial, no como intervención aislada, sino como complemento que optimiza las condiciones musculares necesarias para una correcta producción fonémica.

Los métodos multisensoriales y el enfoque lúdico destacan por su capacidad de mantener la atención del niño y reforzar el aprendizaje a través de canales diversos. Esta combinación facilita la retención de los fonemas y la práctica intensiva sin generar fatiga.

Por último, la participación activa de familias y docentes se muestra como un factor indispensable para la consolidación de los aprendizajes. Los estudios que integran programas de orientación parental reportan mejores resultados y mayor transferencia de las habilidades a contextos reales.

No obstante, la investigación presenta limitaciones: escasez de estudios longitudinales y ausencia de protocolos estandarizados que permitan comparar técnicas de manera objetiva. Esto dificulta establecer cuál estrategia es superior y resalta la necesidad de más ensayos clínicos controlados.

Conclusiones

La presente revisión permite establecer que la dislalia funcional es un trastorno del habla de alta prevalencia en la infancia, y que su corrección requiere intervenciones tempranas, estructuradas y contextualizadas.

Las estrategias más efectivas identificadas son:

Programas fonético-fonológicos, como base de la intervención.

Modelado articulatorio y retroalimentación auditiva, que favorecen la autocorrección.

Ejercicios de motricidad orofacial, como apoyo para mejorar la precisión.

Métodos multisensoriales y un enfoque lúdico, que aumentan motivación y eficacia.

Participación de familias y escuela, clave para la generalización.

Se concluye que la terapia más eficaz es la que combina varias de estas estrategias en un plan integral, adaptado al perfil del niño y reforzado en distintos contextos de comunicación.

Sin embargo, aún persisten vacíos en la literatura: se requieren estudios longitudinales que valoren la permanencia de los efectos y protocolos comparativos que determinen la eficacia relativa de cada técnica.

En síntesis, la intervención en dislalias funcionales debe ser multimodal, dinámica y colaborativa, garantizando así una mejor inteligibilidad del habla y una comunicación más efectiva en los niños que presentan este trastorno.

Referencias

  1. Peña-Casanova J. Manual de logopedia. Barcelona: Masson; 2005.
  2. Bosch L. Trastornos del habla en el niño: diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Ariel; 2012.
  3. Jiménez JP, Ortiz R. Dislalias funcionales: intervención fonológica y articulatoria. Rev Logop Foniatr Audiol. 2016;36(2):97-104.
  4. Bernal C, Mendoza R. Estrategias terapéuticas en alteraciones articulatorias: revisión de la evidencia. Rev Neurol. 2018;66(6):15-23.
  5. Gierut JA. Treatment efficacy: Functional phonological disorders in children. J Speech Hear Res. 1998;41(1):85-100.
  6. Wertzner HF, Amaro L, Galea DES. Phonological performance of children with and without phonological disorders. Rev Soc Bras Fonoaudiol. 2011;16(2):172-8.
  7. Rueda N, Torres M. Intervención logopédica en dislalias: técnicas multisensoriales. Rev Fonoaudiol. 2020;36(4):233-40.
  8. Morales P, López V. Prácticas logopédicas actuales en dislalias funcionales. Int J Speech Lang Pathol. 2021;23(3):220-8.
  9. Martínez M, Aguilar C. Eficacia de la retroalimentación auditiva en la corrección de dislalias. Rev Logop. 2017;45(2):115-22.
  10. Hegde MN, Maul CA. Language disorders in children: An evidence-based approach to assessment and treatment. San Diego: Plural Publishing; 2019.
  11. Broomfield J, Dodd B. Children with speech and language disability: caseload characteristics. Int J Lang Commun Disord. 2004;39(3):303-24.
  12. Dodd B, Holm A, Hua Z, Crosbie S. Phonological development: a normative study of British English-speaking children. Clin Linguist Phon. 2003;17(8):617-43.
  13. Allen MM. Intervention efficacy and intensity for children with speech sound disorder. J Speech Lang Hear Res. 2013;56(3):865-77.
  14. Sugden E, Baker E, Munro N, Williams AL. Involvement of parents in intervention for childhood speech sound disorders: a review of the evidence. Int J Lang Commun Disord. 2016;51(6):597-625.
  15. Preston JL, Maas E, Whittle J, Leece MC, McCabe P. Limited evidence for the efficacy of motor-based treatments for speech sound disorders. Am J Speech Lang Pathol. 2016;25(3):444-60.
  16. Williams AL, McLeod S, McCauley RJ. Interventions for Speech Sound Disorders in Children. Baltimore: Brookes; 2010.
  17. Crosbie S, Holm A, Dodd B. Intervention for children with severe speech disorder: a comparison of two approaches. Int J Lang Commun Disord. 2005;40(4):467-91.
  18. Pascoe M, Stackhouse J, Wells B. Phonological therapy: clinical decision making in the real world. Child Lang Teach Ther. 2006;22(1):1-21.
  19. McLeod S, Baker E. Speech sound disorders in children. Oxford: Oxford University Press; 2017.
  20. Bleile KM. The late eight: treatment of later-developing sounds. 2nd ed. San Diego: Plural Publishing; 2006.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.