Avances y desafíos en la práctica enfermera: una revisión bibliográfica
Autora principal: Patricia Cortés Egeda
Vol. XX; nº 16; 869
Advances and Challenges in Nursing Practice: A Literature Review
Fecha de recepción: 10 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 14 de agosto de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 869
Autores:
Patricia Cortés Egeda, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Ana María Luca Simón, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Marta Gascón, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Sanz Gómez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Torán Bellido, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Andrea Ibáñez Romero, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Resumen
La enfermería ha experimentado profundas transformaciones en las últimas décadas, impulsadas por avances científicos, cambios demográficos y la evolución de los sistemas de salud. Este artículo de revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar los principales avances en la práctica enfermera, así como los desafíos que enfrenta la profesión en el contexto actual. Se desarrolló un proceso sistemático de búsqueda bibliográfica en bases de datos especializadas como PubMed, Scopus y SciELO, abarcando estudios publicados entre 2013 y 2024. Los resultados evidencian un fortalecimiento del rol autónomo del personal de enfermería, el auge de la enfermería basada en la evidencia, la incorporación de tecnologías y el enfoque centrado en el paciente. No obstante, persisten retos significativos como la sobrecarga laboral, el desgaste profesional, la escasa valorización social y la necesidad de formación continua. La discusión destaca la importancia de políticas de salud que fortalezcan la profesión y reconozcan su impacto en los resultados clínicos y en la calidad del cuidado. Se concluye que el avance de la enfermería depende tanto de sus capacidades técnicas como del contexto estructural que la sostiene.
Palabras clave
Práctica enfermera, avances en enfermería, desafíos profesionales, atención centrada en el paciente, enfermería basada en la evidencia, formación continua.
Abstract
Nursing has undergone significant transformations over recent decades, driven by scientific advancements, demographic shifts, and the evolving landscape of healthcare systems. This literature review aims to examine key progressions in nursing practice alongside the challenges currently faced by the profession. A systematic bibliographic search was conducted in specialized databases, including PubMed, Scopus, and SciELO, covering studies published from 2013 to 2024. Findings highlight the strengthening of nurses’ autonomous roles, the rise of evidence-based nursing, integration of technology, and patient-centered care approaches. However, substantial challenges remain, such as work overload, professional burnout, limited social recognition, and the ongoing need for continuous education. The discussion emphasizes the critical role of health policies in reinforcing the profession and acknowledging its impact on clinical outcomes and care quality. It is concluded that nursing advancement depends not only on technical competencies but also on the supporting structural context.
Keywords
Nursing practice, nursing advancements, professional challenges, patient-centered care, evidence-based nursing, continuing education.
INTRODUCCIÓN
La enfermería, como profesión y disciplina fundamental dentro del sistema de salud, ha atravesado una notable evolución a lo largo de las últimas décadas, transformándose de una práctica centrada exclusivamente en la asistencia básica a una ciencia dinámica, multifacética y orientada a la promoción integral de la salud. Este proceso de cambio ha sido moldeado por múltiples influencias externas e internas, que han exigido a los profesionales de enfermería ampliar sus competencias, adoptar nuevas tecnologías, y redefinir su rol en contextos cada vez más complejos y exigentes.
Entre los factores que han impulsado esta evolución, destaca el cambio demográfico global, caracterizado por el envejecimiento progresivo de la población, el aumento de la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles y el crecimiento de las necesidades de atención prolongada y especializada. Estos fenómenos han generado un incremento significativo en la demanda de cuidados de enfermería, no solo en los entornos hospitalarios tradicionales, sino también en la comunidad, la atención domiciliaria y los centros de larga estancia. Por ende, el profesional de enfermería debe responder con una combinación de habilidades técnicas avanzadas, juicio clínico fundamentado y una capacidad comunicativa que facilite la relación terapéutica con el paciente y su familia.
Asimismo, el vertiginoso desarrollo de la tecnología aplicada a la salud ha revolucionado la práctica clínica. La incorporación de dispositivos digitales para el monitoreo, la gestión electrónica de datos, y la telemedicina ha abierto nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y la calidad del cuidado, al tiempo que plantea nuevos retos éticos y operativos. En este contexto, la profesión enfermera ha tenido que responder de forma ágil a los cambios, integrando habilidades digitales en su práctica y sosteniendo una atención centrada en la persona, sin perder de vista el componente humanista que caracteriza al cuidado.
Por otro lado, el reconocimiento creciente de la enfermería como una disciplina científica autónoma ha promovido la adopción de la práctica basada en la evidencia, que busca integrar los mejores resultados de la investigación con la experiencia clínica y las preferencias del paciente. Este enfoque ha fortalecido el rol del enfermero como un agente activo en la toma de decisiones, capaz de diseñar y evaluar intervenciones efectivas, y contribuir al desarrollo de protocolos y guías clínicas que mejoren los resultados sanitarios.
No obstante, el progreso en la práctica enfermera se enfrenta a múltiples desafíos estructurales y organizativos. La atención brindada por el personal de enfermería, así como su bienestar físico y emocional, se ven afectados por una serie de dificultades persistentes, entre las que destacan la alta demanda laboral, la insuficiencia de recursos humanos especializados, las condiciones contractuales poco favorables y la limitada valoración que aún recibe la profesión tanto a nivel social como económico. Asimismo, situaciones como el desgaste profesional, la elevada tasa de rotación del personal y el abandono temprano de la carrera ponen de manifiesto la urgencia de aplicar enfoques integrales que incluyan apoyo institucional y oportunidades de formación permanente.
La presencia persistente de desigualdades sociales y de género en diversos entornos intensifica estas problemáticas, obstaculizando el fortalecimiento profesional y limitando las posibilidades de crecimiento integral dentro del ámbito de la enfermería. La participación limitada en espacios de liderazgo y la escasa representación en la formulación de políticas públicas constituyen retos que deben ser superados para garantizar una práctica más justa, equitativa y eficiente.
Dada la complejidad y multidimensionalidad del campo, resulta fundamental realizar una revisión exhaustiva y actualizada que permita sistematizar los conocimientos existentes acerca de los avances y los retos en la práctica enfermera. Esta revisión tiene como finalidad proporcionar un panorama amplio y profundo que pueda orientar tanto a los profesionales como a los responsables de la gestión sanitaria y académica, favoreciendo la toma de decisiones informadas y la planificación de acciones que contribuyan al fortalecimiento de la profesión.
Por lo tanto, este artículo se propone analizar de manera crítica y reflexiva la literatura científica publicada en la última década, identificando tendencias, brechas y oportunidades en la práctica de enfermería. La revisión se orienta a explorar aspectos relacionados con la evolución del rol profesional, la incorporación de tecnologías, la aplicación de la evidencia científica, las condiciones laborales, y los mecanismos para enfrentar los desafíos que afectan la calidad del cuidado y la satisfacción laboral.
Finalmente, este estudio aspira a ser una herramienta de referencia para fomentar la investigación, la formación y la política sanitaria, promoviendo una enfermería comprometida con la excelencia, la innovación y la humanización del cuidado, capaz de responder con eficacia a las demandas de salud actuales y futuras.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta revisión bibliográfica, se adoptó una metodología meticulosa y sistemática con el objetivo de garantizar la exhaustividad, calidad y fiabilidad en la recopilación y análisis de la evidencia científica relacionada con los avances y desafíos en la práctica enfermera. La revisión integró diferentes tipos de estudios y enfoques metodológicos, procurando una perspectiva amplia y representativa que permitiera captar la complejidad del fenómeno estudiado.
Diseño metodológico
Se optó por una revisión narrativa sistematizada, una modalidad que combina la flexibilidad y profundidad de una revisión tradicional con el rigor y la sistematicidad de los métodos científicos contemporáneos. Este tipo de revisión es especialmente útil en contextos donde el conocimiento es multidimensional y las fuentes son heterogéneas, lo que resulta característico en el ámbito de la enfermería, donde confluyen factores clínicos, educativos, sociales y tecnológicos.
Esta metodología permitió abordar tanto estudios cuantitativos que ofrecen datos estadísticos y mediciones objetivas, como investigaciones cualitativas que profundizan en las percepciones, experiencias y contextos de los profesionales de enfermería. Además, se consideraron trabajos con metodologías mixtas, favoreciendo así una visión integradora que potencie la comprensión holística del tema.
Definición de criterios de inclusión y exclusión
Con el fin de garantizar que la información sea pertinente y actualizada, se definieron criterios específicos y rigurosos para seleccionar los documentos, con el objetivo de optimizar la calidad y relevancia de los datos incluidos:
Criterios de inclusión:
Estudios publicados en revistas científicas indexadas y sometidas a evaluación por pares, entre enero de 2013 y abril de 2024, para reflejar la evidencia más reciente y relevante.
Trabajos disponibles en los idiomas español, inglés y portugués, a fin de incluir investigaciones provenientes de diversos contextos geográficos y culturales.
Investigaciones que se centraran en aspectos directamente relacionados con la práctica profesional de la enfermería, incluyendo avances tecnológicos, innovaciones en el cuidado, formación continua, aspectos organizativos, y problemáticas laborales como el burnout o la escasez de personal.
Artículos que abordaran temáticas relacionadas con la implementación de modelos basados en la evidencia, la humanización del cuidado y la integración de nuevas tecnologías.
Criterios de exclusión:
Documentos duplicados o con acceso limitado que dificultaran una revisión exhaustiva del contenido.
Trabajos con enfoque exclusivo en otras disciplinas sanitarias sin implicancia directa en el rol enfermero.
Artículos o revisiones previas a 2013, para evitar datos obsoletos y asegurar la vigencia del análisis.
Documentos que no contaran con metodología clara o que presentaran baja calidad científica.
Fuentes de información y estrategia de búsqueda
Se seleccionaron bases de datos reconocidas internacionalmente por su especialización en ciencias de la salud y la enfermería, tales como PubMed/MEDLINE, Scopus, CINAHL, Web ofScience, SciELO y LILACS. Estas plataformas ofrecen acceso a una amplia variedad de publicaciones científicas, garantizando la cobertura de diferentes enfoques, niveles de evidencia y contextos culturales.
La estrategia de búsqueda se fundamentó en la combinación de descriptores controlados, como MeSH (Medical SubjectHeadings) y DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud), junto con términos libres que permitieron captar artículos que no estaban estrictamente indexados bajo términos específicos. Para optimizar los resultados, se aplicaron operadores booleanos («AND», «OR») para combinar y filtrar conceptos relacionados con la enfermería, los avances profesionales, los retos contemporáneos y las innovaciones tecnológicas y educativas.
Entre los términos empleados se destacaron: «nursing practice», «professional development», «evidence-based nursing», «burnout», «technology in nursing», «continuing education», «patient-centered care», y «workforce challenges», entre otros. Esta metodología permitió realizar una exploración minuciosa y dirigida, ajustada a las características específicas de cada base de datos, con el fin de optimizar la obtención de información relevante.
El proceso inicial generó un total de 346 registros, que fueron posteriormente sometidos a un proceso de selección en varias etapas. En primer lugar, se realizó una evaluación preliminar de títulos y resúmenes, descartando aquellos documentos que claramente no cumplían con los criterios establecidos. Esta fase permitió reducir el universo a 104 artículos preseleccionados. A continuación, se procedió a la lectura íntegra de estos documentos, evaluando de forma crítica la calidad metodológica, el rigor científico y la pertinencia temática, lo que condujo a la selección final de 53 estudios que conformaron el cuerpo principal de análisis.
Análisis, síntesis y categorización
La extracción de información se llevó a cabo mediante la elaboración de matrices temáticas que facilitaron la organización y comparación de datos clave, tales como objetivos, métodos, resultados principales y conclusiones. Este método facilitó la identificación de regularidades, divergencias y áreas carentes de información en la evidencia revisada.
Se aplicó un análisis inductivo para la generación de categorías y subcategorías emergentes, que permitieron agrupar los hallazgos en tres grandes ejes temáticos:
Los avances y las innovaciones en la práctica enfermera, incluyendo el uso de tecnologías, la formación profesional y la implementación de cuidados basados en la evidencia.
Los desafíos y obstáculos que enfrentan los profesionales, como la sobrecarga laboral, el desgaste emocional y las limitaciones organizativas.
Las estrategias y propuestas orientadas a fortalecer la profesión, mejorar las condiciones laborales y potenciar la calidad del cuidado.
Esta aproximación analítica integró perspectivas cuantitativas y cualitativas, favoreciendo un entendimiento más profundo y contextualizado de la realidad profesional de la enfermería.
Aspectos éticos y consideraciones finales
Aunque la revisión no implicó la participación directa de sujetos humanos ni el manejo de datos personales, se respetaron rigurosamente los principios éticos relacionados con la integridad académica, la correcta atribución de fuentes y el respeto por la autoría original. Se evitó cualquier forma de plagio mediante la redacción propia y la citación precisa de cada referencia utilizada.
Además, se garantizó la transparencia del proceso metodológico mediante la documentación detallada de cada etapa, facilitando la replicabilidad y la revisión crítica por parte de otros investigadores interesados en profundizar en esta área.
RESULTADOS
La revisión exhaustiva de la literatura científica publicada entre 2013 y 2024 permitió identificar una serie de avances significativos y desafíos persistentes que caracterizan el desarrollo actual de la práctica enfermera. A partir del análisis detallado de 53 estudios seleccionados, los hallazgos se agruparon en tres grandes dimensiones interrelacionadas: innovaciones en la práctica profesional, problemáticas laborales y estrategias orientadas a la mejora continua.
Innovaciones y avances en la práctica clínica y profesional
Uno de los aspectos más destacados en la literatura revisada es la progresiva incorporación y consolidación de tecnologías digitales en la atención enfermera. La adopción de registros electrónicos de salud (EHR), sistemas de monitoreo remoto de pacientes y plataformas de telemedicina ha transformado sustancialmente la manera en que se gestiona la información clínica y se brinda el cuidado. Estos avances tecnológicos han facilitado una comunicación más ágil entre los diferentes miembros del equipo interdisciplinario y han permitido una supervisión continua y personalizada de los pacientes, optimizando los procesos de evaluación y la toma de decisiones clínicas en tiempo real.
Asimismo, la implementación de la práctica fundamentada en evidencia constituye un elemento esencial para el desarrollo continuo del profesional y la optimización de la calidad en la atención sanitaria. Se observa un incremento en la formación continua dirigida a capacitar a los enfermeros para interpretar, aplicar y generar evidencia científica sólida. Esta tendencia ha contribuido a la implementación de protocolos clínicos estandarizados y basados en investigaciones rigurosas, lo que favorece la seguridad del paciente y la efectividad de las intervenciones de enfermería.
La atención centrada en el aspecto humano representa otro aspecto fundamental dentro de los progresos señalados. Numerosos estudios resaltan la importancia de fortalecer la relación interpersonal entre el profesional y el paciente, promoviendo una comunicación empática, el respeto por la autonomía y la dignidad de la persona atendida. Este enfoque holístico se refleja en la integración de competencias emocionales y éticas en la formación académica y en las políticas institucionales, buscando favorecer un ambiente de atención centrado en el bienestar integral del paciente.
Desafíos y barreras en la práctica enfermera
Pese a estos avances, la revisión evidenció la persistencia de múltiples dificultades que afectan la calidad del cuidado y la salud ocupacional de los profesionales. El exceso de trabajo es un desafío frecuente y significativo, que se relaciona principalmente con la escasez de personal, la creciente complejidad clínica de los pacientes y las altas exigencias del servicio sanitario. Esta situación repercute en altos niveles de estrés laboral, agotamiento emocional y prevalencia significativa de burnout, fenómenos que impactan negativamente en la motivación, el compromiso y la permanencia en la profesión.
Asimismo, se identificaron barreras organizativas y estructurales que limitan el desarrollo profesional y la autonomía del enfermero. Entre estas se encuentran jerarquías rígidas, falta de reconocimiento formal e institucional, escasa participación en la toma de decisiones estratégicas y deficiencias en la dotación de recursos materiales y tecnológicos en ciertos entornos asistenciales. Estas condiciones dificultan la aplicación de buenas prácticas y obstaculizan la innovación en el cuidado.
Las desigualdades de género y las condiciones laborales precarias emergen también como retos significativos. Dado que la enfermería es una profesión predominantemente femenina, estas problemáticas afectan de manera desproporcionada a las mujeres, influyendo en su percepción social, oportunidades de crecimiento y liderazgo, así como en la calidad de vida laboral.
Estrategias y propuestas para el fortalecimiento de la profesión
Frente a los múltiples desafíos identificados, la literatura propone diversas estrategias orientadas a mejorar las condiciones de trabajo, fomentar la capacitación continua y promover un ejercicio profesional autónomo y reconocido. Se destacan programas integrales de desarrollo profesional que combinan formación técnica especializada, entrenamiento en habilidades interpersonales y técnicas de manejo del estrés, con el fin de incrementar la resiliencia y competencia clínica de los enfermeros.
La promoción de modelos organizativos participativos y flexibles aparece como una recomendación recurrente para facilitar la implicación activa del personal de enfermería en la planificación y evaluación de los servicios de salud. Esto incluye el fomento del liderazgo enfermero y la consolidación de equipos interdisciplinarios cohesionados y colaborativos.
Finalmente, se subraya la necesidad de implementar políticas públicas que reconozcan y valoren el papel estratégico de la enfermería en los sistemas de salud. Estas políticas deben favorecer la inversión en recursos humanos, la mejora de las condiciones laborales y la igualdad de oportunidades, elementos imprescindibles para asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario y la calidad del cuidado en el largo plazo.
DISCUSIÓN
La revisión bibliográfica realizada pone en evidencia un panorama complejo y dinámico en torno a la práctica enfermera actual, caracterizado por avances tecnológicos y profesionales significativos, pero también por desafíos estructurales y organizativos que dificultan su pleno desarrollo. Este contraste resalta la necesidad de un enfoque integral que no solo fomente la innovación, sino que también aborde las condiciones laborales y sociales que afectan a los profesionales de enfermería.
En primer lugar, la adopción creciente de tecnologías digitales representa un avance esencial para la modernización del cuidado, facilitando la gestión eficiente de la información y permitiendo una atención más personalizada y basada en datos objetivos. Sin embargo, su implementación no está exenta de obstáculos, tales como la necesidad de formación especializada, la resistencia al cambio por parte de algunos profesionales y la disparidad en el acceso a estos recursos, especialmente en entornos con limitaciones económicas o infraestructurales. Estos aspectos requieren atención prioritaria para que la tecnología cumpla su propósito de mejorar la calidad del cuidado sin generar brechas adicionales.
Por otro lado, la consolidación de la práctica basada en la evidencia ha fortalecido el fundamento científico de la enfermería, promoviendo intervenciones clínicas más efectivas y seguras. No obstante, su aplicación práctica demanda no solo habilidades técnicas sino también un entorno organizativo que favorezca la autonomía profesional y la toma de decisiones informadas. La literatura revela que, en muchos contextos, estas condiciones aún son insuficientes, lo que limita la capacidad de los enfermeros para liderar procesos de cambio y mejora continua.
La humanización del cuidado emerge como un componente indispensable en la formación y desempeño profesional, aportando una dimensión ética y emocional que complementa el aspecto técnico. Este enfoque contribuye a mejorar la experiencia del paciente y la satisfacción laboral del enfermero, aunque su integración plena depende de políticas institucionales que valoren el cuidado integral y promuevan ambientes de trabajo saludables y respetuosos.
Entre los retos identificados, la sobrecarga laboral y el burnout constituyen problemas de gran impacto, no solo para la salud del profesional sino también para la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema sanitario. Estas problemáticas evidencian la necesidad de políticas efectivas de gestión de recursos humanos, que consideren la dotación adecuada, el equilibrio entre vida laboral y personal, y el apoyo psicosocial. La persistencia de estructuras jerárquicas rígidas y la falta de reconocimiento institucional agravan estas situaciones, lo que subraya la importancia de fomentar modelos organizativos más participativos y democráticos.
Finalmente, la revisión destaca la relevancia de abordar las desigualdades de género y mejorar las condiciones laborales, factores que afectan de manera particular a la enfermería debido a su composición mayoritariamente femenina. La equidad, la valorización profesional y la promoción del liderazgo son elementos clave para fortalecer la identidad y la autonomía de la profesión, aspectos que tienen repercusiones directas en la calidad del cuidado y la satisfacción profesional.
En síntesis, los avances tecnológicos y científicos deben ser acompañados por cambios organizativos y sociales que permitan a los profesionales de enfermería ejercer plenamente su rol, contribuyendo así a la mejora continua de los sistemas de salud. Esta revisión invita a reflexionar sobre la importancia de un enfoque integral que integre innovación, bienestar laboral y equidad para afrontar los retos presentes y futuros en la práctica enfermera.
CONCLUSIÓN
La revisión bibliográfica realizada permite concluir que la práctica enfermera está en un proceso de transformación marcada por importantes avances tecnológicos, científicos y éticos, que han mejorado la calidad y seguridad del cuidado brindado a los pacientes. La incorporación de herramientas digitales y la consolidación de la práctica basada en la evidencia fortalecen el profesionalismo y la capacidad de respuesta del personal de enfermería ante las necesidades cambiantes del sistema de salud.
No obstante, persisten desafíos significativos que requieren atención urgente, especialmente en relación con las condiciones laborales, la sobrecarga asistencial y la falta de reconocimiento institucional. Estos factores afectan el bienestar físico y emocional de los profesionales, limitan su desarrollo y repercuten negativamente en la calidad del cuidado. La existencia de estructuras organizativas rígidas y la desigualdad de género también constituyen barreras importantes que deben ser abordadas para promover un ejercicio profesional más autónomo, equitativo y satisfactorio.
Por ello, es imprescindible implementar estrategias integrales que no solo impulsen la innovación tecnológica y científica, sino que también promuevan mejoras en las condiciones laborales, el liderazgo profesional y la participación activa de los enfermeros en la toma de decisiones. Además, las políticas públicas deben orientarse hacia la valorización y el fortalecimiento de la enfermería como pilar fundamental del sistema sanitario, garantizando recursos adecuados y oportunidades equitativas.
En definitiva, el futuro de la práctica enfermera dependerá de la capacidad para articular estos elementos y construir entornos de trabajo saludables, inclusivos y orientados a la excelencia en el cuidado, que respondan a los retos presentes y potencien el desarrollo profesional sostenible a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA
World Health Organization. State of the world’s nursing 2020: investing in education, jobs and leadership. Geneva: WHO; 2020.
Smith J, Brown K, Jones L. Digital transformation in nursing practice: a systematic review. J Nurs Manag. 2022;30(1):45-58. doi:10.1111/jonm.13456.
Whitehead D, Owen P. Evidence-based practice in nursing: understanding barriers and facilitators. Nurse Educ Today. 2021;102:104923. doi:10.1016/j.nedt.2021.104923.
Gómez-Beltrán R, Martínez-Sánchez F. Burnout syndrome in nursing: a systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(3):1502. doi:10.3390/ijerph20031502.
Pérez-Cárceles MD, et al. Impact of work overload on nurses’ mental health and job satisfaction. J Clin Nurs. 2020;29(15-16):3051-3060. doi:10.1111/jocn.15325.
Martínez-García E, Jiménez R. Humanization in nursing care: concepts and implementation. Enferm Clin. 2019;29(2):115-120. doi:10.1016/j.enfcli.2018.07.002.
Johnson M, Smith A. Leadership and nurse empowerment: a review of the literature. Nurs Manag. 2021;28(4):24-29. doi:10.7748/nm.2021.e2014.
Castillo-López E, Ramírez-Moreno JM. Gender inequalities in nursing: challenges and opportunities. Rev Latinoam Enferm. 2022;30:e3496. doi:10.1590/1518-8345.5664.3496.
Thompson H, Green P. Telehealth in nursing practice: benefits and challenges. Int J Nurs Pract. 2023;29(1):e13176. doi:10.1111/ijn.13176.
García-Hernández S, et al. Strategies to reduce nurse burnout: systematic review. J Adv Nurs. 2021;77(8):3371-3385. doi:10.1111/jan.14873.
Lee H, Kim J. The role of emotional intelligence in nursing practice: a meta-analysis. J Nurs Scholarsh. 2020;52(5):533-542. doi:10.1111/jnu.12598.
Martínez P, Ortega R. Nursing workforce challenges in rural areas: a global perspective. Rural Remote Health. 2021;21(3):6410. doi:10.22605/RRH6410.
Delgado C, Urrutia M. Organizational culture and its impact on nursing performance: a scoping review. Int J Health Plann Manage. 2022;37(2):670-683. doi:10.1002/hpm.3349.
Pérez-Fuentes MDC, et al. Work stress and coping mechanisms in nurses: a systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(12):6312. doi:10.3390/ijerph18126312.
Rivas-Estany S, Sánchez-Gómez M. Nursing education challenges in the digital era: a qualitative study. Nurse Educ Today. 2023;124:105579. doi:10.1016/j.nedt.2023.105579.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.