Inicio > Medicina de Urgencias > Hiperpotasemia Severa en Neoplasia Renal

Hiperpotasemia Severa en Neoplasia Renal

Hiperpotasemia Severa en Neoplasia Renal

Autora principal: Carmen Cruz Ortega

Vol. XX; nº 01; 9

Severe Hyperkalemia in Renal Neoplasia

Fecha de recepción: 29/11/2024

Fecha de aceptación: 31/12/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 01 Primera quincena de Enero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 01; 9

AUTORES

  • Carmen Cruz Ortega. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Jaime Gerardo Sancho Gracia. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Sergio Griñán Malla. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Belén Gay Gasanz. FEA Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Beatriz Bureu Calleja. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Estela Soro Ferrer. FEA Pediatría. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  • Irene Rivas Estabén. FEA Hematología y Hemoterapia. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Paciente de 79 años derivado desde Atención Primaria por objetivar en analitica sanguínea de control, cifras de potasio (K) de 6,7. Asintomático. Antecedentes personales de neoplasia renal y enfermedad renal crónica (ERC) grado III. Toma de forma crónica ciclosilicato de sodio y zirconio. El paciente comenta que ha estado comiendo muchos albaricoques y kiwis en los últimos días. Sin otra clínica significativa.

En Urgencias Hospitalarias se realiza una exploración exhaustiva, en la que únicamente se objetiva extremidades inferiores con edemas y fóvea de más de 2 segundos hasta pierna media. Se realiza nueva analítica sanguínea con bioquímica, hemograma, coagulación y gasometría venosa. Además de un Electrocardiograma y Radiografía de tórax. No se observan alteraciones de interés y se inicia nebulización con broncodilatador. Se da de alta a domicilio con medidas higiénico-dietéticas.

PALABRAS CLAVE

Potasio; Riñón; Neoplasia

ABSTRACT

A 79-year-old patient referred from Primary Care because blood tests showed potassium (K) levels of 6.7. Asymptomatic. Personal history of renal neoplasia and chronic kidney disease (CKD) grade III. Chronically takes sodium zirconium cyclosilicate. The patient comments that he has been eating a lot of apricots and kiwis in recent days. No other significant clinical signs.

In Hospital Emergencies, an exhaustive examination is performed, in which only the lower extremities are observed with edema and pitting lasting more than 2 seconds up to the middle leg. A new blood analysis is performed with biochemistry, hemogram, coagulation and venous blood gas analysis. In addition to an Electrocardiogram and Chest X-ray. No alterations of interest were observed and nebulization with a bronchodilator was started. Discharged home with hygienic-dietary measures.

KEYWORDS

Potassium; Kidney; Neoplasia

INTRODUCCIÓN

El potasio es un electrolito esencial que desempeña un papel crítico en la función celular, la conducción nerviosa y la contracción muscular. Los valores normales de potasio sérico oscila entre 3.5 y 5.0 mEq/L. La hiperpotasemia se puede clasificar en leve (5.1-5.9 mEq/L), moderada (6.0-6.4 mEq/L) y severa (>6.5 mEq/L). Valores superiores a 6.5 mEq/L, como el presentado en este caso, requieren una intervención inmediata debido al riesgo de arritmias y paro cardíaco.

Los factores predisponentes a la hiperpotasemia son: aumento de la ingesta/carga de potasio, una redistribución celular anormal, el empeoramiento de la capacidad ya disminuida de excretar el potasio en pacientes con ERC, o a menudo una combinación de estos factores. Otras dos comorbilidades que causan directa o indirectamente hiperpotasemia son ly las verduras, aunque también están presentes en la carne, los frutos secos, las legumbres, las semillas o el cacao. Otra fuente importante de potasio son las sales de potasio, utilizadas como sustituto de la sal común. El uso de estas, puede disminuir los eventos cardiovasculares y la muerte por cualquier causa en pacientes hipertensos con antecedente de ictus o edad igual o superior a 60 años. Las fuentes vegetales de potasio son además fuente de alcalinos alimentarios, que pueden combatir la acidosis metabólica en la ERC, contribuyendo a mantener el potasio dentro de la célula.a DM y las ECV. Entre los medicamentos, los bloqueadores de los receptores beta-2 inhiben la producción de renina y dificultan la redistribución del potasio al espacio intracelular; la heparina inhibe la producción de aldosterona; y los glucósidos digitálicos bloquean la Na-K-ATPasa y, por tanto, perjudican la secreción de potasio del conducto colector.

Los paradigmas actuales de abordaje de la hiperpotasemia crónica se centran en la eliminación de los factores de predisposición, como la ingesta elevada de potasio en la dieta o los suplementos, y el uso de medicamentos que se sabe que elevan el nivel de potasio. Entre estos últimos, los inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona  son algunos de los medicamentos más utilizados, y su interrupción suele ser el primer paso que dan los médicos para prevenir la reaparición de la hiperpotasemia. Si bien esta estrategia suele tener éxito, también priva a los pacientes de los beneficios reconocidos de esta clase, como sus efectos cardio y renoprotectores. La llegada de nuevas resinas de intercambio catiónico plantea un nuevo escenario clínico en el tratamiento de la hiperpotasemia crónica, al permitir el uso continuado de este grupo de medicamentos, beneficiándose el paciente de su efecto beneficioso a nivel cardiovascular.

La ingesta diaria recomendada de potasio es de alrededor de 3.500 mg (90 mEq, 90 mmol), requerimientos que se alcanzan con facilidad con la ingesta habitual, dada su amplia distribución en múltiples alimentos y bebidas. Los alimentos más ricos en potasio son las frutas

INFORME DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 79 años derivado desde Atención Primaria por objetivar en analitica sanguínea de control, cifras de potasio (K) de 6,7. Refiere que se encuentra asintomático. En seguimiento por nefrología por neoplasia renal y enfermedad renal crónica (ERC) grado III. Toma de forma crónica ciclosilicato de sodio y zirconio. El paciente comenta que ha estado comiendo muchos albaricoques y kiwis en los últimos días. Niega clínica de disnea o dolor torácico. Afebril. Sin otra clínica significativa.

Constantes: TA 179/82; FC 93 lpm; Saturación de oxígeno 97%; Temperatura 36,6ºC

Exploración: Buen estado general. Consciente y orientado. Normohidratado y normocoloreado. Auscultación cardiopulmonar: rítmico sin soplos o extratonos. Normoventilación, sin ruidos añadidos. Abdomen normal. Extremidades inferiores con edemas y fóvea de más de 2 segundos hasta pierna media. Sin signos de trombosis venosa profunda. Pulsos presentes.

Pruebas complementarias: Analítica sanguínea: bioquímica: glucosa 124, creatinina 2,63, sodio 133, potasio 6,4, filtrado glomerular 22. Inflamatorios: PCR 0,65. Hemograma: hemoglobina 9,2, hematocrito 28,2, leucocitos 5.110, plaquetas 213.000. Coagulación: dentro del rango de normalidad. Equilibrio ácido base: lactato 0,9, pH 7,324, pCO2 36,3, Bic 18,9, exceso de bases -6,5, calcio iónico 5,83. Electrocardiograma: ritmo de marcapasos a 70 latidos por minuto, sin alteraciones agudas de la repolarización. Radiografía de tórax: sospecha de lesión nodular en lóbulo inferior izquierdo.

Se inicia nebulización, Hudson con 5 mg de salbutamol inhalado.

Seguir con tratamiento con ciclosilicato de sodio y zirconio y evitar alimentos ricos en potasio.

DISCUSIÓN

Etiología: Las causas de hiperpotasemia incluyen insuficiencia renal, medicamentos, redistribución del potasio intracelular al espacio extracelular (por acidosis, hiperglucemia, etc.), y aporte excesivo de potasio. En este paciente, la insuficiencia renal crónica es la causa más probable debido a la disminución de la excreción renal de potasio.

Manifestaciones Clínicas: La hiperpotasemia severa puede presentarse con síntomas neuromusculares como debilidad, parálisis flácida y parestesias, y síntomas cardíacos como arritmias potencialmente letales.

Manejo Terapéutico:

  • Estabilización de la Membrana Cardíaca: Administración de calcio intravenoso (cloruro de calcio o gluconato de calcio) para estabilizar el miocardio y prevenir arritmias.
  • Redistribución del Potasio: Uso de agentes que promuevan el desplazamiento del potasio del espacio extracelular al intracelular, como la insulina con glucosa y los agonistas beta-adrenérgicos (salbutamol nebulizado).
  • Eliminación del Potasio: Diuréticos de asa, resinas de intercambio iónico (kayexalato), y en casos de insuficiencia renal severa o resistencia al tratamiento, hemodiálisis.

Seguimiento y Prevención: Monitorización continua del ECG y niveles séricos de potasio. Identificación y corrección de las causas subyacentes. En pacientes con insuficiencia renal, ajuste de la medicación y restricciones dietéticas de potasio son esenciales.

CONCLUSIÓN

La hiperpotasemia severa es una emergencia médica que requiere una intervención inmediata para prevenir complicaciones graves como arritmias y paro cardíaco. Este caso destaca la importancia de la identificación rápida de los signos y síntomas de la hiperpotasemia, la interpretación adecuada del ECG y la implementación de un manejo terapéutico eficaz. La educación del paciente y el seguimiento continuo son esenciales para prevenir episodios futuros de hiperpotasemia, especialmente en pacientes con condiciones predisponentes como la insuficiencia renal crónica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Weiner, I. D., & Wingo, C. S. (1998). Hyperkalemia: a potential silent killer. Journal of the American Society of Nephrology, 9(8), 1535-1543.
  2. Montford, J. R., & Linas, S. (2017). How dangerous is hyperkalemia? Journal of the American Society of Nephrology, 28*(11), 3155-3165.
  3. Gennari, F. J., & Weiss, J. (2002). The management of hyperkalemia. Medicine, 81(6), 398-408.