Beneficios de la terapia ocupacional en la calidad de vida en pacientes mayores de 65 años con cáncer de pulmón
Autor principal: Pedro Roberto Sancho Ortega
Vol. XX; nº 01; 8
Benefits of occupational therapy on quality of life in patients over 65 years of age with lung cancer
Fecha de recepción: 25/11/2024
Fecha de aceptación: 31/12/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 01 Primera quincena de Enero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 01; 8
Autores: Pedro Roberto Sancho Ortega; María Ester Cano Serrano; Sheila Larrayad Sanz; Angie Yurani Ramos de los Ríos; Rocío del Pilar Pérez Orozco; Lorena Domínguez Cuevas; Alba Cirac Oriol.
Centro de Trabajo actual: Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)
Resumen:
El cáncer de pulmón es una enfermedad grave, que suele ser uno de los tipos de cáncer más frecuentes y más mortales a nivel mundial, suele afectar a las personas mayores de 65 años, pudiendo tener un impacto significativo en su calidad de vida. La intervención de terapia ocupacional al enfocarse de manera multidisciplinaria pero a la vez personalizada según el tipo de paciente, ha demostrado ser eficaz mejorando el estado de salud tanto a nivel psicosocial como funcional. Por lo que la terapia ocupacional debe considerarse como parte del tratamiento convencional de este tipo de pacientes; además, de ser adaptada a las necesidades y habilidades específicas de cada paciente para lograr los mejores resultados tanto en la enfermedad como en la calidad de vida.
Palabras clave: terapia, ocupacional, cáncer, pulmón, rehabilitación
Abstract:
Lung cancer is a serious disease, often one of the most frequent and deadly cancers worldwide, and usually affects people over 65 years of age, which can have a significant impact on their quality of life. Occupational therapy intervention, when approached in a multidisciplinary way but at the same time personalized according to the type of patient, has proven to be effective in improving the state of health both at a psychosocial and functional level. Therefore, occupational therapy should be considered as part of the conventional treatment of this type of patients; in addition, it should be adapted to the specific needs and abilities of each patient to achieve the best results both in the disease and in the quality of life.
Keywords: therapy, occupational, cancer, lung, rehabilitation
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Caso Clínico:
Introducción
El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más frecuentes y mortales en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2021, se diagnosticaron más de 2 millones de casos nuevos de cáncer de pulmón y se registraron más de 1,8 millones de muertes relacionadas con el cáncer de pulmón en todo el mundo. La edad avanzada es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, siendo los pacientes mayores de 65 años más propensos a experimentar problemas de salud relacionados con el cáncer y su tratamiento.
La calidad de vida es un factor importante a considerar en la atención de los pacientes con cáncer de pulmón, ya que los tratamientos pueden tener efectos secundarios significativos que afectan la capacidad de los pacientes para realizar actividades diarias y su bienestar emocional. La terapia ocupacional (TO) puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón al abordar los desafíos específicos que enfrentan y ayudarlos a mantener su independencia y funcionalidad.
La TOl desde un enfoque de tratamiento integral tiene como objetivo mejorar la calidad de vida. Se centra en ayudar a las personas a realizar las actividades de la vida diaria; como vestirse, cocinar, conducir y trabajar, mejorando su bienestar psicoemocional y físico. Los terapeutas ocupacionales trabajan con los pacientes para identificar sus necesidades y objetivos, desarrollando planes de tratamiento individualizados empleando como herramienta terapéutica la ocupación. La TO se ha utilizado cada vez más como una forma de mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón, aunque los beneficios específicos de la TO en esta población aún no se han establecido claramente.
A pesar del escaso número de artículos científicos desde TO centrados en calidad de vida y cáncer de pulmón en mayores de 65 años, existen otras evidencias científicas del beneficio de la intervención de TO en pacientes con otros tipos de neoplasias como son el cáncer de mama y cáncer de colon. En ellos, se demuestra que una intervención desde TO en un tratamiento oncológico, mejora significativamente la calidad de vida de dichos pacientes. Estos estudios muestran la aceptabilidad, la practicidad y la eficacia de una intervención desde TO en todas las fases de la enfermedad mostrando resultados satisfactorios en la mejora de la calidad de vida, tanto a nivel psicosocial como funcional de los pacientes.
Para conocer la efectividad de la TO en la mejora de calidad de vida en pacientes mayores de 65 años con cáncer de pulmón se propone la siguiente pregunta PICO. Siendo la población que corresponde al estudio los pacientes con cáncer de pulmón mayores de 65 años, considerando como intervención las terapias realizadas dentro de las competencias de la TO, comparando grupos de pacientes con cáncer de pulmón que reciben intervención para mejorar la calidad de vida vs. los que no y por último, obteniendo resultados en base a la calidad de vida que se llega a conseguir.
Discusión
Este trabajo consiste en una revisión sistemática de la literatura más actual sobre los beneficios de la TO en la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón mayores de 65 años.
En cuanto a los artículos seleccionados en esta revisión y a la hora de realizar la búsqueda bibliográfica, se ha observado que existen pocas publicaciones que hacen referencia a la profesión de TO en la valoración de la calidad de vida y de las actividades de la vida diaria tanto básicas como instrumentales, además de una notable falta de evidencia científica en la valoración de la calidad de vida en personas mayores con cáncer de pulmón por TO.
En base a los estudios encontrados y al análisis de los mismos, podemos afirmar que la TO ocupa un lugar importante en la intervención de esta patología dando como resultado una mejora de la calidad de vida de estos pacientes y favoreciendo tanto la ocupación como el estado físico, psíquico y social de los mismos. Los resultados son similares a los descritos en referencia a la TO en otros tipos de procesos oncológicos, de los cuales existen un mayor número de referencias bibliográficas. En dichos estudios concluyen que se observa una mejora relativa de la calidad de vida durante y tras las intervenciones realizadas.
Todo esto se debe a que, en la evidencia encontrada en las bases de datos, los profesionales que realizan esta valoración frecuentemente pertenecen a otras disciplinas como medicina, enfermería, fisioterapia y psicología. Como consecuencia, esta revisión no se ha podido centrar de forma exclusiva en la intervención de la profesión de la TO en estos pacientes, sino que incluyeron otros estudios que desde la intervención y medidas de los resultados podrían haber sido realizados por TO.
La pérdida de roles y rutinas ocupacionales, la disminución de autonomía y la dificultad para mantener una vida social activa son algunos de los desafíos enfrentados por estos pacientes. La falta de participación en actividades que antes eran gratificantes pueden llevar a una disminución de la motivación, la autoestima y el bienestar general. El TO puede valorar el desequilibrio ocupacional, detectando aquellas actividades que están afectadas y proporcionar herramientas para que puedan ser realizadas por el paciente.
Lo descrito anteriormente nos lleva a plantear la importancia de un aumento de presupuesto en el ámbito de la salud pública que permita la presencia de la TO con más puestos de trabajo con pacientes con un rango de edad mayor de 65 años con patologías oncológicas, en especial el cáncer de pulmón; ya que las funciones realizadas por los diferentes profesionales presentes en estos artículos, son también competencias de la profesión de TO. No se refiere a la exclusividad de la TO a la hora de realizar estas escalas de valoración; sino que esta figura tiene las competencias y bases académicas apropiadas para realizar dichas evaluaciones, influyendo en la ocupación y calidad de vida, y trabajando en conjunto con el resto de profesionales.
Conclusiones
La TO es efectiva para mejorar la calidad de vida de los pacientes mayores con cáncer de pulmón. Es necesaria una mayor investigación para determinar las prácticas más efectivas desde Terapia Ocupacional y para obtener una mayor evidencia de los efectos a largo plazo de dichas terapias y su costo-efectividad.
Bibliografía:
- Owonikoko TK, Ragin CC, Belani CP, Oton AB, Gooding WE, Taioli E, et al. Lung Cancer in Elderly Patients: An Analysis of the Surveillance, Epidemiology, and End Results Database. J Clin Oncol [Internet]. 21 de septiembre de 2016 [citado 22 de mayo de 2023];
- Cáncer pulmonar: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 22 de mayo de 2023].
- Scotté F, Bossi P, Carola E, Cudennec T, Dielenseger P, Gomes F, et al. Addressing the quality of life needs of older patients with cancer: a SIOG consensus paper and practical guide. Ann Oncol. 1 Augut 2018;29(8):1718-26.
- Pérez-Valderrama B, Toscano F, Chaves M. Cáncer de pulmón. Medicine: Prog de Form Médica Continua Acredit [Internet]. 2010 [consultado en 4 de marzo 2021]; 10 (68): 4637-4645.
- Barbosa IR, Bernal MM, Costa ICC, Jerez-Roig J, Souza DLB. Supervivencia del cáncer de pulmón en pacientes tratados en un hospital de referencia en Zaragoza (España). SEMERGEN Med de familia [Internet]. 2018 [ consultado 4 marzo 2021]; 42 (6): 380-7.
- Lorenzi CM, Cilione C, Rizzardi R, Furino V, Bellantone T, Lugli D et al. Occupational Therapy and pulmonary rehabilitation of disabled COPD patients. Respiration; international review of thoracic diseases. 2004; 71 (3): 246-25
- Gómez Tolón, J. Fundamentos metodológicos de la terapia ocupacional. España: Ed. Mira, 1997.
- American Occupational Therapy Association. Occupational therapy practice framework: Domain and process (4th ed). Augut 2022, Vol.74, Suppl. 2.
- Kirkhus L, Benth JS, Jordhoy MS.Frailty identified by geriatric assessment is associated with poor functioning, high symptom burden and increased risk of physical decline in older cancer patients: Prospective observational study 2019 [Consultado: 4 march 2023 ]; 33(3).
- Wildiers H, Heeren P, Puts M, Topinkova E, Janssen-Heijnen MLG, Extermann M, et al. International Society of Geriatric Oncology Consensus on Geriatric Assessment in Older Patients With Cancer. JCO. 2014;32(24):2595-603. https://ascopubs.org/doi/10.1200/JCO.2013.54.8347
- Rostoft S, O’Donovan A, Soubeyran P, Alibhai SMH, Hamaker ME. Geriatric Assessment and Management in Cancer. JCO. July de 2021;39(19):2058-67.
- Pergolotti M, Williams GR, Campbell C, Munoz LA, Muss HB. Occupational Therapy for Adults With Cancer: Why It Matters. Oncologist. March de 2016;21(3):314-9.
- Hewitt M, Rowland JH, Yancik R. Cancer survivors in the United States: age, health, and disability. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. January de 2003;58(1):82-91.
- Agrieta Tejedor E, Fernández Tobia R, Durán Carrillo P, Apestegui Egea E. Intervención del Terapeuta Ocupacional en la Atención a Personas con Cáncer en Navarra. Intervención en Oncología desde Terapia Ocupacional. COTONA-NALTE. 2014.
- Wiskemann J, Hummler S, Diepold C, Keil M, Abel U, Steindorf K, et al. POSITIVE study: physical exercise program in non-operable lung cancer patients undergoing palliative treatment. BMC Cancer. 19 July 2016;16:499.
- Pergolotti M, Deal AM, Williams GR, Bryant AL, McCarthy L, Nyrop KA, et al. Older Adults with Cancer: A Randomized Control Trial of Occupational and Physical Therapy. J Am Geriatr Soc. May 2019;67(5):953-60.
- Lozano-Lozano M, Galiano-Castillo N, Gonzalez-Santos A, Ortiz-Comino L, Sampedro-Pilegaard M, Martín-Martín L, et al. Effect of mHealth plus occupational therapy on cognitive function, mood and physical function in people after cancer: Secondary analysis of a randomized controlled trial. Ann Phys Rehabil Med. March 2023;66(2):101681.
- Lai LL, Player H, Hite S, Satyananda V, Stacey J, Sun V, et al. Feasibility of Remote Occupational Therapy Services via Telemedicine in a Breast Cancer Recovery Program. Am J Occup Ther. 2021;75(2):7502205030p1-9.
- Matthew J, McKenziea JE, Bossuytb PM, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021 [Consultado: 13 de febrero 2023]; 74(9): 790-799.
- Pergolotti M, Deal AM, Lavery J, Reeve BB, Muss HB. The prevalence of potentially modifiable functional deficits and the subsequent use of occupational and physical therapy by older adults with cancer. J Geriatr Oncol. May 2015;6(3):194-201.
- Imanishi M, Tomohisa H, Higaki K. In-home occupational therapy for a patient with stage IV lung cancer: changes in quality of life and analysis of causes. Springerplus. 2015; 4:157.
- Pergolotti M, Cutchin MP, Weinberger M, Meyer AM. Occupational Therapy Use by Older Adults With Cancer. Am J Occup Ther. 2014;68(5):597-607.
- Cerrato González I, Ortiz Huerta JH. Videojuegos como herramientas terapéuticas en paciente oncológico. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG. 2019;(30):227-31.
- Welford J, Rafferty R, Short D, Dewhurst F, Greystoke A. Personalised Assessment and Rapid Intervention in Frail Patients With Lung Cancer: The Impact of an Outpatient Occupational Therapy Service. Clinical Lung Cancer [Internet]. 24 March 2023 [citado 23 de mayo de 2023];
- Antonio M, Saldaña J, Linares J, Ruffinelli JC, Palmero R, Navarro A, et al. Geriatric assessment may help decision-making in elderly patients with inoperable, locally advanced non-small-cell lung cancer. Br J Cancer. March 2018;118(5):639-47.
- Schulkes KJG, Souwer ETD, Hamaker ME, Codrington H, van der Sar-van der Brugge S, Lammers JWJ, et al. The Effect of A Geriatric Assessment on Treatment Decisions for Patients with Lung Cancer. Lung. 1 April 2017;195(2):225-31.
- Lafaro KJ, Raz DJ, Kim JY, Hite S, Ruel N, Varatkar G, et al. Pilot study of a telehealth perioperative physical activity intervention for older adults with cancer and their caregivers. Support Care Cancer. August 2020;28(8):3867-76.
- Quist M, Adamsen L, Rørth M, Laursen JH, Christensen KB, Langer SW. The Impact of a Multidimensional Exercise Intervention on Physical and Functional Capacity, Anxiety, and Depression in Patients With Advanced-Stage Lung Cancer Undergoing Chemotherapy. Integr Cancer Ther. July 2015;14(4):341-9.
- Chen HM, Tsai CM, Wu YC, Lin KC, Lin CC. Randomised controlled trial on the effectiveness of home-based walking exercise on anxiety, depression and cancer-related symptoms in patients with lung cancer. Br J Cancer. 3 February 2015;112(3):438-45.
- Kuehr L, Wiskemann J, Abel U, Ulrich CM, Hummler S, Thomas M. Exercise in patients with non-small cell lung cancer. Med Sci Sports Exerc. April 2014;46(4):656-63.
- Sterne JA, Hernán M, McAleenan A, Reeves BC, Higgins J. Capítulo 25: Evaluación del riesgo de sesgo en un estudio no aleatorio. In: Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page MJ WV, editor. Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones versión 62
- Fernández, A. J. I JI, Villada, Z. J J. Análisis de evidencia en investigaciones sobre toma de decisiones entre 2002 y 2012.Psicol Latinoam [Internet]. 2015 Feb 4 [cited 2023 Jun 16];33(1):105–20.
- Stein Duker LI, Sleight AG. Occupational therapy practice in oncology care: Results from a survey. Nurs Health Sci. June de 2019;21(2):164-70.
- Abdur Rahman Md, Rashid MdM, Le Kernec J, Philippe B, Barnes SJ, Fioranelli F, et al. A Secure Occupational Therapy Framework for Monitoring Cancer Patients’ Quality of Life. Sensors (Basel). 29 November 2019;19(23):5258.