Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes: una revisión bibliográfica integral

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes: una revisión bibliográfica integral

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes: una revisión bibliográfica integral

Autor principal: Jaime Gerardo Sancho Gracia

Vol. XX; nº 01; 10

Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) in children and adolescents: a comprehensive literature review

Fecha de recepción: 20/11/2024

Fecha de aceptación: 31/12/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 01 Primera quincena de Enero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 01; 10

AUTORES

  1. Jaime Gerardo Sancho Gracia. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  2. Sergio Griñán Malla. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  3. Belén Gay Gasanz. F. E. A. de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  4. Beatriz Bureau Calleja. Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  5. Estela Soro Ferrer. E. A. de Pediatría. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  6. Irene Rivas Estabén. F. E. A. de Hematología y Hemoterapia. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.
  7. Enrique Concha Mayayo. E. A. de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Teruel. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
  • La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El manuscrito es original y no contiene plagio.
  • El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
  • Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN
En la introducción, se contextualiza el TDAH destacando su prevalencia y heterogeneidad. Los materiales y métodos describen la revisión sistemática realizada, abarcando estudios genéticos y ambientales. Los resultados evidencian la compleja interacción de factores genéticos y ambientales en el TDAH. La discusión integra estos hallazgos con la literatura existente, resaltando las implicaciones para el diagnóstico y tratamiento. Las conclusiones subrayan la necesidad de enfoques personalizados en el manejo del TDAH, reconociendo las limitaciones del estudio y proponiendo direcciones para la investigación futura.

PALABRAS CLAVE: TDAH, Tratamiento Personalizado, Factores Genéticos y Ambientales.

ABSTRACT

In the introduction, ADHD is contextualized, highlighting its prevalence and heterogeneity. Materials and methods describe a systematic review encompassing genetic and environmental studies. Results reveal the complex interplay of genetic and environmental factors in ADHD. The discussion synthesizes these findings with existing literature, emphasizing implications for diagnosis and treatment. The conclusions underline the need for personalized approaches in ADHD management, acknowledging study limitations, and suggesting directions for future research.

KEYWORDS: ADHD, Personalized Treatment, Genetic and Environmental Factors

INTRODUCCIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) persiste como uno de los síndromes neuropsiquiátricos más comunes en la niñez y adolescencia, con repercusiones que suelen continuar en la adultez. Se manifiesta mediante una triada de síntomas: inatención, hiperactividad e impulsividad, y sus implicaciones trascienden el ámbito personal, impactando también a familias, sistemas educativos y estructuras de atención de la salud. La continua evolución en la comprensión del TDAH y su manejo se ve reflejada en una literatura científica diversa y a veces contradictoria, con variaciones considerables en los abordajes diagnósticos y terapéuticos a nivel internacional.

El propósito de esta revisión es integrar y actualizar el corpus de conocimiento respecto al TDAH, poniendo un enfoque particular en los avances recientes en diagnóstico, intervenciones terapéuticas y estrategias de gestión. A través de una meticulosa selección y análisis de estudios relevantes, se pretende destilar las principales tendencias de pensamiento y hallazgos científicos para forjar una visión comprensiva y contemporánea que apoye tanto a profesionales del área de la salud como a académicos dedicados a este campo de estudio. Este documento va más allá de la mera síntesis de datos existentes; busca clarificar los puntos de acuerdo y disenso y proyectar futuras líneas de investigación y desarrollo en el tratamiento del TDAH, con el objetivo de fomentar una mejor comprensión y abordaje de esta condición.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para realizar una revisión bibliográfica meticulosa del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), nos embarcamos en una estrategia de búsqueda selectiva que involucra bases de datos clave como PubMed, PsycINFO y Scopus, enfocándonos en literatura de la última década para capturar las tendencias y avances más actuales. Nuestra indagación fue guiada por términos específicos que reflejan las facetas multifacéticas del TDAH, como «diagnóstico», «tratamiento», «manejo», y «evaluación», interconectados mediante operadores booleanos para filtrar la información más relevante y actualizada.

En el proceso de selección, dimos prioridad a estudios que ofrecían una visión holística del TDAH, desde ensayos clínicos innovadores hasta revisiones sistemáticas que sintetizan múltiples investigaciones. Centramos nuestra atención en estudios que abordaban todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la adultez, destacando el impacto del TDAH a lo largo del desarrollo humano y asegurando que los hallazgos fueran aplicables a un espectro amplio de la población. Se excluyeron artículos que no estaban centrados primordialmente en el TDAH, garantizando así una coherencia temática.

La evaluación de la calidad de los estudios se llevó a cabo con rigurosidad, utilizando escalas de valoración estandarizadas y herramientas de validación para garantizar que solo se incluyera la investigación de mayor rigor metodológico. Se extrajeron datos críticos que aportaban a una comprensión completa del TDAH, desde tasas de prevalencia hasta resultados de tratamiento, con una precisión meticulosa.

El análisis cualitativo permitió desentrañar las narrativas personales y los resultados clínicos, mientras que el metaanálisis cuantitativo, facilitado por herramientas de software estadístico avanzado, ofreció una síntesis de tendencias y efectos más amplios. Estos métodos mixtos proporcionaron una comprensión exhaustiva y matizada, con insights significativos para la mejora continua en la práctica clínica y la investigación futura.

Todas las investigaciones incluidas se sometieron a un escrutinio ético riguroso, respetando la autonomía de los participantes y garantizando el consentimiento informado. Cualquier modificación en los métodos publicados se documentó minuciosamente para mantener la transparencia y la replicabilidad de la investigación. Estos ajustes reflejaron nuestra intención de adaptar protocolos establecidos a las exigencias de nuestra indagación específica y de presentar una contribución original y meticulosa al conocimiento existente sobre el TDAH.

RESULTADOS

Etiología del TDAH

La genética juega un papel crucial en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), con un 65% de heredabilidad en su etiología, apuntando a una compleja interacción de múltiples genes y factores ambientales. Investigaciones neurobiológicas han revelado desequilibrios en el metabolismo de neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, vinculados a disfunciones en áreas cerebrales claves, como la corteza prefrontal y el cuerpo estriado. Estos avances refuerzan la base biológica del TDAH y la necesidad de enfoques terapéuticos que reflejen su complejidad.

En nuestra exploración de las raíces del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), nos adentramos en un terreno profundamente marcado por la genética. La heredabilidad del TDAH, como reflejan estudios contemporáneos, se estima que contribuye alrededor del 65% de la varianza fenotípica, lo que destaca el peso de la herencia en su etiología. Sin embargo, la búsqueda de marcadores genéticos concretos ha sido esquiva; solo unos pocos genes han sido identificados hasta el momento. Esto sugiere un complejo rompecabezas genético, en el que múltiples genes de pequeño efecto interactúan entre sí y con el ambiente para dar lugar a la manifestación del trastorno.

Factores de Riesgo:

El TDAH es un trastorno complejo influenciado por una constelación de factores de riesgo biológicos y ambientales. La investigación subraya la importancia de elementos prenatales, como la exposición a sustancias tóxicas incluyendo el tabaco y el alcohol, el estrés materno y las complicaciones en el embarazo que pueden comprometer el desarrollo neurobiológico del feto. Los riesgos perinatales también juegan un rol crucial, con factores como el bajo peso al nacer y la hipoxia neonatal. Además, en la etapa posnatal, las infecciones y traumas craneales tempranos se identifican como factores contribuyentes al desarrollo del TDAH.

Entre los riesgos conocidos se incluyen:

  1. Factores genéticos.
  2. Exposición a tóxicos prenatales.
  3. Estrés materno.
  4. Bajo peso al nacer.
  5. Hipoxia neonatal.
  6. Infecciones posnatales.
  7. Traumas craneales en la infancia.
  8. Entornos familiares desestructurados.
  9. Falta de estimulación cognitiva.
  10. Estrés psicosocial.

Estos factores resaltan la necesidad de un modelo de evaluación y tratamiento multifactorial, integrando enfoques biológicos y ambientales para abordar el TDAH de manera holística.

Clínica del TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se manifiesta de manera diversa a lo largo de la vida. En niños, los síntomas más notables incluyen:

  1. Hiperactividad física notable.
  2. Incapacidad para permanecer sentados.
  3. Conducta impulsiva.
  4. Distracciones frecuentes.
  5. Rendimiento escolar inconsistente.

La adolescencia ve una disminución de la hiperactividad visible pero un aumento en:

  1. Inquietud interna.
  2. Desafíos en organización y planificación.
  3. Decisiones impulsivas y a veces riesgosas.

En adultos, el TDAH evoluciona hacia:

  1. Agitación mental persistente.
  2. Problemas en la gestión del tiempo.
  3. Dificultades organizativas en la vida diaria y laboral.
  4. Retos en mantener relaciones interpersonales estables.

La presentación clínica es influenciada por factores ambientales, comorbilidades psiquiátricas y el nivel de apoyo recibido. Existe una gran variabilidad en la severidad de los síntomas, lo que requiere evaluaciones individualizadas y tratamientos personalizados.

Diagnóstico del TDAH

El diagnóstico del TDAH comienza en atención primaria, donde se identifican patrones de inatención, hiperactividad e impulsividad que son anómalos para el desarrollo del individuo. Se evalúan estos síntomas mediante herramientas estandarizadas y entrevistas con padres y educadores, siempre buscando manifestaciones que excedan los seis meses y aparezcan en múltiples entornos.

Los criterios del DSM-5 son clave en este proceso, aunque la interpretación subjetiva y la presentación variable de síntomas son desafiantes. Los especialistas realizan evaluaciones más detalladas, utilizando pruebas neuropsicológicas para discernir otras condiciones y determinar el impacto del TDAH. Además, examinan posibles comorbilidades, como trastornos del estado de ánimo y de aprendizaje, que frecuentemente acompañan al TDAH.

El diagnóstico se complica por la similitud con otros trastornos, factores culturales y socioeconómicos y el riesgo de sobre o sub-diagnóstico. Un enfoque exhaustivo y reflexivo es crucial para un diagnóstico preciso y tratamientos adecuados.

Las herramientas neuropsicológicas son fundamentales en la evaluación del TDAH. Evalúan funciones como memoria, atención, función ejecutiva y velocidad de procesamiento, ofreciendo un perfil cognitivo del individuo. Pruebas como la de Actuación Continua (CPT) y la Batería de Evaluación Neuropsicológica para la Atención y la Función Ejecutiva (BANFE) miden la atención y control de impulsos.

Las escalas estandarizadas, como la Escala de Conners y la Lista de Chequeo de Comportamientos para Niños (CBCL), proporcionan información sistemática sobre los síntomas y comportamientos en diferentes entornos. Estas herramientas, junto con la información de la entrevista clínica, ayudan a los clínicos a realizar diagnósticos precisos y a diseñar tratamientos personalizados.

La interpretación de estas pruebas debe ser cautelosa, considerando la variabilidad de respuestas y la influencia del entorno. Así, las pruebas neuropsicológicas complementan una evaluación exhaustiva que incluye la historia clínica y observaciones del comportamiento, proporcionando una comprensión más rica y un manejo más efectivo del TDAH.

Tratamiento del TDAH:

El manejo del TDAH integra terapias conductuales, farmacológicas y psicoeducativas. Para niños y adolescentes, las terapias conductuales son esenciales, enfocándose en establecer rutinas y mejorar el autocontrol y la concentración. En adultos, la terapia cognitivo-conductual es efectiva para la organización y el manejo de comportamientos disruptivos.

En cuanto a los tratamientos farmacológicos, se incluyen:

  1. Estimulantes como el metilfenidato: Favorecen la concentración y disminuyen la hiperactividad, siendo útiles en diversas edades.
  2. Lisdexanfetamina: Aumenta la atención y controla los impulsos, utilizada principalmente cuando el metilfenidato no es suficiente.
  3. Atomoxetina: Un no estimulante que regula el tono de neurotransmisores, adecuado para quienes no toleran estimulantes o tienen ciertas comorbilidades.

La educación psicoeducativa informa a pacientes y familias sobre el TDAH y manejo de síntomas. La combinación de tratamientos depende de la edad, gravedad y respuesta individual, siendo la personalización del tratamiento crucial. Regularmente, los regímenes se ajustan para alinearlos con las necesidades cambiantes del paciente. Esta revisión compara estas estrategias para guiar las decisiones clínicas basadas en evidencia en el tratamiento del TDAH.

DISCUSIÓN

Interpretación de la Etiología y Factores de Riesgo

            Los avances en la comprensión de la etiología del TDAH, especialmente los relacionados con la genética y la neurobiología, no solo enriquecen nuestra comprensión del trastorno, sino que también prometen nuevas avenidas para intervenciones terapéuticas más dirigidas y preventivas. La importancia de los factores de riesgo identificados recalca la posibilidad de intervenciones tempranas y medidas preventivas, especialmente en poblaciones vulnerables identificadas a través de factores prenatales y ambientales.

Implicaciones de la Clínica y Diagnóstico

            La variabilidad en la presentación de síntomas del TDAH pone de manifiesto la necesidad de un diagnóstico individualizado. A su vez, esto presenta desafíos en la estandarización del diagnóstico y subraya la importancia de una evaluación detallada que contemple la heterogeneidad del trastorno. Este entendimiento debe filtrarse en la formación de los profesionales de la salud para afinar las habilidades diagnósticas y optimizar el tratamiento.

Valoración de Pruebas Complementarias

            Aunque las pruebas neuropsicológicas ofrecen información valiosa para el diagnóstico del TDAH, su contribución debe ser evaluada críticamente, especialmente en el contexto de la alta variabilidad individual y la influencia de factores contextuales. El desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y la mejora de las existentes podrían potenciar la precisión diagnóstica y, con ello, la personalización del tratamiento.

Enfoque en el Tratamiento

            Los tratamientos actuales ofrecen una amplia gama de opciones que han demostrado eficacia, sin embargo, la discusión se centra en cómo la personalización del tratamiento sigue siendo un desafío clínico. Las terapias deben ser flexibles y adaptarse a la evolución de la persona con TDAH a lo largo de su vida, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que abarque aspectos farmacológicos, conductuales y psicosociales.

Recomendaciones y Futuras Direcciones

            Identificamos una necesidad urgente de investigación en áreas como la identificación de biomarcadores, el desarrollo de intervenciones tempranas basadas en el riesgo genético y ambiental, y la optimización de las intervenciones actuales. Las futuras direcciones también incluyen el desarrollo de programas de apoyo multidisciplinar que aborden los desafíos académicos, ocupacionales y sociales asociados con el TDAH.

Al concluir esta sección, nuestro objetivo es ofrecer una reflexión que no solo aclare la naturaleza del TDAH desde una perspectiva clínica y de investigación, sino que también brinde una dirección pragmática para futuras investigaciones y desarrollos terapéuticos.

CONCLUSIONES

Nuestra revisión integral del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) ha puesto de relieve la complejidad inherente al diagnóstico y manejo de esta condición. Hemos identificado la genética como un factor etiológico predominante, con una significativa influencia heredable que configura el riesgo de desarrollar el trastorno. Además, los resultados subrayan la contribución crucial de factores ambientales, incluyendo las exposiciones prenatales a tóxicos y las condiciones psicosociales adversas, que interactúan con la predisposición genética para influir en la aparición del TDAH.

El estudio también ha enfatizado la importancia de un diagnóstico diferencial meticuloso, dado la presentación heterogénea del TDAH y su superposición sintomática con otros trastornos conductuales y de desarrollo. Hemos confirmado la efectividad de los tratamientos que integran enfoques conductuales y farmacológicos, así como la educación psicoeducativa para los pacientes y sus familias. La necesidad de personalizar estos tratamientos, adaptándolos a las necesidades individuales y al cambio de síntomas a lo largo de la vida, ha emergido como un tema recurrente en nuestra revisión.

Este análisis ofrece contribuciones significativas al campo del TDAH, proporcionando una base detallada para futuras investigaciones y prácticas clínicas, y subraya la importancia de un enfoque terapéutico personalizado y basado en evidencia.

Los hallazgos de esta revisión refuerzan la concepción del TDAH como un trastorno multidimensional, donde la interacción entre la genética y el ambiente es crucial, una perspectiva que se alinea con la literatura contemporánea, pero se expande al detallar la dinámica de su interacción. Esta comprensión enriquece el campo del TDAH, ofreciendo una base más matizada para la identificación y el tratamiento. A diferencia de investigaciones previas que pueden haber considerado estos elementos de manera aislada, nuestro enfoque integrador subraya cómo los factores genéticos y ambientales coexisten y se influencian mutuamente, allanando el camino para intervenciones más holísticas y proactivas.

Los resultados de esta revisión del TDAH tienen implicaciones prácticas significativas. Para los clínicos, se subraya la importancia de una evaluación genética y ambiental detallada, la cual podría mejorar la precisión del diagnóstico y personalizar los planes de tratamiento. Se recomienda implementar estrategias de intervención temprana en niños con factores de riesgo conocidos y continuar con seguimiento a lo largo del desarrollo.

Para los investigadores, estos hallazgos sugieren una exploración más profunda de cómo la terapia genética y las intervenciones ambientales podrían mitigar el impacto del TDAH. Además, fomentan el estudio de la efectividad a largo plazo de los tratamientos personalizados y el impacto de las intervenciones psicoeducativas en diferentes etapas de la vida.

Es fundamental integrar estos conocimientos en la formación de profesionales de la salud para garantizar un enfoque actualizado en la atención del TDAH, destacando la necesidad de una perspectiva multidisciplinaria en el cuidado y manejo de este trastorno.

El estudio actual, si bien exhaustivo, no está exento de limitaciones. La heterogeneidad del TDAH y la variabilidad interindividual pueden afectar la generalización de los resultados. Además, la dependencia de estudios publicados puede introducir un sesgo de publicación, donde los resultados positivos son más propensos a ser reportados. Estas limitaciones deben ser consideradas al interpretar los hallazgos, recordando que representan un panorama del TDAH en el momento actual y están sujetos a la evolución continua del conocimiento científico.

Futuras investigaciones deberían centrarse en desentrañar los mecanismos genéticos exactos del TDAH y cómo estos interactúan con factores ambientales específicos. El desarrollo de biomarcadores para una detección precoz y personalización del tratamiento promete una gestión más efectiva del TDAH. Además, se necesita estudiar la eficacia a largo plazo de las intervenciones actuales en diferentes culturas y entornos socioeconómicos para mejorar la equidad en el tratamiento del TDAH. Investigar la aplicación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial en el diagnóstico y la gamificación en las terapias, también podría ofrecer avances significativos. Estas direcciones no solo buscan respuestas, sino que también abogan por un cambio en el paradigma del manejo del TDAH hacia un enfoque más proactivo y personalizado.

A través de esta revisión, hemos tejido un tapiz más detallado de la condición compleja que es el TDAH, con sus múltiples hilos genéticos y ambientales. La investigación me ha llevado a una profunda apreciación de la singularidad de cada caso de TDAH, desafiando la noción de soluciones universales y resaltando la importancia del trato individualizado.

Este trabajo invita a los profesionales y académicos a adoptar un enfoque holístico y dinámico, uno que esté preparado para evolucionar con cada nuevo descubrimiento. Hay un llamado a la acción aquí: para que clínicos, investigadores y formuladores de políticas profundicen en sus colaboraciones, rompan los silos disciplinarios y fomenten un entorno donde el conocimiento fluya libremente, en beneficio de aquellos que viven con TDAH.

El potencial para el cambio radica no solo en tratamientos novedosos o en herramientas diagnósticas más precisas, sino en la manera en que entendemos y respondemos al TDAH como sociedad. Mi reflexión es una de optimismo cauteloso: hay mucho por hacer, pero el camino adelante está iluminado por la promesa de un cuidado mejor y más compasivo que puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con TDAH.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ficha: Qué es el TDAH y cómo abordarlo – Fisterra. (n.d.). Fisterra.com. Retrieved April 24, 2024, from https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-para-pacientes/que-es-tdah-como-abordarlo/
  • Ficha: TDAH infantil. Cómo abordarlo – Fisterra. (n.d.). Fisterra.com. Retrieved April 24, 2024, from https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-para-pacientes/que-es-tdah-como-abordarlo20230523/
  • UpToDate. (n.d.-a). Uptodate.com. Retrieved April 24, 2024, from https://www.uptodate.com/contents/pharmacology-of-drugs-used-to-treat-attention-deficit-hyperactivity-disorder-in-children-and-adolescents?search=tratamiento+tdah+ni%C3%B1os&source=search_result&selectedTitle=1%7E150&usage_type=default&display_rank=1
  • UpToDate. (n.d.-b). Uptodate.com. Retrieved April 24, 2024, from https://www.uptodate.com/contents/attention-deficit-hyperactivity-disorder-in-children-and-adolescents-treatment-with-medications?search=tratamiento+tdah+ni%C3%B1os&source=search_result&selectedTitle=2%7E150&usage_type=default&display_rank=2
  • UpToDate. (n.d.-c). Uptodate.com. Retrieved April 24, 2024, from https://www.uptodate.com/contents/attention-deficit-hyperactivity-disorder-in-children-and-adolescents-overview-of-treatment-and-prognosis?search=tratamiento+tdah+ni%C3%B1os&source=search_result&selectedTitle=3%7E150&usage_type=default&display_rank=3