de medicamentos antes de la aplicación de la auriculoterapia se aprecia que el 49% la necesita permanente.
Tabla 6: Necesidad de medicamentos después de la aplicación de la terapia
Necesidad – Nº – %
Ninguna – 84 – 76,3%
Ocasional – 14 – 12,7%
Permanente – 12 – 10,9%
Total – 110 – 100%
La tabla 6 muestra que después de la intervención solo tuvieron necesidad permanente de medicamentos el 10,9% y que el 76,3% no lo necesitaba.
Discusión
En el año 1991 la Dra. Cavero, et al. realizó una investigación y sus resultados coinciden con los encontrados en nuestra investigación. (8,12)
Los pacientes comenzaron a sentir alivio d los síntomas de ansiedad a partir de la tercera semana lo que coincide con la bibliografía revisada. (6)
La carga de trabajo es un factor determinante en la ansiedad lo cual está muy relacionado con la ocupación además de la carga social de cada individuo.
Unos de los propósitos de la medicina natural y tradicional lograr la evolución favorable de los pacientes tratados lo coincide con nuestro estudio. Los hallazgos son similares a los registrados por los autores consultados. Con esas técnicas, los pacientes estudiados disminuyeron el uso de psicofármacos en el tratamiento de dicha entidad nosológica. (2-6)
Conclusiones
Predomino el sexo femenino, el grupo etario de 30 y 34 años y la ocupación de profesionales y técnicos, la mayoría de los pacientes sintieron alivio en la tercera semana, antes de la terapia la mayoría necesitaba de sedantes, después de la intervención no, la mayoría mejoro con la terapia.
TABLAS – Aplicación de auriculoterapia en pacientes con ansiedad
TABLAS – Aplicación de auriculoterapia en pacientes con ansiedad
ANEXO 1 CUESTIONARIO
Está de acuerdo con que se aplique el tratamiento: Sí__ No__
Sexo: femenino__ masculino__
Edad __
Ha recibido tratamiento con auriculoterapia: Sí__ No__
Ha recibido tratamiento con medicina verde: SÍ__ No__
Considera usted que después del tratamiento terminado sintió:
Mejoría__
No mejoró__
El grado de satisfacción del paciente tratado fue:
Bueno__
Regular__
Malo___
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Palma Núñez M. Tratamiento del insomnio con Acupuntura [tesis]. Morón: Facultad de Ciencias Médicas; 2001.
2. Organización Mundial de Salud. El atlas: los recursos de la salud mental en el mundo, 2001. Ginebra: OMS; 2004.
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992–2000. La Habana: MINSAP; 1995.
4. Valdez CH. Introducción a la investigación científica. Aplicación al deporte y a la salud. La Habana: Pueblo y Educación; 1987.
5. Organización de Naciones Unidas. El anuario demográfico y el suplemento histórico, 1998-2007. Nueva York: ONU; 2008.
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud en Cuba (2007). Primeros 40 padecimientos referidos por la población. Distribución porcentual. La Habana: MINSAP; 2008.
7. Álvarez Díaz AT. Acupuntura. Medicina Tradicional Asiática. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1984.
8. Gori L, Firenzuoli F. Ear Acupuncture in European Traditional Medicine. Evid Based Complement Alternat Med. [periódico na Internet]. 2007 [acesso 13 dez 2011];4(Suppl 1):13-6. Disponível en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2206232/pdf/nem106.pdf
9. Hui KK, Liu J, Makris N, Gollub RL, Chen AJ, Moore CI, Kennedy DN, Rosen BR, Kwong KK: Acupuncture modulates the limbic system and subcortical gray structures of the human brain: Evidence from fMRI studies in normal subjects. Hum Brain Map. 2000;9: 13-25.
10. Madrid Gutiérrez J. Acupuntura..España: Editorial Libsa; 1998.
11. Borsarrello J. Manual clínico de acupuntura tradicional china. Espana: Masson; 1984.
12. Damiani Cavero S, García Reyes X, Bacallao Gallestey J, Arias Calderón J. Relación entre trastornos del sueño y algunas variables biológicas y sociales en una muestra poblacional de Lawton. Rev. Cubana Med Gen Integr 1991;7 (2):118-28.