Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Actuación del personal sanitario de atención primaria de ZBS costeras ante la picadura de pez araña > Página 2

Actuación del personal sanitario de atención primaria de ZBS costeras ante la picadura de pez araña

INTERVENCIÓN SANITARIA

El tratamiento principal para el dolor es el calor local. La aplicación de compresas calientes o la inmersión de la parte afectada en agua muy caliente (45º C o la máxima temperatura que pueda tolerar el paciente sin inducir una lesión térmica) durante 30 minutos alivia el intenso dolor de este tipo de lesiones, dada la termolabilidad del veneno. En caso de reaparecer tras este periodo de tiempo, puede prolongarse la aplicación otros 30 ó 60 minutos. No parece indicado el frío, aunque algunos autores lo aconsejan como medida inicial para localizar el tóxico por vasoconstricción. En todo caso está contraindicado el torniquete y la incisión y succión de la herida con objeto de extraer el tóxico, ya que aumentan el riesgo de complicaciones vasculares y de infección.

Está indicado el tratamiento con analgésicos (desde paracetamol hasta opiáceos) de forma inmediata y mantenidos durante 2 ó 3 días. También se emplea la infiltración lesional de anestésicos locales. La limpieza de la herida comprende la irrigación de la misma con cualquier diluyente a mano (como agua de mar) y la retirada de restos tegumentarios o de espinas. Una vez limpia debe explorarse y desbridarse cuidadosamente en condiciones asépticas. Se hará radiografía en caso de sospecha de retención de fragmentos radioopacos.

No se suturará la herida, para que cicatrice por segunda intención.  Los corticoides y antihistamínicos por vía sistémica ayudan a combatir el edema y el prurito. Los primeros estarían contraindicados en caso de sospecha de infección, siendo en general recomendados. En caso de espasmo muscular asociado se inyectará por vía intravenosa lenta 10 ml de gluconato cálcico al 10%, que puede repetirse a intervalos de 4 horas. Como en toda herida, se actualizará la profilaxis antitetánica. Sólo en los pacientes inmunocomprometidos o lesiones de riesgo se indicaría el uso de antibióticos, por vía parenteral: cefotaxima, ceftazidima, cefoperazona, cloranfenicol o aminoglucósidos y, por vía oral, ciprofloxacino, trimetroprim sulfametoxazol o amoxicilina -clavulánico.

En caso de compromiso vascular regional severo se han obtenido buenos resultados con bloqueo anestésico (bupivacaína al 0,5%) del plexo braquial por vía axilar, para lesiones de la extremidad superior, o epidural, para la inferior. El estado de colapso se tratará como una emergencia, con soporte cardiorrespiratorio. No existe antídoto contra el veneno del pez araña.  La picadura por este pez puede prevenirse con una marcha atenta en los suelos marinos arenosos, el uso de calzado adecuado en este medio, la manipulación cuidadosa del pez fuera del agua o el uso de guantes a prueba de espinas, incluso muerto el animal.

PROTOCOLO PICADURA PEZ ARAÑA

  • MEDIDAS LOCALES:

– Lavado más desinfección de la herida.

 -Sumergir en miembro en agua muy caliente.

  • MEDIDAS GENERALES.

 – Analgesia: Metamizol, Ketorolaco, Tramadol.

 -Corticoides: Metilprednisolona 40-80 mgrs IM ¢ IV.

 -Antihistamínicos: Clorfenidramina cada 6 horas VO.

-Protección antibiótica y antitetánica.

 -Gluconato Cálcico al 10% 1 ampolla IV diluida si precisa.

– Edema + compromiso vascular: BLOQUEO ANESTÉSICO:

-Miembro superior: -Bloqueo axilar con 30 cc de BUPIVACAÍNA al 0,5%.

-Miembro inferior.: -Bloqueo epidural 15 cc de BUPIVACAÍNA al 0.5%

No realizar bloqueo anestésico en lugar de picadura por peligro de aumentar edema y compromiso vascular. Si el paciente presentara complicación, permanecer en Observación de Urgencias.

CONCLUSIÓN

En nuestro medio y ante la inminente llegada del periodo estival es fundamental que el equipo  de Atención Primaria sepa reconocer y manejar adecuadamente la picadura del pez araña, de consecuencias ocasionalmente graves, para poder así prestar una atención y cuidados de calidad.

BIBLIOGRAFÍA

– Sancho i Fuertes R. En: Galler Montes F, coord. Medicina subacuática e hiperbárica, 2ª ed. Madrid: Instituto Social de la Marina; 1991; 418-20.

– López-Vélez R, Valledor de Lozoya A. Animales ponzoñosos en España: aspectos médicos. Formación Médica Continuada en Atención Primaria 1995; 2: 231-4.

– Linares del Río F, García Pumarino MM, Herruezo Pérez A. Aplicación terapéutica de los bloqueos anestésicos en las picaduras por araña de mar. Rev Esp Anestesiol Reanim 1989; 36: 57-9.