Bloqueo del músculo erector de la espina (ESP), en el manejo de dolor lumbar crónico
Autor principal: Dr. Alexis David Rodríguez Gómez
Vol. XX; nº 09; 421
Erector spinae (ESP) muscle block in the management of chronic low back pain
Fecha de recepción: 30 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 29 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 09 Primera quincena de mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 09; 421
Autores:
Dr. Alexis David Rodríguez Gómez. Medico General, investigador independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0002-8424-2562
Código médico 19122
Dra. Libny Yanireth Castellanos Betancourth. Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0002-3073-5994
Código médico 19271
Palabras clave: Dolor lumbar crónico, dolor de etiología facetaria, Bloqueo ESP.
Keywords: Chronic low back pain, facet etiology pain, ESP Block.
RESUMEN
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en una unidad médica de control del dolor. El propósito fue describir el impacto del bloqueo del plano erector de la espina (ESP), en la disminución del dolor lumbar crónico, utilizando como criterio escala numérica del dolor. El estudio fue de descriptivo, prospectivo, longitudinal. Se centró en la descripción de 28 casos de pacientes, que aceptaron previa presentación de consentimiento informado, la aplicación de la técnica de bloqueo ESP para el manejo de dolor lumbar crónico. Con respecto a la percepción del dolor al primer día los pacientes mostraron un promedio de 8.29. Luego a los 20 minutos el END promedio disminuye a 3.75. A 24 horas se reduce la percepción de dolor a 0.39 lo que implica un nivel bastante bajo. A los 15 días se presenta un incremento del promedio en la percepción del dolor que se lleva hasta 3.0 puntos. A los 21 días, el promedio incrementó hasta 5.64 puntos en escala END. Se concluye que el manejo del dolor lumbar de origen facetario con la técnica de bloqueo ESP, presenta poca eficiencia a mediano y largo plazo, siendo recomendado para un lapso corto de tiempo y alivio temporal. No se recomienda el bloqueo ESP, por delante de otros tratamientos que de acuerdo a diversos estudios presentan mayor eficiencia como el bloqueo facetario.
ABSTRACT
This article presents the results of an investigation carried out in a medical pain control unit. The purpose was to describe the impact of the erector spinae plane (ESP) block on the reduction of chronic low back pain, using a numerical pain scale as a criterion. The study was descriptive, prospective, longitudinal. It focused on the description of 28 cases of patients, who accepted upon presentation of informed consent, the application of the ESP block technique for the management of chronic low back pain. Regarding the perception of pain on the first day, the patients showed an average of 8.29. Then at 20 minutes the average END decreases to 3.75. After 24 hours, the perception of pain is reduced to 0.39, which implies a fairly low level. After 15 days, there is an average increase in pain perception that reaches 3.0 points. At 21 days, the average increased to 5.64 points on the END scale. It is concluded that the management of lumbar pain of facet origin with the ESP block technique has little efficiency in the medium and long term, being recommended for a short period of time and temporary relief. The ESP block is not recommended, ahead of other treatments that, according to various studies, are more efficient, such as the facet block.
El autor de este manuscrito declara que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El dolor lumbar de origen facetario es un tipo de dolor que se produce por problemas en las articulaciones facetarias, que son pequeñas articulaciones que conectan las vértebras y permiten el movimiento y la estabilidad de la columna 1. Las articulaciones facetarias pueden inflamarse, degenerarse o lesionarse debido a diversos factores, como el envejecimiento, traumatismos, infecciones, artritis o enfermedades metabólicas. Esto puede provocar un dolor que se irradia desde la zona lumbar hasta las nalgas, las piernas o la ingle. El dolor puede empeorar con ciertos movimientos o posiciones de la columna 2.
Algunos síntomas comunes del dolor inferior de origen facetario son 3:
Dolor en la parte baja de la espalda que empeora al agacharse, girar o levantar objetos.
Dolor que se extiende a una o ambas nalgas.
Dolor que se detiene por encima de la rodilla.
Entumecimiento, hormigueo o debilidad en las piernas.
Dificultad para caminar o pararse
El diagnóstico del dolor lumbar de origen facetario puede resultar complicado, ya que no existe una prueba específica para ello. El diagnóstico generalmente se basa en la historia y los hallazgos del examen físico del paciente. A veces, se pueden utilizar pruebas de imágenes como radiografías, resonancias magnéticas, tomografías computarizadas o SPECT para confirmar la presencia y el alcance de los problemas de las articulaciones facetarias 4. El tratamiento del dolor inferior de origen facetario depende de la causa y la gravedad de la afección. Algunos posibles tratamientos son:
- Medicamentos como antiinflamatorios, relajantes musculares, analgésicos nerviosos o inyecciones de corticosteroides 5.
- Fisioterapia como ejercicios, estiramientos, masajes, terapia de calor o estimulación eléctrica 6.
- Inyecciones en las articulaciones facetarias, como anestésicos locales o ácido hialurónico 7.
- Bloqueos de las articulaciones facetarias, como bloqueos nerviosos con anestésicos locales alrededor de las articulaciones facetarias afectadas 8.
- Neurolisis de las articulaciones facetarias, como la ablación por radiofrecuencia o crioablación para destruir las terminaciones nerviosas de las articulaciones facetarias.
- Fusión de la articulación facetaria, como artrodesis, para estabilizar y eliminar el movimiento en las articulaciones facetarias afectadas9.
El bloqueo del plano erector de la columna (ESP) es una técnica de anestesia regional que consiste en inyectar anestésico local y corticosteroides en el espacio entre las apófisis espinosas de las vértebras lumbares 10. El bloque ESP está destinado a proporcionar analgesia a pacientes con dolor lumbar crónico (CLBP) que no han respondido bien a los tratamientos convencionales como medicamentos y fisioterapia 11. Según algunos estudios, el bloqueo ESP puede reducir la intensidad del dolor, el consumo de opioides, las náuseas y los vómitos en pacientes con CLBP sometidos a cirugía lumbar o que presentan síntomas radiculares debido a una hernia de disco lumbar 12. El bloqueo ESP también puede mejorar los resultados funcionales y la calidad de vida de estos pacientes. El bloqueo ESP se considera una alternativa segura y eficaz a la anestesia general u otras técnicas regionales para la analgesia postoperatoria después de la cirugía lumbar13. Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en una unidad médica de control del dolor. Se revisaron 28 casos durante el lapso de 6 meses en los cuales se aplicó la técnica de bloqueo ESP. El propósito fue describir el impacto de esta técnica en la disminución del dolor lumbar crónico, utilizando como criterio escala numérica del dolor
METODOLOGÍA
El estudio fue de descriptivo, prospectivo, longitudinal. Se centró en la descripción de 28 casos de pacientes, que aceptaron previa presentación de consentimiento informado, la aplicación de la técnica de bloqueo ESP para el manejo de dolor lumbar crónico.
La variable de observación fue la percepción de mediante escala numérica del dolor de 10 puntos (END-10). La cual va del 1 al 10, cuyos valores cercanos a 1 indican dolor menor y cercanos a 10 puntos mayor dolor o dolor extremo.
El análisis de los datos se en base a estadística descriptiva y contrastes de unilateral de medias al final del proceso de observación el cual se extendió a los 21 días posterior a la aplicación del tratamiento.
El procedimiento por seguir conllevó la siguiente secuencia:
- Se seleccionaron los pacientes previa aplicación de consentimiento informado.
- Se procedió a tomar datos personales y clínicos de la muestra.
- Se tomó la medición de END antes del procedimiento.
- Se realizó el procedimiento de bloqueo ESP.
- Luego de la aplicación del bloqueo se midió END a los 20 minutos del procedimiento.
- Luego se realizó consulta telefónica con cada paciente a las 24 horas para obtener END.
- Posteriormente se realizaron mediciones de END en consultas de vigilancia a los 7 días, 15 días y 21 día después del tratamiento.
- Este proceso se realizó con cada paciente durante un periodo de seis meses.
El bloque erector de la espina (ESP) es una técnica de anestesia regional que consiste en inyectar anestésico local y corticosteroides en el espacio entre las apófisis espinosas de las vértebras lumbares 19.
En este estudio se aplicó la técnica de bloqueo ESP mediante el siguiente procedimiento 20:
- Se dispuso al paciente en decúbito prono, lateral o sentado, según la preferencia del operador y del paciente. La sonda de ultrasonido se colocó en el plano sagital sobre la columna lumbar y se identifican las apófisis transversas de las vértebras.
- Se insertó una aguja de bloqueo en el plano, con el haz de ultrasonido y se avanza hasta que entre en contacto con la apófisis transversal del nivel deseado, generalmente L4 o L5. Después de la aspiración negativa, se inyectó una pequeña cantidad de anestésico local (levobupivacaína al 0,25%) para confirmar la colocación correcta de la aguja visualizando la extensión de la solución profundamente al músculo erector de la columna y superficial a la apófisis transversa. Luego se procedió inyectar 4 mg de dexametasona, junto con el anestésico local para prolongar la duración del bloqueo. Se procedió a retirar la aguja y se aplicó un apósito estéril sobre el lugar de la inyección.
La escala numérica de dolor (END), es un procedimiento en el cual se solicita al paciente que defina en números entre el 0 y 10, considerando 0 sin dolor y 10 el peor dolor posible, de acuerdo al que consideren define de mejor forma su estado actual de percepción de dolor 21. Esta calificación cuantitativa ha arrojados correlación con otros instrumentos de evaluación del dolor en varios estudios. También se ha demostrado la viabilidad de su uso y el buen cumplimiento y como es fácil de administrar, la NRS verbalmente, puede usarse en entrevistas telefónicas22
RESULTADOS
En primer orden se presenta la caracterización de la muestra.
Se realizaron en total 28 procedimientos de bloqueos. Del total de pacientes 21 eran del sexo masculino y 7 de sexo femenino. La edad media de la edad fue de 47 años con desviación de 7,3 años. El IMC promedio en hombres fue de 31,3, en el caso de las mujeres fue de 33,7, mostrando ambos grupos obesidad de nivel 1. Con respecto al oficio las mujeres en su mayoría eran del hogar, mientras que la actividad más reportada en los hombres fue trabajo de construcción, y trabajos de mecánica.
El grupo en total presentó 40% de comorbilidades. La principal reportada diabetes Mellitus tipo 2 con 5 casos, hipertensión arterial con 3 casos, y combinación de Hipertensión y diabetes 2 casos.
Con respecto a la percepción del dolor al primer día los pacientes mostraron un promedio de 8.29. Luego a los 20 minutos el END promedio disminuye a 3.75. A 24 horas se reduce la percepción de dolor a 0.39 lo que implica un nivel bastante bajo. A los 15 días se presenta un incremento del promedio en la percepción del dolor que se lleva hasta 3.0 puntos. A los 21 días, el promedio incrementó hasta 5.64 puntos en escala END.
Se aplicó contraste unilateral para determinar si los valores de promedio de END al final de todo el proceso son significativamente diferentes del nivel más bajo en la escala de percepción de dolor. Esto se comprobó con prueba T de Student para la media. El contraste al 95% de confianza arroja significancia estadística al reportar valor P: 0.000 < 0.05, con intervalo de confianza entre 5.32 y 5.96. Por tanto, se acepta que la percepción de dolor con la aplicación de bloque ESP, se aleja en promedio 5,64 puntos del nivel óptimo en la escala que sería de 0 puntos.
Los resultados muestran que el bloqueo ESP como terapia para reducir el dolor lumbar crónico es muy efectivo en los primeros 7 días posteriores a la aplicación del tratamiento. Sin embargo, se muestra tendencia a recidiva de dolor a los 15 días mostrando una tercera parte de lo manifestado antes del tratamiento. Esto indica que el bloqueo ESP no presenta un efecto prolongado a mediano o largo plazo, por el contrario, a los 21 días el nivel de percepción de dolor se ha duplicado con respecto a la medición anterior.
La prueba de medias arrojó significancias estadísticas afirmando que los pacientes mostrarán un incremento de la percepción de dolor, con 95% de probabilidad de presentar un valor promedio de END entre 5.32 y 5.96 puntos.
Otras investigaciones han evidenciado la ambigüedad de resultados con respecto a la eficacia de ESP en el manejo de dolor lumbar crónico 1,8,17,18,23. Como principal conclusión se tiene que e manejo del dolor lumbar de origen facetario con la técnica de bloqueo ESP, presenta poca eficiencia a mediano y largo plazo, siendo recomendado para un lapso corto de tiempo y alivio temporal. No se recomienda el bloqueo ESP, por delante de otros tratamientos que de acuerdo con diversos estudios presentan mayor eficiencia como el bloqueo facetario.
LISTA DE REFERENCIAS
- Kot P, Rodriguez P, Granell M, Cano B, Rovira L, Morales J, et al. The erector spinae plane block: a narrative review. Korean J Anesthesiol. 19 de marzo de 2019;72(3):209-20.
- Santos C, Donoso R, Ganga M, Eugenin O, Lira F, Santelices JP. DOlor Lumbar: Revisión Y Evidencia De Tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes. 1 de septiembre de 2020;31(5):387-95.
- Gómez-Vega JC, Ocampo-Navia MI, Navas FM, Orduz RCD, Calderón MEB. Articulación facetaria lumbar: correlación anatómica, clínica e imagenológica. Revista Argentina de Neurocirugía [Internet]. 10 de septiembre de 2020 [citado 12 de agosto de 2023];34(03). Disponible en: https://www.ranc.com.ar/index.php/revista/article/view/130
- Acevedo González JC. Síndrome facetario lumbar. Nuevo signo de diagnóstico clínico. Rehabilitación. 1 de enero de 2004;38(4):168-74.
- Cohen SP, Bhaskar A, Bhatia A, Buvanendran A, Deer T, Garg S, et al. Consensus practice guidelines on interventions for lumbar facet joint pain from a multispecialty, international working group. Reg Anesth Pain Med. junio de 2020;45(6):424-67.
- Coves-García A, Lozano-Quijada C, Poveda-Pagán EJ. Estrategias para la prevención de lesiones de ligamento cruzado anterior en mujeres deportistas con valgo dinámico de rodilla. Revisión sistemática. Fisioterapia. 1 de septiembre de 2023;45(5):273-89.
- Harbell MW, Seamans DP, Koyyalamudi V, Kraus MB, Craner RC, Langley NR. Evaluating the extent of lumbar erector spinae plane block: an anatomical study. Reg Anesth Pain Med. 1 de agosto de 2020;45(8):640-4.
- Garzón Sánchez A, Pérez López S, Garzón Sánchez JC, Alonso Guardo L, Sánchez Poveda D, Sánchez Hernández MV. Valoración de la eficacia analgésica del bloqueo facetario lumbar en función de la técnica de imagen utilizada: ecografía frente a fluoroscopia. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2022 [citado 27 de agosto de 2023];29. Disponible en: https://gestoreditorial.resed.es/fichaArticulo.aspx?iarf=226684765-749236415272
- Martínez-Martínez A, García-Espinosa J, Ruiz-Santiago F, Guzmán-Álvarez L, Castellano-García M. Abordaje intervencionista del síndrome facetario lumbar: Denervación con radiofrecuencia. Revista chilena de radiología. 2017;23(1):07-14.
- admin. Bloqueo continuo erector de la espina (EsP) para cirugía torácica resectiva por toracotomía [Internet]. Revista Chilena de Anestesia. 2021 [citado 12 de agosto de 2023]. Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv5006101111/
- Chin KJ, Adhikary SD, Forero M. Erector Spinae Plane (ESP) Block: a New Paradigm in Regional Anesthesia and Analgesia. Curr Anesthesiol Rep. 1 de septiembre de 2019;9(3):271-80.
- Perolat R, Kastler A, Nicot B, Pellat JM, Tahon F, Attye A, et al. Facet joint syndrome: from diagnosis to interventional management. Insights Imaging. octubre de 2018;9(5):773-89.
- Vrsajkov V. EP158 Erector spinae plane block for chronic low back pain. Reg Anesth Pain Med. 1 de septiembre de 2023;48(Suppl 1):A125-A125.
- Bloqueo en el plano del músculo erector de la columna lumbar [Internet]. Dolopedia. [citado 16 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://dolopedia.com/articulo/bloqueo-en-el-plano-del-musculo-erector-de-la-columna-lumbar
- Durmus IE, Surucu S, Muz A, Takmaz SA. The effectiveness of erector spinae plane block in patients with chronic low back pain.
- Tulgar S, Aydin ME, Ahiskalioglu A, De Cassai A, Gurkan Y. Anesthetic Techniques: Focus on Lumbar Erector Spinae Plane Block. Local and Regional Anesthesia. 31 de diciembre de 2020;13:121-33.
- Qiu Y, Zhang TJ, Hua Z. Erector Spinae Plane Block for Lumbar Spinal Surgery: A Systematic Review. Journal of Pain Research. 1 de julio de 2020;13:1611-9.
- Tsui BCH, Fonseca A, Munshey F, McFadyen G, Caruso TJ. The erector spinae plane (ESP) block: A pooled review of 242 cases. Journal of Clinical Anesthesia. 1 de marzo de 2019;53:29-34.
- Akyuz ME, Firidin MN. Bilateral ultrasound-guided erector spinae plane block for postoperative persistent low back pain in lumbar disc surgery. Eur Spine J. 1 de julio de 2022;31(7):1873-8.
- Takahashi H, Suzuki T. Erector spinae plane block for low back pain in failed back surgery syndrome: a case report. JA Clinical Reports. 27 de agosto de 2018;4(1):60.
- Álvarez-Lindo B, Lillo-de-la-Quintana MC. Escalas de dolor e incapacidad y test para medir el rango de movimiento en lumbalgias. Eur J Ost Clin Rel Res. 2012;113-21.
- Haefeli M, Elfering A. Pain assessment. Eur Spine J. enero de 2006;15(Suppl 1):S17-24.
- Gonçalves Morais I, Barreira Martins A. Bloqueo del plano del músculo erector de la columna para analgesia de dolor lumbar crónico: serie de casos. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 1 de agosto de 2021;68(7):414-9.
- Greher M, Scharbert G, Kamolz LP, Beck H, Gustorff B, Kirchmair L, et al. Ultrasound-guided Lumbar Facet Nerve Block: A Sonoanatomic Study of a New Methodologic Approach. Anesthesiology. 1 de mayo de 2004;100(5):1242-8.
- Altamirano Gómez JC, Vela Izquierdo CE, Rodríguez Calderón MY, Fiestas Bancayán MA, Altamirano Gómez JC, Vela Izquierdo CE, et al. Bloqueo del plano del erector espinal bilateral para cirugía de pectus excavatum en paciente pediátrico. Revista de la Sociedad Española del Dolor. febrero de 2021;28(1):53-6.