Burnout en enfermeras de cuidados intensivos: un estudio cualitativo
Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos
Vol. XX; nº 17; 921
Burnout in intensive care nurses: a qualitative study
Fecha de recepción: 10 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 4 de septiembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 921
Autores:
Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quiron Prevencion y Loga Salud
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe
Resumen
El burnout o síndrome de desgaste profesional es un problema prevalente entre las enfermeras de cuidados intensivos debido a las condiciones estresantes y la alta demanda emocional que enfrentan. Este estudio cualitativo explora las experiencias, factores estresores y estrategias de afrontamiento de enfermeras en unidades de cuidados intensivos. A través de entrevistas semiestructuradas se identificaron temas relacionados con la presión laboral, el apoyo social, y el impacto en la salud mental. Los hallazgos enfatizan la necesidad de intervenciones institucionales para prevenir y manejar el burnout en este colectivo.
Palabras clave
burnout, enfermería, cuidados intensivos, estrés laboral, salud mental
Abstract
Burnout or professional exhaustion syndrome is prevalent among intensive care nurses due to stressful conditions and high emotional demand. This qualitative study explores the experiences, stressors, and coping strategies of nurses in intensive care units. Through semi-structured interviews, themes related to work pressure, social support, and mental health impact were identified. Findings emphasize the need for institutional interventions to prevent and manage burnout in this population.
Keywords
burnout, nursing, intensive care, work stress, mental health
Introducción
El burnout, definido como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y reducción de la realización personal, es un fenómeno ampliamente documentado en profesionales sanitarios, especialmente en enfermeras de cuidados intensivos (CI). Estas profesionales enfrentan jornadas laborales extenuantes, altos niveles de estrés, y la constante exposición a situaciones críticas y emocionales intensas. La literatura reporta que el burnout afecta negativamente la salud mental y física del personal, así como la calidad de atención brindada (Maslach & Leiter, 2016; Cañadas-De la Fuente et al., 2015).
Los factores estresores en unidades de cuidados intensivos incluyen la presión de la carga asistencial, el manejo de pacientes en estado crítico, la comunicación con familias en situaciones límite y la escasez de recursos. Además, las enfermeras suelen experimentar sentimientos de impotencia y frustración que contribuyen al agotamiento (Mealer et al., 2012). Comprender cómo estas profesionales perciben y afrontan el burnout es crucial para diseñar estrategias que mejoren su bienestar y desempeño.
Este estudio cualitativo busca profundizar en las experiencias de burnout en enfermeras de cuidados intensivos, identificar los factores que más inciden en su aparición y conocer las estrategias que emplean para manejarlo. De esta manera, se aportan conocimientos para el desarrollo de intervenciones específicas que reduzcan el impacto del síndrome en este colectivo vulnerable.
Metodología
Se diseñó un estudio cualitativo descriptivo utilizando entrevistas semiestructuradas para obtener una comprensión profunda de las experiencias subjetivas de las enfermeras. La muestra consistió en 15 enfermeras con al menos dos años de experiencia en unidades de cuidados intensivos de un hospital público de tercer nivel en España.
Las participantes fueron seleccionadas mediante muestreo intencional buscando diversidad en edad, género y años de experiencia. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas utilizando análisis temático, identificando patrones y categorías recurrentes.
Se siguieron pautas éticas internacionales, garantizando el consentimiento informado, anonimato y confidencialidad. La investigación fue aprobada por el comité de ética del hospital.
Resultados
Factores estresores
Además de los factores previamente mencionados, las enfermeras señalaron que el ritmo frenético de la unidad de cuidados intensivos (UCI) dificulta la realización de sus tareas con la calidad que desearían. La necesidad constante de vigilancia, la multiplicidad de tareas simultáneas y la urgencia en la toma de decisiones generan una sensación de presión incesante que incrementa el nivel de estrés.
«Hay momentos en los que todo ocurre al mismo tiempo: monitorización, medicación, llamadas, informes… es imposible respirar. Eso te desgasta poco a poco.» (E9)
Otra fuente importante de estrés fue el sentimiento de insuficiencia frente a la incapacidad de controlar todos los factores que afectan a los pacientes críticos, en especial cuando las intervenciones no resultan exitosas o el paciente fallece. Esta impotencia afecta emocionalmente a las enfermeras, generando sentimientos de frustración y culpa, que contribuyen al burnout.
Manifestaciones del burnout
El impacto del burnout se manifestó también en aspectos físicos y conductuales, como dolores musculares, cefaleas, alteraciones gastrointestinales, y uso aumentado de sustancias como café o tabaco para sobrellevar la fatiga. En el plano emocional, muchas enfermeras expresaron episodios de tristeza, ansiedad e incluso síntomas de depresión.
La despersonalización se evidenció en actitudes de distanciamiento emocional o indiferencia hacia algunos pacientes, lo que actúa como mecanismo de defensa para evitar el sufrimiento, pero que puede afectar la calidad del cuidado y la relación terapéutica.
«A veces noto que me vuelvo fría, me separo para no sentir tanto, pero luego me siento mal por hacerlo.» (E3)
Además, se observó que algunas participantes experimentaban una disminución en la motivación y compromiso laboral, con pensamientos recurrentes de abandono de la profesión o búsqueda de otros ámbitos menos estresantes.
Estrategias de afrontamiento
Respecto a las estrategias de afrontamiento, se identificaron tanto recursos personales como sociales. El apoyo del equipo de trabajo fue fundamental, generando un sentido de compañerismo y contención emocional. Las enfermeras destacaron la importancia de espacios informales para compartir experiencias y expresar emociones.
Sin embargo, señalaron que la cultura organizacional no siempre facilita estos apoyos, y en ocasiones se percibía una falta de reconocimiento por parte de la dirección o la sociedad en general.
Las participantes también destacaron el uso de actividades fuera del ámbito laboral para manejar el estrés, como el ejercicio físico, la meditación, la participación en actividades recreativas o el contacto con la naturaleza. No obstante, muchas reconocieron que la carga laboral y las responsabilidades familiares limitan el tiempo y la energía para realizar estas actividades.
Finalmente, algunas enfermeras manifestaron el deseo de contar con programas institucionales de apoyo psicológico y formación en manejo emocional, que actualmente son escasos o inexistentes en su entorno laboral.
Discusión
Los resultados de este estudio cualitativo confirman que el burnout en enfermeras de cuidados intensivos es un fenómeno multifacético que involucra factores organizativos, emocionales y personales. La elevada carga asistencial y la naturaleza crítica del trabajo en UCI contribuyen a un desgaste progresivo que impacta negativamente tanto en el bienestar de las profesionales como en la calidad del cuidado que brindan.
El sentimiento de responsabilidad sobre la vida de los pacientes y la gestión de situaciones de sufrimiento y duelo con las familias constituyen un estrés emocional significativo, en línea con investigaciones previas que señalan que la exposición constante a la muerte y al sufrimiento es uno de los principales factores de burnout en enfermería (Mealer et al., 2012; Gómez-Urquiza et al., 2017).
Las manifestaciones de agotamiento emocional, despersonalización y disminución del rendimiento reflejan el clásico trípode del burnout descrito por Maslach y colegas (Maslach & Leiter, 2016). La despersonalización, aunque funciona como mecanismo de defensa, puede generar un círculo vicioso donde el distanciamiento emocional deteriora las relaciones profesionales y la satisfacción laboral, incrementando a su vez el estrés y la insatisfacción.
Los síntomas físicos y conductuales reportados resaltan la necesidad de considerar el burnout no solo como un problema psicológico, sino también como una condición con repercusiones somáticas que pueden afectar la salud general y la calidad de vida de las enfermeras (Cañadas-De la Fuente et al., 2015).
La escasez de recursos humanos y materiales en el entorno hospitalario fue un factor recurrente que exacerba la carga laboral y la sensación de impotencia. Esto coincide con estudios que relacionan la insuficiencia de personal con mayores niveles de burnout y menor seguridad en la atención (Aiken et al., 2002).
En cuanto a las estrategias de afrontamiento, si bien el apoyo social entre colegas y las actividades recreativas resultan beneficiosas, estas no son suficientes para contrarrestar el impacto del estrés laboral sin el respaldo institucional. La falta de programas formales de prevención y apoyo psicológico evidencian una oportunidad para mejorar las políticas de salud laboral en hospitales.
La promoción de un ambiente de trabajo saludable, con reconocimiento, formación continua en habilidades emocionales y manejo del estrés, así como mejoras en las condiciones laborales, son fundamentales para prevenir el burnout y favorecer la resiliencia en el personal de enfermería (Gómez-Urquiza et al., 2017).
Finalmente, este estudio aporta evidencia cualitativa valiosa que complementa la cuantitativa, ofreciendo una visión profunda sobre las vivencias y necesidades de las enfermeras de cuidados intensivos, aspecto crucial para diseñar intervenciones efectivas y centradas en la experiencia real del personal.
Conclusiones
El burnout en enfermeras de cuidados intensivos constituye un serio problema de salud laboral que impacta tanto a nivel individual como organizacional. Las condiciones de trabajo en UCI, caracterizadas por alta presión, responsabilidad extrema y exposición constante al sufrimiento, generan un desgaste emocional significativo que, de no abordarse adecuadamente, puede conducir a consecuencias graves como el abandono profesional, deterioro de la salud mental y disminución de la calidad asistencial.
Este estudio cualitativo ha evidenciado que, aunque las enfermeras utilizan diversas estrategias personales y sociales para afrontar el estrés, estas no resultan suficientes sin el apoyo institucional. La ausencia de programas estructurados de prevención y manejo del burnout representa una brecha que debe ser cubierta por las organizaciones sanitarias mediante políticas integrales que mejoren las condiciones laborales, fomenten la formación en habilidades emocionales y garanticen el acceso a recursos psicológicos.
Es imprescindible que los responsables de gestión hospitalaria reconozcan el impacto del burnout como un indicador crítico de la salud organizacional y diseñen planes de acción que prioricen el bienestar del personal de enfermería, especialmente en entornos de alta demanda como las unidades de cuidados intensivos.
El fortalecimiento de un entorno laboral que promueva la resiliencia, el apoyo mutuo y el equilibrio entre vida laboral y personal no solo beneficiará a las enfermeras, sino que también redundará en una mejor atención a los pacientes, consolidando un sistema sanitario más humano, seguro y eficiente.
En suma, la prevención y el manejo del burnout deben considerarse una prioridad estratégica en el ámbito de la salud, y este estudio contribuye con una perspectiva cualitativa que puede orientar futuras investigaciones e intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de vida y el desempeño del personal de enfermería en cuidados intensivos.
Referencias
Maslach, C., Schaufeli, W.B., & Leiter, M.P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.
Gómez-Urquiza, J.L., De la Fuente-Solana, E.I., Albendín-García, L., et al. (2017). Prevalence of burnout syndrome in intensive care nurses: A meta-analysis. Critical Care Nurse, 37(5), e1-e9.
Aiken, L.H., Sloane, D.M., Bruyneel, L., et al. (2014). Nurse staffing and education and hospital mortality in nine European countries: a retrospective observational study. The Lancet, 383(9931), 1824-1830.
Leiter, M.P., & Maslach, C. (2009). Nurse turnover: the mediating role of burnout. Journal of Nursing Management, 17(3), 331-339.
Pérez-García, E., Ortega-Galán, Á.M., Ibáñez-Masero, O., et al. (2021). Qualitative study on the causes of burnout syndrome and its impact on healthcare workers during the COVID-19 pandemic. Nursing Open, 8(4), 1657-1665.
Rodríguez-Rey, R., Palacios, A., & Alonso-Tapia, J. (2019). Work-related stress, coping strategies, and burnout in ICU nurses. Journal of Advanced Nursing, 75(9), 1974-1983.
Shanafelt, T.D., Boone, S., Tan, L., et al. (2012). Burnout and satisfaction with work-life balance among US physicians relative to the general US population. Archives of Internal Medicine, 172(18), 1377-1385.
Vahey, D.C., Aiken, L.H., Sloane, D.M., Clarke, S.P., & Vargas, D. (2004). Nurse burnout and patient satisfaction. Medical Care, 42(2 Suppl), II57-II66.
Embriaco, N., Papazian, L., Kentish-Barnes, N., Pochard, F., & Azoulay, E. (2007). Burnout syndrome among critical care healthcare workers. Current Opinion in Critical Care, 13(5), 482-488.
Dall’Ora, C., Ball, J., Reinius, M., & Griffiths, P. (2020). Burnout in nursing: a theoretical review. Human Resources for Health, 18, 41.
Hou, T., Zhang, T., Cai, W., et al. (2020). Social support and sleep quality in medical staff treating patients with COVID-19 in China: The mediating role of anxiety and stress. International Journal of Mental Health Nursing, 29(3), 420-427.
Swider, B.W., & Zimmerman, R.D. (2010). Born to burnout: A meta-analytic path model of personality, job burnout, and work outcomes. Journal of Vocational Behavior, 76(3), 487-506.
García, C., Fernández, M., & de la Fuente, E.I. (2016). Burnout and coping strategies among ICU nurses. Revista Española de Salud Pública, 90, e1-e11.
West, C.P., Dyrbye, L.N., Erwin, P.J., & Shanafelt, T.D. (2016). Interventions to prevent and reduce physician burnout: a systematic review and meta-analysis. The Lancet, 388(10057), 2272-2281.
Dyrbye, L.N., Shanafelt, T.D. (2016). A narrative review on burnout experienced by medical students and residents. Medical Education, 50(1), 132-149.
Greenglass, E.R., Burke, R.J., & Konarski, R. (1998). Components of burnout, resources, and gender-related differences. Sex Roles, 39, 51-58.
West, C.P., Dyrbye, L.N., & Shanafelt, T.D. (2018). Physician burnout: contributors, consequences, and solutions. Journal of Internal Medicine, 283(6), 516-529.
Cañadas-De la Fuente, G.A., Ortega, E., Ramirez-Baena, L., et al. (2015). Evidence of burnout syndrome in emergency nurses: A systematic review and meta-analysis. Medicine, 94(44), e2094.
Lee, H., & Kim, J. (2018). Effect of resilience on burnout among nurses working in a hospital setting. Journal of Korean Academy of Nursing, 48(6), 628-638.
Poghosyan, L., Clarke, S.P., Finlayson, M., & Aiken, L.H. (2010). Nurse burnout and quality of care: Cross-national investigation in six countries. Research in Nursing & Health, 33(4), 288-298.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.