Inicio > Odontología y Estomatología > Autopercepción de caries sobre desempeños diarios en escolares de Cañaribamba Cuenca – Ecuador > Página 2

Autopercepción de caries sobre desempeños diarios en escolares de Cañaribamba Cuenca – Ecuador

De los desempeños diarios,  los más afectados fueron Comer alimentos y Sonreír sin embargo el porcentaje representado fue inferior al 50%, la limitación estuvo representada por una diferencia del 2%  respectivamente; que con relación a otros estudios el porcentaje fue bajo para el desempeño comer y similar para sonreír,  es así que  el estudio de Paredes Martinez18 en Lima Perú, reportó un 53.6% en comer alimentos valor  que duplica al presente estudio,  en cambio sonreír tuvo una limitación de  32.7% en los escolares estudiados, que resultó ser igual al reportado por esta investigación, en relación a estos resultados expuesto por  Del Castillo López24  existe una limitación en el desempeño comer del 62.7% en los escolares de Piura, de igual manera  duplica el resultado  al  presente estudio; mientras que sonreír concuerdan con valores similares a este estudio.

El sexo femenino se vio afectado principalmente por el desempeño comer alimentos en un 16.3%, siendo este porcentaje bajo con relación al estudio de Encalada Verdugo23 en Cañar, quien reporta un 57.1%, si bien es cierto los dos estudios demuestran mayor afección para el desempeño comer sin embargo los porcentajes de afección discrepan, esto puede deberse a que el presente estudio se realizó en una parroquia urbana colindante con el centro de la ciudad donde existe mayor acceso a la salud bucodental sumado a una mejor  economía  de los padres de los niños estudiados, y  esto contribuye a que el cuidado de sus dientes sea mejor a diferencia de los escolares estudiados por Encalada que pertenecen a una zona donde su economía está basada  principalmente a la agricultura y sobre todo estos niños no viven con sus padres por la alta migración, factores que juegan en contra de la salud.

El sexo masculino se vio afectado por el desempeño Estudiar con 16.3%, si este resultado le volvemos a comparar con el estudio de Encalada Verdugo23  existe una gran discrepancia debido a que ella reporta un 2.9% de afección para este desempeño, esto puede deberse a que en el lugar donde se realizó  la investigación de Encalada los niños tienen muchas actividades extra académicas ligadas al campo que no relacionan la incomodidad al estudiar, sino más bien a otros desempeños.

  Mientras si comparamos con el estudio de Del Castillo López24 el demuestra un 20.1% de limitación para el desempeño estudiar para ambos sexos, así también Martínez Paredes18 reporta el 26.7% de impacto para estudiar en ambos sexos, a estos resultados también se suman los de Ingunza quien determino una afección en estudiar de 41.7%,  Esto puede deberse a la diferenciación habitual de estudio que presentan los escolares de las distintas poblaciones intervenidas.

La limitación de los desempeños diarios en este estudio,  indicó  que el 51.3% de la población  analizada marca una severidad en el NIVEL POCO a esto se suma los resultados encontrados por Del Castillo24, Ingunza15 y Paredes18  quienes encontraron que el nivel de   severidad en la  limitación de los desempeños fue POCO. 

TABLAS

self-report-Caries

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Hernández CA, Gonzales B, Yero I, Rivadeneira A; Caries dental y la higiene bucal en adolescentes de 12 a 15 años. Área Norte Sancti Spíritus. 2010.

Gaceta Médica Espirituana 2013; 15(1): 1-5. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revista/gme/pub/vol.15.(1)_02/15.1.02.pdf

  1. Padilla J; Diagnostico de Salud Bucodental en niños de 6 a 12 años de edad del nivel primaria en la Ciudad de Tampico, Madero y Altamira (Tamaulipas, México). Tesis doctorales. 10 febrero de 2014. Disponible en:

http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2327/diagnostico-de-salud-bucodentalen-ninos-de-6-12-anos-de-edad-del-nivel-primaria-en-la-ciudad-de-tampicomadero-y-altamira-tamaulipas-mexico/

  1. González S, Arguedas A, Montero M; Estudio comparativo de los métodos dientes perdidos obturados y cariados, sistema internacional de diagnóstico y detección de caries y el método synder en la detección de caries en niños de 7 a 12 años. Revista Científica Odontologica2013913_19. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324231888003

  1. Ramírez B, Molina H, Álvarez L; Experiencia de caries en dentición permanente, en niños de 12 años, municipio de Andes (Colombia), 2012, Revista CES Odontología, Vol. 26, No2 (2013). Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontología/article/view/2801/2015
  2. Villalobos J, Medina C, Vallejo A, Espinoza J; Caries dental en escolares de 6 a 12 años de Navolato, Sinaloa: resultados preliminares. Revista Biomed 2005; Vol. 16; 217-219. (2005). Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/investigación/icsa/LI_EnferAlter/Carlo_Med/18.pdf
  3. Ministerio de salud de la Nación Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Indicadores epidemiológicos para la caries dental, Agosto de 2013. Disponible en:

http://wwwmsal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000236cnt-protocoloindice-cpod.pdf

  1. Fernández González C. Núñez Franz L. Días Sanzana N; Determinantes de Salud Oral en Población de 12 años, Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.

Oral. Vol. 4 (3); 117-121, 2011. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/piro/v4n3/art07.pdf

  1. Reyes D, Baños J, Sánchez M, Rodríguez B; Caries dental aguda del primer molar permanente en niños de 12 años; Revista Cubana Estomatol. Vol.50 No.3. (2013). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SOO34-

75072013000300007

  1. Zelaya D; Caries Dental en niños de 7 a 12 años de la Escuela Lisandro. 2013 Disponible en: https://prezi.com/jjkctsyvdrqq/caries-dental-en-ninos-de-7-a-12-anos-de-laescuela-lisandro/
  2. Lujan E, Lujan M, Sexto N; Factores de riesgo de caries dental en niños.

Medisur. Vol.5. Num.2. 2007. Disponible en:

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/268/505

  1. More Neyra K, Rivas C, Chumpitaz R; Calidad de vida en relación a experiencia de caries en pacientes de la clínica odontológica de la Universidad de San Martin de Porres de Chiclayo. Articulo Original KIRU. Vol.12 (2). Pág.

37-42. 2015. Disponible en: http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2015/Kiru_12-2_v_p36-41.pdf

  1. Gherunpong S, Tsakos G, Sheiham A; Developing and evaluating an oral health-related quality of life index for children: The CHILD-OIDP. Community Dental Health. Vol. 21. No. 161-169. (2004). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Sudaduang_Krisdapong/publication/84806

90_Developing_and_evaluating_an_oral_healthrelated_quality_of_life_index_for_children_The_CHILDOIDP/links/00b495242b65bbf688000000.pdf

  1. Muñoz Mujica P et al; Instrumentos válidos para medir la salud bucal en los niños. Salud (i) Ciencia 20. No. 846-851. (2014). Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/267567419_Instrumentos_validados_ para_medir_la_salud_bucal_en_ninos

  1. Díaz S; Prevalencia de caries dental y factores familiares en niños escolares de Cartagena de Indias, Colombia. Revista salud pública. Vol. 12 (5). 843-851, 2010. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42219911014

  1. Ingunza J, Catillo C, Evangelista A, Sánchez P; Calidad de vida relacionada a la salud bucal en escolares de ámbito urbano-marginal. Revista Estomatol Heredia. Vol.25, 3. 2015. Disponible en:

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2622

  1. Cardozo JB, Sanz EG; Implementación de programas preventivos de salud bucal en escuelas de Mercedes Corrientes. Revista EXT. No.6 (2015) Disponible en:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/7659/pdf

  1. Marró M, Candiales de Castillo Y, Cabello R, Urzúa I, Rodríguez G; Aspectos sobre la medición del impacto de la caries dental en la calidad de vida de las personas. Clin. Periodoncia Implatol. Vol6 (1); 42-46,2013. Disponible en: http://docplayer.es/5963771-Aspectos-sobre-la-medicion-del-impacto-de-lacaries-dental-en-la-calidad-de-vida-de-las-personas-ariculo-de-revision.html
  2. Paredes E, Días M; Impacto de las condiciones bucales sobre la calidad de vida en escolares del Distrito de San Juan de Miraflores. Lima Perú. Revista Estomatol Heredia; Vol.24:4.2014. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2164
  3. Reinoso-Vintimilla N, Villavicencio-Caparó E; Caries dental en escolares de 12 años de Sayausí, Cuenca, Ecuador. Revista OACTIVA, Vol. 1 No1 2016.

http://www.oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/OACTIVAUCACUE/article/viewFile/8/27

  1. Molina R, Sepúlveda R, at cols; Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes chiles, según autopercepción de discapacidad, enfermedad o problemas de salud crónica. chile. 2014. Vol. 18 (2): 149-160. Disponible en: http://www.revistasaludpublica.uchile.cl./index.php/RCSP/article/view/31976
  2. Raymundo LH, Buczynski AK, Luiz RR, Ribeiro IP; Impacto de la salud oral en la calidad de vida de los niños. 49. No. 4. 2011. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/4/art7.asp
  3. López R, García R; Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima”. Estomatol Herediana. 2013. Vol. 23(3): 39-47.

Disponible en:

  1. Encalada L; Estudio piloto comparativo de salud oral relacionado a la calidad de vida en escolares del Cantón Cañar Ecuador 2015. Rev. Científica. 2016.

Vol 1. N.1. Disponible en: http://www.oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/OACTIVA-

UCACUE/article/view/15/16

  1. Del Castillo C, Evangelista A, Sánchez P; Impacto de las condiciones bucales sobre la calidad de vida en escolares de ámbito rural, Piura, Perú.

Estomatol Herediana. 2014. Vol. 24(4): 220-228. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/2164/2 142