Avances en el tratamiento de fracturas complejas: Innovaciones en cirugía ortopédica y opciones de rehabilitación
Autor principal: Fred Mauricio Gómez González
Vol. XX; nº 10; 492
Advances in the treatment of complex fractures: Innovations in orthopedic surgery and rehabilitation options
Fecha de recepción: 14 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 14 de mayo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 10 Segunda quincena de mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 10; 492
Autores:
Dr. Fred Mauricio Gómez González, Médico general, investigador Independiente. Área de Salud Paquera, CCSS, Puntarenas, Costa Rica. Código Medico 17022
Dra. Kristel karina Gómez López, Médico general, investigadora Independiente. Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas, Costa Rica. Código Medico 13531
Dr. Luis Alfonso Alvarado Nuñez, Médico general, investigador Independiente. Área de Salud Paquera, CCSS, Puntarenas, Costa Rica. Código Medico 13243
Dr. Luis Fernando Blanco Baudrit, Médico general, investigador Independiente. Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas, Costa Rica. Código Medico 13265
Dra. María Fernanda Mora Madrigal, Médico general, investigadora Independiente. Área de Salud Paquera, CCSS, Puntarenas, Costa Rica. Código Medico 17452
Resumen
Los avances en el tratamiento de las fracturas complejas han transformado significativamente la práctica de la cirugía ortopédica y la rehabilitación. La introducción de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, como la cirugía asistida por computadora y la impresión 3D, ha permitido una mayor precisión en la planificación y ejecución quirúrgica, reduciendo el tiempo operatorio y mejorando los resultados funcionales. Estas innovaciones, junto con los avances en tecnologías de imagen como la resonancia magnética y la fluoroscopia intraoperatoria, han mejorado la precisión en el diagnóstico y la localización quirúrgica, disminuyendo el riesgo de complicaciones postoperatorias.
En cuanto a la fijación ósea, las técnicas de fijación interna y externa han experimentado una evolución significativa. El uso de materiales avanzados, como aleaciones de titanio, cerámicas y polímeros biodegradables, ha optimizado la integración ósea y la estabilidad de los implantes, favoreciendo una recuperación más rápida y segura. La personalización de los implantes mediante impresión 3D ha mejorado la planificación quirúrgica y la alineación de las fracturas, reduciendo el riesgo de fallos y complicaciones.
En la rehabilitación postquirúrgica, la movilización temprana y la fisioterapia personalizada han demostrado ser fundamentales para una recuperación óptima. Además, el uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual ha abierto nuevas posibilidades en el manejo del dolor y la mejora de la propriocepción. Aunque estos avances ofrecen grandes beneficios, aún existen desafíos, como los costos elevados y la necesidad de validación científica de nuevas técnicas y tecnologías. En general, los avances en cirugía ortopédica y rehabilitación han mejorado de manera significativa el tratamiento de las fracturas complejas, pero es necesario continuar con la investigación y evaluación para optimizar estos enfoques.
Palabras clave
Fracturas complejas, cirugía ortopédica, rehabilitación postquirúrgica, cirugía mínimamente invasiva, impresión 3D, fijación ósea.
Abstract:
Advances in the treatment of complex fractures have significantly transformed the practice of orthopedic surgery and rehabilitation. The introduction of minimally invasive surgical techniques, such as computer-assisted surgery and 3D printing, has allowed for greater precision in surgical planning and execution, reducing operative time and improving functional outcomes. These innovations, together with advances in imaging technologies such as magnetic resonance imaging and intraoperative fluoroscopy, have improved accuracy in diagnosis and surgical localization, decreasing the risk of postoperative complications.
Regarding bone fixation, internal and external fixation techniques have undergone significant evolution. The use of advanced materials, such as titanium alloys, ceramics and biodegradable polymers, has optimized bone integration and implant stability, promoting faster and safer recovery. Customization of implants using 3D printing has improved surgical planning and fracture alignment, reducing the risk of failure and complications.
In post-surgical rehabilitation, early mobilization and personalized physical therapy have proven to be fundamental for optimal recovery. In addition, the use of emerging technologies such as virtual reality has opened new possibilities in pain management and improved proprioception. Although these advances offer great benefits, challenges remain, such as high costs and the need for scientific validation of new techniques and technologies. Overall, advances in orthopedic surgery and rehabilitation have significantly improved the treatment of complex fractures, but continued research and evaluation are needed to optimize these approaches.
Keywords:
Complex fractures, orthopedic surgery, post-surgical rehabilitation, minimally invasive surgery, 3D printing, bone fixation.
Introducción:
Los avances en el tratamiento de fracturas complejas han provocado mejoras significativas en los resultados de la cirugía ortopédica y la rehabilitación. Las fracturas complejas, que involucran múltiples fragmentos óseos o ocurren en áreas con un suministro sanguíneo deficiente, requieren un enfoque de tratamiento preciso y altamente especializado para evitar complicaciones como la cicatrización retardada o la no unión de los huesos. En este contexto, las innovaciones recientes en técnicas quirúrgicas, imágenes diagnósticas y opciones de tratamiento personalizadas han transformado el manejo de estas lesiones complejas. A continuación, se detallan algunos de los avances más destacados en estas áreas (1; 2)
En cuanto a las innovaciones quirúrgicas, la cirugía mínimamente invasiva y la cirugía asistida por computadora han revolucionado el tratamiento de las fracturas complejas. Estas técnicas no solo han reducido las complicaciones postoperatorias, sino que también han mejorado significativamente los tiempos de recuperación, especialmente en las fracturas de huesos largos. Al minimizar el trauma durante la intervención, estas técnicas permiten preservar la capacidad biológica de curación del hueso, lo que acelera el proceso de recuperación (1; 2). Además, la introducción de la tecnología de impresión en 3D ha permitido la creación de modelos precisos de las fracturas y la fabricación de placas personalizadas, lo que mejora la planificación preoperatoria y optimiza los resultados quirúrgicos. Esta tecnología facilita la realineación de las fracturas y la fijación de los huesos, lo que contribuye a una recuperación funcional más rápida y eficiente (3).
El avance en las técnicas de diagnóstico por imágenes también ha jugado un papel crucial en el tratamiento de las fracturas complejas. Herramientas como la resonancia magnética y la fluoroscopia intraoperatoria han permitido una mayor precisión en la localización de las fracturas y en la planificación quirúrgica. Estas tecnologías permiten una visualización detallada de las estructuras óseas y los tejidos circundantes, lo que facilita una intervención más precisa y reduce significativamente el riesgo de complicaciones durante y después de la cirugía (1).
Por otro lado, el manejo postoperatorio y la rehabilitación juegan un papel fundamental en la recuperación del paciente. En el caso de fracturas complejas de tobillo, por ejemplo, el manejo adecuado de los tejidos blandos es crucial para reducir las tasas de complicaciones. Si bien la reducción abierta y la fijación interna (ORIF) sigue siendo el estándar de tratamiento, los métodos alternativos como la fijación externa y la cirugía asistida por artroscopia están comenzando a ganar terreno debido a su capacidad para reducir el daño a los tejidos circundantes y mejorar la recuperación (4). Además, los planes de rehabilitación personalizados, que se desarrollan a partir de técnicas quirúrgicas avanzadas y una evaluación precisa mediante imágenes, son esenciales para lograr una recuperación óptima y restaurar la funcionalidad del paciente de manera efectiva (3).
A pesar de los avances significativos en el tratamiento de las fracturas complejas, persisten ciertos desafíos. El alto costo y las exigencias técnicas de las tecnologías avanzadas, como la cirugía asistida por computadora y la impresión en 3D, limitan su adopción generalizada en muchos entornos clínicos. Además, aunque los resultados iniciales son prometedores, se requieren más ensayos controlados aleatorios para validar la eficacia de estas técnicas en diversas poblaciones de pacientes y en diferentes contextos clínicos. De este modo, será fundamental continuar evaluando y perfeccionando estas innovaciones para garantizar que sean accesibles y efectivas en el tratamiento de fracturas complejas en el futuro (1; 4).
El objetivo de este artículo de revisión bibliográfica es analizar el manejo y tratamiento de las fracturas complejas, incluyendo su clasificación, las diferencias entre fracturas abiertas y cerradas, y las asociadas a lesiones de tejidos blandos. Se explorarán innovaciones en técnicas quirúrgicas, evaluaciones de tejidos blandos y enfoques rehabilitadores, destacando factores como el mecanismo de la lesión, el contexto del paciente y las implicaciones económicas en la elección del tratamiento.
Metodología:
Este trabajo ofrece un análisis bibliográfico descriptivo basado en una selección de 29 investigaciones que cumplen con los criterios de inclusión definidos. Los estudios seleccionados, publicados entre 2020 y 2025, están en inglés o español. La recopilación de estos artículos se llevó a cabo a través de diversas plataformas digitales, como Elsevier, PubMed y Google Scholar, e incluye publicaciones de revistas académicas, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Para la búsqueda, se utilizaron términos clave específicos como: Fracturas complejas, cirugía ortopédica, rehabilitación postquirúrgica, cirugía mínimamente invasiva, impresión 3D, fijación ósea.
Clasificación de las fracturas complejas:
Las fracturas pueden clasificarse en cerradas y abiertas, dependiendo de si existe o no penetración de la piel. Las fracturas abiertas ocurren cuando el hueso atraviesa la piel, generalmente debido a un trauma de alta energía. Estas fracturas requieren un manejo inmediato que incluye la administración de antibióticos, profilaxis contra el tétanos y, posiblemente, una intervención quirúrgica para prevenir infecciones y asegurar una curación adecuada. El tratamiento de estas fracturas es crítico, ya que la exposición del hueso al ambiente externo aumenta el riesgo de complicaciones infecciosas y otras complicaciones postoperatorias (5; 6). Por otro lado, las fracturas cerradas no penetran la piel y son generalmente menos complejas de manejar. En este tipo de fractura, la clasificación de Tscherne es utilizada frecuentemente para clasificar la fractura cerrada según la extensión del daño a los tejidos blandos circundantes. Esta clasificación ayuda a guiar el tratamiento y las decisiones quirúrgicas (7).
En cuanto a las fracturas desplazadas y no desplazadas, la diferencia radica en el alineamiento de los fragmentos óseos. Las fracturas desplazadas son aquellas en las que los fragmentos óseos no permanecen alineados, lo que a menudo requiere una intervención quirúrgica para realinear y estabilizar el hueso, con el fin de asegurar una curación adecuada y evitar complicaciones a largo plazo. Por otro lado, las fracturas no desplazadas son aquellas en las que los fragmentos óseos permanecen en su lugar, lo que permite que se puedan manejar con inmovilización y tratamiento conservador, como el uso de yesos o férulas (8).
Además, algunas fracturas están asociadas con lesiones significativas de los tejidos blandos, lo que complica aún más el tratamiento y puede llevar a discapacidades considerables. Un ejemplo de esto son las fracturas complejas del pie, que pueden involucrar daños extensos a los músculos, ligamentos y nervios circundantes, requiriendo un manejo integral que aborde tanto la fractura ósea como las lesiones a los tejidos blandos (7). Para evaluar adecuadamente estas lesiones en fracturas complejas, como las fracturas de la meseta tibial, se recomienda el uso de la resonancia magnética, ya que permite una evaluación detallada de los tejidos blandos y guía las decisiones sobre el tratamiento adecuado (8).
Aunque las clasificaciones de fracturas proporcionan un marco útil para guiar el tratamiento, es fundamental considerar el contexto individual de cada paciente, que incluye el mecanismo de la lesión y la salud general del paciente. Además, las consideraciones económicas juegan un papel importante, ya que el tratamiento de fracturas complejas está asociado con costos significativamente más altos en comparación con las fracturas más simples. Como destaca la clasificación de la Sociedad de Trauma Ortopédico, estos factores económicos también deben ser considerados al tomar decisiones sobre el tratamiento de las fracturas (9).
Innovaciones en técnicas quirúrgicas para el tratamiento de fracturas complejas:
La cirugía mínimamente invasiva ha demostrado ser efectiva para reducir las complicaciones postoperatorias y acelerar los tiempos de recuperación en pacientes con fracturas de huesos largos. Técnicas como la cirugía asistida por computadora y la mejora en las imágenes, que incluyen la resonancia magnética y la fluoroscopia intraoperatoria, han mejorado tanto la precisión diagnóstica como la quirúrgica. Estas herramientas permiten una planificación más detallada y una ejecución más exacta de los procedimientos, lo que contribuye a mejores resultados y menos complicaciones postoperatorias (1).
La cirugía mínimamente invasiva es especialmente beneficiosa en procedimientos torácicos, ya que contribuye a reducir las complicaciones y favorece una convalecencia más rápida. Este tipo de enfoque quirúrgico, al minimizar la invasión en los tejidos y la duración de la cirugía, ha demostrado ser fundamental para la mejora de los tiempos de recuperación y la reducción del dolor postoperatorio, lo que representa un avance significativo en la cirugía ortopédica moderna (1).
En cuanto a las técnicas de fijación interna, estas han evolucionado considerablemente, incluyendo una variedad de implantes como tornillos interfragmentarios, placas y clavos intramedulares. Esta diversidad de opciones permite adaptar el tratamiento según los requisitos de estabilidad de la fractura, lo que resulta en un manejo más preciso y personalizado de las lesiones óseas. Además, la utilización de la tecnología de impresión 3D para crear placas personalizadas ha mejorado la planificación preoperatoria, lo que no solo facilita la realineación de las fracturas, sino que también reduce el tiempo quirúrgico y mejora la recuperación funcional del paciente (10; 3).
Por otro lado, la fijación externa sigue siendo una opción versátil, especialmente en situaciones de emergencia y reconstrucciones complejas. Las técnicas más comunes incluyen fijaciones monoplanares, modulares y circulares, que permiten un enfoque flexible y adaptable a las circunstancias específicas de cada caso. Un avance reciente en este campo es la técnica de colocación externa de placas bloqueadas, que ha mostrado resultados prometedores en fracturas complejas de tibia, alcanzando altas tasas de unión ósea y buenos resultados funcionales (11).
En el ámbito de la cirugía ortopédica robótica, aunque no ampliamente cubierto en los estudios disponibles, este campo emergente ha mostrado un gran potencial. La cirugía robótica ofrece una mayor precisión y control, lo que podría mejorar los resultados quirúrgicos y reducir el margen de error humano, representando un paso hacia la optimización de los tratamientos ortopédicos. Sin embargo, a pesar de los beneficios significativos que estas innovaciones ofrecen, existen desafíos como los altos costos y las dificultades técnicas asociadas con los sistemas avanzados de imagen y cirugía robótica, lo que limita su adopción generalizada. La evaluación continua y la adaptación de estas técnicas son esenciales para optimizar los enfoques terapéuticos y los resultados de los pacientes (1).
Materiales innovadores en ortopedia:
Los avances en los materiales utilizados para prótesis y dispositivos de fijación han tenido un impacto significativo en la cirugía ortopédica moderna, mejorando tanto la calidad de vida de los pacientes como los resultados a largo plazo. Entre los materiales más destacados se encuentran los metales y aleaciones, como el titanio y sus aleaciones, que son ampliamente utilizados debido a su alta resistencia mecánica y biocompatibilidad. Estas propiedades hacen que el titanio sea ideal para reemplazos articulares y dispositivos de fijación, ya que se adapta bien al entorno biológico y minimiza el riesgo de rechazo (12).
Por otro lado, los materiales cerámicos como la hidroxiapatita y el biovidrio también han demostrado ser efectivos en la promoción de la osseointegración, lo que facilita la estabilidad de los implantes. Estos materiales mimetizan el hueso natural, lo que permite una integración más eficiente con el tejido óseo circundante y favorece la recuperación del paciente. Además, los polímeros biodegradables ofrecen una gran versatilidad, ya que pueden ser diseñados específicamente para aplicaciones particulares, mientras que los biomateriales compuestos, que combinan diferentes materiales, mejoran las propiedades mecánicas y la bioactividad de los implantes, ofreciendo soluciones innovadoras en el tratamiento ortopédico (12).
La incorporación de moléculas bioactivas y factores de crecimiento en los biomateriales también ha mostrado ser beneficiosa para la regeneración de tejidos y la mejora de los resultados en la curación ósea. Estos elementos permiten estimular la regeneración de huesos y tejidos blandos, reduciendo las complicaciones postoperatorias y promoviendo una curación más rápida (12). La nanotecnología, por su parte, está mejorando el diseño de los implantes, permitiendo que estos imiten con mayor precisión la estructura del hueso natural, lo que mejora la integración y estabilidad mecánica de los implantes y favorece la regeneración tisular (13).
En cuanto a la personalización de los implantes, la impresión 3D ha emergido como una herramienta poderosa. Esta tecnología permite la creación de implantes específicos para cada paciente, basados en imágenes preoperatorias, lo que facilita el tratamiento de las variabilidades anatómicas complejas. Además, la impresión 3D permite la creación de estructuras porosas complejas utilizando metales, polímeros y cerámicas, lo que mejora la osseointegración y la estabilidad del implante. La personalización de los implantes también reduce los riesgos quirúrgicos y acelera la recuperación, lo que optimiza la rentabilidad de los procedimientos ortopédicos (14; 15).
A pesar de estos avances, existen desafíos que deben ser abordados. Es crucial asegurar la biocompatibilidad de los nuevos materiales y navegar por los complejos requisitos regulatorios necesarios para su aplicación clínica. Estos retos deben ser superados para maximizar el impacto positivo de estos avances en el tratamiento ortopédico y garantizar la seguridad y efectividad de las nuevas soluciones para los pacientes (13).
Manejo postoperatorio y rehabilitación:
Los avances en las terapias físicas postquirúrgicas han transformado el tratamiento y la rehabilitación de fracturas complejas, mejorando los resultados y acelerando la recuperación de los pacientes. Uno de los avances más notables es la tecnología de impresión 3D, que ha revolucionado la gestión de fracturas al permitir la creación de plantillas quirúrgicas personalizadas e implantes específicos para cada paciente. Esta tecnología ha demostrado ser particularmente beneficiosa en la planificación preoperatoria y en la creación de modelos específicos, lo que reduce el tiempo quirúrgico y mejora los resultados del tratamiento (3; 16).
Además, la movilización temprana desempeña un papel crucial en la rehabilitación de fracturas complejas, como las fracturas de pelvis y maléolos. El desarrollo de planes de manejo fisioterapéutico personalizados es esencial para mejorar la movilidad y la calidad de vida postquirúrgica. La rehabilitación temprana no solo contribuye a una mejor recuperación funcional, sino que también reduce las complicaciones, lo que permite una rehabilitación más eficiente y menos dolorosa para el paciente (17).
En cuanto a la rehabilitación, se ha observado que la intervención temprana ofrece beneficios significativos en términos de resultados funcionales y reducción del tiempo de recuperación. Iniciar la rehabilitación poco después de la cirugía es fundamental para mantener la flexibilidad articular y la fuerza muscular, elementos cruciales para una recuperación óptima. Por el contrario, la rehabilitación tardía puede provocar rigidez, atrofia muscular y períodos de recuperación prolongados. Además, aumenta el riesgo de complicaciones, como trombosis venosa profunda y contracturas articulares, lo que hace que la rehabilitación temprana sea preferible (17).
La incorporación de tecnologías emergentes, como la realidad virtual, también está cambiando el enfoque de la rehabilitación postquirúrgica. La rehabilitación basada en realidad virtual ofrece experiencias inmersivas y multisensoriales que pueden mejorar la propriocepción, el manejo del dolor y el equilibrio. Aunque la realidad virtual complementa los métodos tradicionales de rehabilitación, presenta un enfoque novedoso para abordar déficits funcionales y el dolor postquirúrgico. No obstante, existen desafíos, como la falta de familiaridad de los pacientes con la tecnología y la necesidad de mantener su compromiso con el tratamiento (18).
A pesar de los avances prometedores, la integración de tecnologías como la impresión 3D y la realidad virtual en la práctica clínica diaria enfrenta obstáculos logísticos y económicos. Además, es necesario realizar estudios de alta calidad para evaluar la efectividad de estas tecnologías en comparación con los métodos tradicionales, lo que permitirá validar su incorporación en los enfoques terapéuticos postquirúrgicos (16; 18; 19).
Desafíos y complicaciones asociadas con fracturas complejas:
Las infecciones relacionadas con las fracturas son una complicación grave que puede llevar a resultados negativos, como la cicatrización ósea retardada y una hospitalización prolongada. El manejo de estas infecciones se basa en estrategias como el desbridamiento, el uso de antibióticos y la retención de implantes, conocidas como DAIR, que han demostrado ser efectivas en casos donde los implantes se mantienen estables (20; 21). Estas infecciones son especialmente complicadas en fracturas de pelvis, donde las infecciones polimicrobianas son comunes. Aunque la tasa de recurrencia de infecciones es relativamente baja, los traumas complejos con daño significativo en los tejidos blandos aumentan el riesgo de infecciones recurrentes y de múltiples revisiones quirúrgicas (21).
El fracaso de la unión ósea, o pseudoartrosis, representa una preocupación significativa en el manejo de las fracturas abiertas. El momento adecuado para realizar el desbridamiento quirúrgico inicial y la gestión de los defectos óseos críticos son factores clave para prevenir esta complicación (22). En los pacientes de edad avanzada con fracturas complejas de la cabeza humeral, la elección entre reconstrucción y reemplazo influye directamente en el riesgo de pseudoartrosis. Se ha observado que la artroplastia total de hombro reversa presenta menores tasas de revisión en comparación con la fijación con placa de bloqueo, lo que sugiere que podría ser una opción preferible en pacientes multimórbidos de edad avanzada (23).
Los pacientes con comorbilidades, como la osteoporosis, enfrentan desafíos adicionales en el manejo de las fracturas. En estos casos, la elección del tratamiento quirúrgico, como la artroplastia total de hombro reversa en pacientes de edad avanzada, debe considerar la salud general del paciente y el riesgo de complicaciones (23). Además, los desafíos diagnósticos en infecciones óseas y articulares se ven exacerbados en pacientes con comorbilidades, lo que requiere una consideración cuidadosa de los marcadores diagnósticos y las técnicas de imagen para identificar y manejar con precisión estas infecciones (24).
Pronóstico y resultados a largo plazo:
Existen diversos factores que afectan la recuperación a largo plazo después de una fractura, entre los cuales la técnica quirúrgica juega un papel fundamental. En el caso de las fracturas complejas de la cabeza radial, se recomienda la reducción abierta y fijación interna (ORIF), ya que esta técnica ha demostrado obtener mejores resultados en términos de rango de movimiento postoperatorio y puntuaciones funcionales en comparación con la artroplastia de cabeza radial (25). Por otro lado, la artroplastia total de hombro reversa (RSA) ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de fracturas del húmero proximal, ofreciendo un buen alivio del dolor y buenos resultados funcionales, especialmente en pacientes más jóvenes (26).
La clasificación de la fractura también influye significativamente en la recuperación. Las fracturas complejas de codo, en particular las fracturas intraarticulares distales del húmero, tienden a mostrar déficits de movimiento importantes después de la cirugía, lo que resalta la necesidad de enfoques quirúrgicos personalizados para este tipo de lesiones (27). En cuanto a la satisfacción del paciente, en las fracturas del complejo cigomático-maxilar, la satisfacción permanece alta independientemente de si el tratamiento es conservador o quirúrgico. Sin embargo, las perspectivas sobre los resultados funcionales pueden variar entre los pacientes y los cirujanos (28).
Con respecto a las tasas de éxito de las nuevas técnicas, la artroplastia total de hombro reversa sigue ganando popularidad en el tratamiento de fracturas del húmero proximal, mostrando resultados comparables o superiores a los métodos tradicionales, con una tasa de complicaciones de aproximadamente el 17.94% (26). En el tratamiento de fracturas complejas del húmero, los enfoques quirúrgicos integrados, como el uso de dos enfoques quirúrgicos y la colocación perpendicular de placas, han demostrado ser efectivos, destacando la importancia de una planificación meticulosa para optimizar los resultados (29).
Factores como la edad, el estilo de vida y la rehabilitación también tienen un impacto importante en la recuperación. Los pacientes más jóvenes tienden a mostrar una mejor mejora en las puntuaciones funcionales después de la cirugía, especialmente en las fracturas del hombro tratadas con artroplastia total de hombro reversa (26). Por otro lado, la rehabilitación efectiva es esencial para optimizar la recuperación, ya que ayuda a recuperar el rango de movimiento y la fuerza, especialmente en fracturas complejas del codo y del húmero (27).
Conclusiones:
Las innovaciones en el tratamiento de las fracturas complejas han mejorado significativamente los resultados en cirugía ortopédica y rehabilitación. El uso de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, como la cirugía asistida por computadora y la impresión 3D, ha permitido una mayor precisión en la planificación preoperatoria y la ejecución quirúrgica, reduciendo el tiempo operatorio y mejorando la recuperación funcional. Además, el avance de las tecnologías de imagen, como la resonancia magnética y la fluoroscopia intraoperatoria, ha mejorado la precisión en el diagnóstico y la localización quirúrgica, disminuyendo los riesgos de complicaciones postoperatorias.
En términos de opciones de fijación, tanto internas como externas, la evolución de los implantes ha permitido adaptarse mejor a las necesidades individuales de los pacientes, lo que se traduce en una recuperación más rápida y un menor riesgo de complicaciones. El uso de materiales avanzados, como aleaciones de titanio, cerámicas y polímeros biodegradables, ha favorecido la integración ósea y la estabilidad de los implantes, contribuyendo a una mayor durabilidad de las prótesis.
En cuanto a la rehabilitación postquirúrgica, la implementación de enfoques personalizados, como la movilización temprana y la fisioterapia adaptada a las necesidades del paciente, ha demostrado ser fundamental para una recuperación óptima. Además, el uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual ha proporcionado nuevas formas de rehabilitación, mejorando la gestión del dolor y la propriocepción, aunque su integración en la práctica clínica enfrenta desafíos relacionados con los costos y la familiaridad con la tecnología.
Referencias:
- Suárez KM, Chela SMR, Alomia AMG, Sarango DIS, Suárez YAC. Impact of innovations in surgical techniques and advanced imaging on postoperative recovery and reduction of complications in patients with long bone fractures: a systematic review. Int J Res Orthop [Internet]. 2024; Disponible en: http://dx.doi.org/10.18203/issn.2455-4510.intjresorthop20242654
- Claes LE. Introduction. En: Mechanobiology of Fracture Healing. Cham: Springer International Publishing; 2022. p. 1–5.Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11999-009-0752-7
- Liang H, Chen B, Duan S, Yang L, Xu R, Zhang H, et al. Treatment of complex limb fractures with 3D printing technology combined with personalized plates: a retrospective study of case series and literature review. Front Surg [Internet]. 2024;11:1383401. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fsurg.2024.1383401
- Mair O, Pflüger P, Hanschen M, Biberthaler P, Crönlein M. Treatment strategies for complex ankle fractures-current developments summarized in a narrative review. Ann Transl Med [Internet]. 2023;11(11):387. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21037/atm-23-1173
- Davies M, Dorrell V, Grainger C, Ahluwalia A, Vasireddy A, Ahluwalia R. Assessing and managing open fractures: a systematic approach. Br J Hosp Med (Lond) [Internet]. 2022;83(12):1–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12968/hmed.2021.0578
- Lunga Z, Laubscher M, Graham SM, Held M, Ferreira N, Magampa R, et al. Optimising the Orthopaedic Trauma Society Open Fracture Classification system: a proposal for modification in the context of high civilian gunshot fractures. Eur J OrthopSurgTraumatol[Internet]. 2024;34(3):1667–74. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00590-024-03853-6
- Senesi L, Marinelli M, Ponzio I, Facco G, Falcioni D, Riccio M, et al. Foot fractures and complex trauma of the foot: a case series. Eur J OrthopSurgTraumatol [Internet]. 2021;31(6):1077–85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00590-020-02840-x
- Chaitanya K, Arunkumar C, Satchidanandan AT, Reddy N, Venkatachalam K. Magnetic resonance imaging (MRI) in evaluating soft tissue injuries of acute tibial plateau fractures. Annals of Tropical Medicine and Public Health [Internet]. 2020;23(20). Disponible en: http://dx.doi.org/10.36295/asro.2020.232206
- Png ME, Petrou S, Bourget-Murray J, Knight R, Trompeter AJ, Costa ML. Association between the Orthopaedic Trauma Society classification of open fractures and economic costs. BoneJoint J [Internet]. 2022;104-B(3):408–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1302/0301-620X.104B3.BJJ-2021-1237.R1
- Donoso R, Samundeeswari S, Irarrázaval S. Internal fixation versus external fixation in orthopaedic implantology. En: Handbook of Orthopaedic Trauma Implantology. Singapore: Springer Nature Singapore; 2023. p. 1–20. Disponible en: 10.1007/978-981-15-6278-5_6-2
- Makelov, B. A technical note on safe definitive externalized locked plating for biological fracture healing in complex tibial fractures. Trakia J Sci [Internet]. 2024;22(1):11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15547/tjs.2024.01.009
- Mahmud, M., Mobarak , H., Hossain, N., Islam, M., Rayhan, T. Emerging breakthroughs in biomaterials for orthopedic applications: A comprehensive review. Bioprinting [Internet]. 2023;36(e00323):e00323. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.bprint.2023.e00323
- Sun Y. Nanotechnology and biomaterials in orthopaedic medical applications. Highlights in Science, Engineering and Technology [Internet]. 2023;73:88–95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.54097/hset.v73i.12844
- Qu Z, Yue J, Song N, Li S. Innovations in 3D printed individualized bone prosthesis materials: revolutionizing orthopedic surgery: a review. Int J Surg [Internet]. 2024;110(10):6748–62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/JS9.0000000000001842
- Kelly C, Adams SB Jr. 3D printing materials and technologies for orthopaedic applications. J Orthop Trauma [Internet]. 2024;38(4S):S9–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/BOT.0000000000002765
- , M., Krtička, J., Sramek; J., Kovařík J.Current clinical applications of 3D printing in the management of complex fractures. Persp In Surg [Internet]. 2024;103(5). Disponible en: http://dx.doi.org/10.33699/pis.2024.103.5.158-166
- Patil DS, Thakre VM, Gangwani N. Physiotherapy management focusing on early mobilisation in complex pelvic and pott’s fracture. Cureus [Internet]. 2023;15(11):e49525. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.49525
- Ehioghae M, Montoya A, Keshav R, Vippa TK, Manuk-Hakobyan H, Hasoon J, et al. Effectiveness of virtual reality-based rehabilitation interventions in improving postoperative outcomes for orthopedic surgery patients. Curr Pain Headache Rep [Internet]. 2024;28(1):37–45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11916-023-01192-5
- Yasen Z, Robinson AP, Woffenden H. Advanced preoperative planning techniques in the management of complex proximal humerus fractures. Cureus [Internet]. 2024;16(1):e51551. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.51551
- Wijendra A, Tsang J, Ferguson J, McNally MA. Managing fracture-related infection. Orthop Trauma [Internet]. 2023;37(6):366–78. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.mporth.2023.09.007
- Freigang V, Walter N, Rupp M, Riedl M, Alt V, Baumann F. Treatment of fracture-related infection after pelvic fracture. J Clin Med [Internet]. 2023;12(19). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/jcm12196221
- Minehara H, Maruo A, Amadei R, Contini A, Braile A, Kelly M, et al. Open fractures: Current treatment perspective. OTA Int [Internet]. 2023;6(3 Suppl):e240. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/OI9.0000000000000240
- Muller J. Best practices and evolving techniques for preventing infection after fracture surgery. Tech Orthop [Internet]. 2020;35(2):108–16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/bto.0000000000000416
- Van den Kieboom J. Diagnostic Challenges in Bone and Joint Infections: Lessons learned from international collaborations. Utrecht University Library; 2024.
- Jakobi T, Krieg I, Gramlich Y, Sauter M, Schnetz M, Hoffmann R, et al. The outcomes of surgical treatment of complex radial head fractures: A matched-pair analysis of 84 patients. BoneJoint J [Internet]. 2024;106-B(10):1158–64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1302/0301-620X.106B10.BJJ-2024-0407.R1
- Mohandas P, Bellal Sridharan R, Rajagopalan S. A retrospective analysis of complex proximal humerus fractures managed with reverse shoulder arthroplasty in a level 1 trauma center. Semin Arthroplasty [Internet]. 2022;32(2):389–97. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1053/j.sart.2021.12.003
- Lustenberger T, Leonardy R, Marzi I, Frank J. Outcome after surgical treatment of complex elbow fractures: a single-center follow-up study. Eur J Trauma EmergSurg [Internet]. 2020;46(6):1445–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00068-019-01157-7
- Rahbin S, Sunnergren O, McBride E, Darabi H, Alinasab B. Differences between patient and surgeon perspectives: A long-term follow-up of 180 patients with zygomaticomaxillary complex fractures following either conservative or surgical treatment. Craniomaxillofac Trauma Reconstr [Internet]. 2024;17(4):NP121–30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/19433875231208463
- Sachinis NP, Mitsios N, Baxevanou M, Koukos C, Givissis A, Givissis P. Surgical challenges and outcomes in treating a floating upper arm with multiple humerus fractures and radial neck fractures. Cureus [Internet]. 2024;16(8):e66468. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.66468
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.