Inicio > Ginecología y Obstetricia > Atención de la mujer en periodo de lactancia con mastitis en la consulta de urgencias

Atención de la mujer en periodo de lactancia con mastitis en la consulta de urgencias

Atención de la mujer en periodo de lactancia con mastitis en la consulta de urgencias

Autora principal: Patricia María Villa Gómez

Vol. XVI; nº 9; 472

Attention of the woman in the breastfeeding period with mastitis in the emergency consultation

Fecha de recepción: 08/04/2021

Fecha de aceptación: 11/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 9; 472

AUTORES:

– Patricia María Villa Gómez. Matrona. Hospital de Jerez, Jerez, España.

– Marina Arróniz Gutiérrez. Matrona. Hospital de Jerez, Jerez, España.

– Mª del Carmen Calle Mena. Matrona. Hospital de Jerez, Jerez, España.

RESUMEN

La mastitis es la inflamación del tejido mamario, pudiendo asociarse o no a infección y coincidir o no con la lactancia materna, siendo lo más frecuente que coincida con el periodo de lactancia y sobre todo dentro de los tres primeros meses.

La aparición del cuadro clínico característico de mastitis junto con la preocupación por la alimentación del bebe hace que la mujer acuda al servicio de urgencias para la resolución de este. La primera toma de contacto en urgencias es con la matrona, quien realizará una valoración de la mama, realizará un cuestionario sobre la técnica de lactancia, así como una observación de la toma, con la finalidad de recoger toda la información necesaria para poder prestar los mejores cuidados y realizar educación sanitaria.

En este artículo se recogen las principales causas de mastitis, diagnóstico, tratamiento, valoración de enfermería y principales cuidados que se requieren para la resolución del problema sin que afecte a la continuidad del periodo de lactancia.

PALABRAS CLAVE

Mastitis, Lactancia, Cuidados, Urgencias

ASTRACT

Mastitis is the inflammation of the breast tissue, which may or may not be associated with infection and coincide or not with breastfeeding, the most frequent being that it coincides with the breastfeeding period and especially within the first three months.

The appearance of the characteristic clinical picture of mastitis together with concern for the baby’s feeding leads the woman to go to the emergency department to resolve the problem. The first contact in the emergency department is with the midwife, who will carry out an assessment of the breast, a questionnaire on breastfeeding technique and observation of the feeding, in order to gather all the information necessary to provide the best care and carry out health education.

This article covers the main causes of mastitis, diagnosis, treatment, nursing assessment and the main care required to resolve the problem without affecting the continuity of the breastfeeding period.

KEYWORDS

Mastitis, Postpartum, Care, Puerperal, Emergency

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La mastitis es la inflamación del tejido mamario, pudiendo asociarse o no a infección y coincidir o no con la lactancia materna, siendo lo más frecuente que coincida con el periodo de lactancia. El 95% de los casos ocurren en los tres primeros meses, sobre todo entre la segunda y tercera semana posparto.1,2

Aparece en alrededor del 10% de las lactancias, es de afectación unilateral, con un 3-12% de afectación bilateral, observándose una tasa de recurrencia del 4-8%. El 10% de mastitis pueden complicarse con la producción de absceso mamario, por lo que es muy importante identificar el cuadro con celeridad para aplicar el tratamiento y seguir las recomendaciones sanitarias para prevenir posibles recidivas y complicaciones. 3

La causa principal y necesaria para que se produzca una mastitis es la estasis de leche, que en ocasiones puede llevar a un sobrecrecimiento bacteriano y con ello una infección, debido a una alteración de la microbiota normal de la mama. La presencia de bacterias da lugar a la formación de biofilms en el epitelio de los acinos y los conductos galactóforos provocando una reducción de la luz de los mismos, lo que lleva a una reducción del flujo de salida (lo que en muchas ocasiones crea en la mujer una falsa sensación de escasa producción de leche) aumentando la presión de la leche y con ello el dolor. La obstrucción de los conductos produce más retención de leche y empeoramiento de los signos y síntomas locales. 3,6

Podemos clasificar a las mastitis de la siguiente manera:3-7

  • Mastitis Agudas o infecciosas: Los principales agentes etiológicos de mastitis infecciosas pertenecen a los géneros Staphylococcus y Streptococcus siendo el más frecuente el Staphylococcus aureus (65-90%). Puede existir irritación o grietas en el pezón hasta en un 80% de los casos. La puerta de entrada se encuentra en el pezón; las grietas y fisuras que se producen durante la lactancia favorecen la penetración de los gérmenes en los conductos galactóforos. Los gérmenes provienen de la piel vecina o de la nasofaringe del lactante.

Se caracterizan inicialmente por presentar endurecimiento en un cuadrante de una de las mamas, seguido de dolor en forma de “pinchazos” y enrojecimiento de la zona. Si no se consigue un correcto vaciamiento de la mama aparecerán signos y síntomas como tumefacción, más enrojecimiento e induración, más dolor, que puede acompañarse de síntomas gripales (fiebre, escalofríos, dolores articulares y musculares, así como malestar general).

  • Mastitis Subagudas o no infecciosas: Los principales agentes etiológicos de mastitis subagudas son los estafilococos coagulasa negativa, siendo la principal causa de mastitis subagudas el S. epidermidis. Otros gérmenes también implicados en casos de mastitis subagudas son los Streptococcus mitis, Streptococcus salivarius, Enterococcus faecalis y Corynebacterium.

El cuadro se presenta con dolor intenso en forma de “pinchazos”, inflamación local, puede presentar endurecimiento generalmente en una de las mamas pero, por lo general, sin enrojecimiento ni síntomas sistémicos. Puede que en la valoración observemos el pezón con grietas o irritado y que la mujer nos cuente que su lactancia tiene momentos relajados con tirones de pezón y súbitos movimientos de cabeza del bebé.

A pesar de ser el tipo de mastitis más frecuente, debido a las características de los síntomas suelen ser infravaloradas e infradiagnosticadas, siendo causa de muchos destetes no deseados.

  • Mastitis granulomatosas: Los principales agentes etiológicos son del género Corynebacterium spp. Se trata de inflamaciones benignas de la glándula mamaria poco frecuentes pero cuyo diagnóstico suele crear confusión. Suelen afectar a mujeres en edad reproductiva. Habitualmente son unilaterales que se manifiesta por la presencia de masas inflamatorias dolorosas y firmes con inflamación cutánea que casi siempre se ubica fuera de la areola mamaria y que pueden evolucionar hacia la formación de úlceras, abscesos, la fistulización y/o supuraciones crónicas. Al examinar las zonas inflamadas estas se asemejan a las que se observan en mujeres con carcinoma de mama, de ahí que su diagnóstico cree confusión.

El diagnóstico de la mastitis se basa en una adecuada anamnesis y la exploración física. Obtendremos información que ayude a establecer la causa subyacente de la mastitis para el manejo correcto de la misma.

El mejor tratamiento es asegurar un vaciado efectivo y frecuente del pecho, la aplicación de medidas de prevención de la estasis de leche, la administración de ibuprofeno para el tratamiento sintomático del dolor e inflamación y valorar el cuadro en 24 horas. Si en 24 h no hay mejoría y aparecen síntomas sistémicos, administrar antibiótico, siendo de elección la cloxacilina o el cefadroxilo. 8,10

JUSTIFICACIÓN

La mastitis es una patología que crea en la mujer cierto miedo y ansiedad debido al malestar que presenta y al desconocimiento de cómo puede repercutir este problema sobre la alimentación del lactante, lo que lleva a que la mujer acuda al servicio de urgencias para buscar ayuda.

Por tanto, la matrona tiene que estar actualizada sobre el abordaje de la mastitis, para poder ofrecer cuidados de calidad basados en la evidencia científica. En este artículo se estandarizan y unifican los cuidados primordiales que necesitan estas pacientes.

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados estandarizado, que unifique y garantice unos cuidados de calidad a las gestantes que presenten esta patología, en la zona de urgencias de ginecología.

METODOLOGÍA

Este artículo se centra en la revisión de los estudios  basados en la evidencia científica existente en:

-Las principales bases de dados: Pubmed, Cochrane Plus y Cuiden.

-Bibliografía de Tratados de Obstetricia y Ginecología, guías de asistencia práctica y de diagnósticos enfermeros. (NANDA, NOC, NIC)

-Revistas científicas: Nure Investigación, Matronas Profesión y Matronas Hoy.

RESULTADO

El 85% de las mastitis se resuelven únicamente con un vaciamiento frecuente y efectivo del pecho, para evitar la estasis de la leche. Si pese a estas medidas no existiera mejoría del cuadro clínico pasadas 24h, se iniciaría la pauta de antibiótico. 10

Resulta imprescindible que las mujeres conozcan las medidas preventivas para evitar que se desarrolle una mastitis y tratar precozmente la ingurgitación mamaria, las grietas de pezón y la obstrucción de los conductos galactóforos, así evitaremos que el cuadro se complique y las lleve a una infección.9,10  De ahí que la atención de la matrona en materia de educación sanitaria sea fundamental.

Las recomendaciones en materia de prevención y educación sanitaria que deben conocer las mujeres son las siguientes: 3,10

  • Ofrecer el pecho a demanda sin limitar la duración de la toma.
  • Evitar los suplementos alimenticios, sin indicación médica.
  • Evitar ropas ajustadas y todo lo que pueda comprimir la mama.
  • Extracción tras la toma si el vaciado no es completo o si fuera necesaria lactancia mixta.
  • Descanso adecuado materno.
  • Higiene de manos de la mujer y las personas que puedan contactar con la mama.
  • Tratamiento de las grietas infectadas con antibioticoterapia tópica (mupirocina 2%) y si no existe mejoría, tratamiento sistémico.
  • Exploración de la mama.
  • Identificar ingurgitación mamaria, estasis e inflamación.
  • Consulta rápida ante signos de mastitis.

Ante una mujer que acuda al servicio de urgencias con síntomas de mastitis, realizaremos una anamnesis exhaustiva donde además de realizar una adecuada valoración de las necesidades que presenta, abordemos cuestiones sobre la técnica de amamantamiento buscando posibles factores predisponentes de aparición de cuadros de mastitis, posteriormente realizaremos la toma de constantes vitales y una exploración física de la mama afectada (observaremos el estado de los pezones, si existe ingurgitación, si la afectación es uni o bilateral, si hay enrojecimiento, induración, tumefacción…) para poder emitir un juicio clínico. Lo ideal es poder realizar una observación de la toma in situ para poder detectar problemas de agarre, de postura… y poder corregirlo en el momento, dando las pautas necesarias.

Tras valorar las necesidades que presenta la paciente con una mastitis pasamos a exponer el plan de cuidados que se debería de llevar a cabo 11-13 

DIAGNÓSTICO RESULTADO (NOC) INTERVENCIONES (NIC)
(001049) LACTANCIA MATERNA INEFICAZ

r/c -Déficit de conocimientos

-Anomalías de la mama

(1800) CONOCIMIENTO LACTANCIA MATERNA

 

 

(1001) Establecimiento de la lactancia materna: madre

 

 

 

(1000) Establecimiento de la lactancia materna:

Lactante

(5244) ASESORAMIENTO EN LA LM

-Instruir al padre y a la madre de las ventajas de la alimentación de pecho.

-Determinar el deseo y la motivación de la madre para dar de mamar.

-Corregir conceptos equivocados, mala información sobre la alimentación de lactante.

-Mostrar técnicas de amamantamiento, y de masaje de los pechos y explicarle sus ventajas.

 

(1054) AYUDA EN LA LACTANCIA

-Preparación de la madre para que dé el pecho al bebé.

-vigilar la capacidad del bebe para mamar.

-Facilitar la intimidad y comodidad.

-Controlar la integridad de la piel de los pezones.

-Observar al bebe al pecho para valorar posición correcta.

-Enseñar cuidados de los pezones y

prevención de aparición de grietas

 

(00004) RIESGO DE INFECCIÓN (1908) DETECCIÓN DEL RIESGO

 

(6540) CONTROL DE INFECCIONES

 

– Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.

– Poner en práctica precauciones universales.

-Garantizar una manipulación aséptica de las mamas.

-Cuidados del pezón.

-Prevención de mastitis mediante una buena evacuación de la leche, pechos no húmedos, no uso de cremas, buena técnica de amamantamiento

 

 

 

(6650) VIGILANCIA

 

– Vigilar la Tª.

-Detección precoz de signos y síntomas de Mastitis (inflamación, enrojecimiento, dolor, calor).

– Iniciar y/o cambiar el tratamiento médico para mantener los parámetros del paciente dentro de los límites ordenados por el médico mediante los protocolos establecidos.

– Consultar con el médico cuando los datos del paciente indiquen una necesidad de cambio de terapia médica.

 

 

(00132)DOLOR AGUDO (1605) CONTROL DEL DOLOR

 

(1400) MANEJO DEL DOLOR

-Administración de analgésicos prescritos

-No utilizar sujetador con aros.

 CONCLUSIONES

La mastitis es un proceso que en la mujer genera ansiedad pues además del malestar que presenta le preocupa si podría repercutir negativamente a su bebé. Todo esto la lleva a acudir al servicio de urgencias para buscar ayuda.

La mayoría de las mastitis son subagudas, y gran parte son infravaloradas e infradiagnosticadas, suponiendo la causa de muchos destetes sin que lo desee la mujer. Por tanto, los profesionales que atiendan a mujeres con estas características deben estar actualizados sobre la identificación, diagnóstico y el abordaje de las mastitis, para poder ofrecer cuidados de calidad basados en la evidencia científica.

BIBLIOGRAFÍA

1.-Usandizaga J, Dela Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Madrid.  McGraw-Hill. 1998: p. 576-577.

2.- World Health Organitation. Mastitis: Causes and management. WHO, Genova 2000.http://www.who.int/maernal_child_adolescent/documents/fch_cah_00_13/en.

3.-Rodríguez Gómez JM. Microbiota de la leche humana: implicaciones para la salud materno-infantil. En: AEPap, ed. Curso de Actualización de Pediatría 2014. Madrid: Exlibris Ediciones, 2014;41-51.

4.-Del Sol JR. Patología del puerperio. En: Gonzalez Merlo J. Ed. Obstetricia. 4ª Edición. Barcelona: Salvat; 1994. Pag: 588-610.

5.- Delgado S, Arroyo R, Jiménez E, Fernández L, Rodríguez JM. Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado (I). Acta Pediatr Esp 2009; 67(2):77-84.

6.- Snowden HM, Renfrew MJ, Woolridge MW. Tratamientos para la ingurgitación mamaria durante la lactancia. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.

7.- Tuaillon E, Viljoen J, Dujols P, Cambonie G, Rubbo PA, Nagot N, Bland RM, Badiou S, Newell ML, Van de Perre P. Subclinical mastitis occurs frequently in association with dramatic changes in inflammatory/anti-inflammatory breast milk components. Pediatr Res 2017;81(4):556-64.

8.- Academy of Breastfeeding Medicine Protocol Committee. ABM clinical protocol 4: mastitis. Breastfeed Med. 2008 Sep; 3(3):177-80.

9.- Herrero H. Propuesta de abordaje del dolor, lesiones en los pezones y en las mamas. Med Natur. 2008 jun-ago; 2(3): 200-10.

10.- Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Lactancia Materna. Guía de Práctica Clínica sobre Lactancia Materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.

11.-Spark Ralph S, Craft-Rosenberg M, Heatherherdman, Lavin M A. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN. Madrid: Elsevier.2004

12.-Moorhead S, Johnson M, Maas. CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC). Tercera Edición. Madrid. Mosby-Elsevier. 2005

13.-Dochterman JM, Bulecheck G. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC).Cuarta Edición. Madrid. Mosby-Elsevier. 2005